• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Comunidad científica experta en ecología se lanza en picada contra plantaciones forestales

Ginkgo

Exiliado
Registrado
2015/07/30
Mensajes
562
Sexo
Hembra
Comunidad científica experta en ecología se lanza en picada contra plantaciones forestales

talas_agua1.jpg


Los presidentes de diversas asociaciones científicas coinciden que entre los factores de riesgo más serios están las masivas plantaciones forestales de eucaliptus y pinos, que son especies con un largo historial de fuego. Sostienen, además, que para la recuperación ecológica, las subvenciones estatales, dirigidas a pequeños y medianos propietarios, deberían priorizar el uso de una diversidad de especies de bosque, nativo algunas de las cuales presentan resistencia y menor inflamabilidad comparada a los monocultivos exóticos.


El Instituto de Ecología y Biodiversidad, Sociedad de Ecología de Chile y la red Restauremos Chile emitieron las últimas horas un comunicado conjunto donde evalúan la pérdida inestimada de biodiversidad a consecuencia de los megaincendios en el sur de Chile, apuntan a que dentro de los factores de riesgo están las grandes extensiones de plantaciones forestales de especies introducidas y propensas a incendios como el pino y el eucaliptus y proponen para recuperar las tierras una exhaustiva planificación del bosque, erradicando de las zonas degradadas las plantaciones de monocultivos.

En el primer punto del comunicado, los científicos entre los que se encuentran los doctores Juan J. Armesto, Presidente, Instituto de Ecología y Biodiversidad; Olga Barbosa, Presidenta, Sociedad de Ecología de Chile; Marcela Bustamante, Presidenta, Restauremos Chile (Red Chilena de Restauración Ecológica); y Mauro González, Investigador, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, precisan que el paisaje actual de Chile centro-sur (Santiago a BíoBío), representa un serio riesgo para la seguridad de las poblaciones humanas y hogares, actividades productivas y la biodiversidad de los matorrales y bosques nativos áreas frente a olas de calor extremo, periodos de sequía prolongados y quemas accidentales o deliberadas, debido a que en estas áreas existe "una vegetación arbustiva natural degradada durante décadas, con acumulación de material leñoso seco, escasos remanentes de bosque nativo, grandes extensiones de plantaciones forestales de especies introducidas propensas a incendios, zonas abiertas de pastizales sin manejo, áreas agrícolas, e insuficiente protección y vigilancia.

Para aclarar las dudas que han surgido sobre si los monocultivos constituyen o no riesgo para la propagación del fuego, los ecólogos enfatizan que las especies como eucaliptos y pinos sí son propensas a los incendios y que además, tienen una larga historia evolutiva asociada al fuego en sus territorios de origen y han desarrollado adaptaciones para sobrevivir y reproducirse bajo estas condiciones, a diferencia de la mayoría de las especies del bosque nativo.

img_6717_1.jpg


Biodiversidad

Además de hogares arrasados por el fuego y de las plantaciones comerciales y zonas agrícolas que han resultado destruidas y ampliamente difundidas por los medios de comunicación, los científicos y expertos en ecologíalos sostienen que la pérdida del bosque -patrimonio de todos los chilenos- se da en el área de mayor concentración de biodiversidad del país, reconocida mundialmente como una zona excepcional por el número de especies endémicas presentes en un área pequeña. Entre las especies cuya distribución está restringida a la zona azotada por el fuego se encuentran especies de árboles endémcios como el ruil, el queule, el lleuque y belloto del sur.

Si bien, la comunidad científica confiesa que es difícil estimar la biodiversidad que se ha perdido, porque no hay un catastro exhaustivo de especies de plantas y animales que habitan el terriorio, en particular fuera de las áreas protegidas del Estado, "la pérdida de diversidad biológica afecta servicios ecosistémicos que benefician a los habitantes y los productores agrícolas y forestales como la regulación del ciclo del agua, protección de suelos, agentes polinizadores bióticos y control de plagas a través de animales carnívoros", entre otros.

Planificación forestal

Para hacer frente a esta realidad se hace necesario como lo ha expresado también la Dra. Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias, constituir mesas de diálogo más amplias, a nivel nacional, así como robustecer y mantener las ya existentes para la discusión y generación de acuerdos sobre temas ambientales relevantes para el futuro del país, como son por ejemplo la mitigación del cambio climático y planificación de la política forestal de las próximas décadas, discusiones donde la ciencia chilena de una diversidad de disciplinas puede aportar significativamente a la toma de decisiones sobre políticas públicas con información de primera mano.

"La planificación del paisaje forestal, agrícola o urbano, incluyendo las cuencas y áreas de bosques nativos, carecen de una aproximación preventiva frente a los incendios forestales. No existe una política efectiva de corta-fuegos diseñados para prevenir el avance de incendios. Las franjas de “amortiguación” de impactos que se establecen en quebradas alrededor de cursos de agua, cuando han sido planificadas, tienen por ley una exigua extensión de 5 a 10 metros de ancho que como han mostrado los incendios de esta temporada no son efectivas para detener el avance del fuego", denuncian con claridad.

IMG_0131.jpg


No obstante la certeza de su origen humano deliberado o accidental, los ecólogos advierten que una de las causas de la gran severidad y extensión de los incendios actuales, es la prolongación de las sequías estacionales (mega-sequía) y temperaturas extremas generadas por las tendencias de cambio climático de la región. Situación que se ve acentuada por la gran densidad de las plantaciones forestales que ocupan extensos territorios de cientos y miles de hectáreas continuas y homogéneas, con escasa planificación preventiva, donde el fuego se propaga con rapidez a través del paisaje.

Restauración ecológica

¿Qué hacer a futuro con las áreas de bosques, matorrales y plantaciones quemadas?

A juicio de los expertos, la restauración de los ecosistemas dañados, degradados o destruidos (dependiendo de la intensidad del fuego) debería realizarse sobre la base de una planificación cuidadosa a nivel nacional, pensando en los escenarios de cambio climático futuro y priorizando la reposición de zonas de protección de cuencas abastecedoras de agua y quebradas que han perdido su biodiversidad.

"La restauración ecológica de estas zonas sensibles y prioritarias debe realizarse con una alta diversidad de especies nativas, evitando los monocultivos. En este sentido, las subvenciones estatales dirigidas a pequeños y medianos propietarios que han visto destruidas sus plantaciones deberían priorizar el uso de una diversidad de especies. La reconversión de algunas plantaciones industriales quemadas, aprovechando los compromisos de restauración de las grandes empresas forestales vinculados a la sustitución del bosque nativo, es una acción directa y oportuna que puede promover un paisaje más diversificado y saludable", señalan.

Para los científicos es urgente establecer mesas de trabajo para planificar los paisajes locales del futuro sobre acuerdos entre los diferentes sectores, planificadores urbanos, empresas forestales, agricultores y quienes resguardan la biodiversidad.

El nuevo paisaje -señalan- debiera tener características más “resilientes” frente a un futuro con mayores sequías y temperaturas extremas, junto a una mayor población humana. De esta forma se ha enfrentado el problema en países y regiones sujetas a incendios de gran escala, como California y Australia.

"La ciencia sugiere que este paisaje resistente a incendios debe ser más heterogéneo, evitando masivas extensiones de plantaciones forestales uniformes y creando un mosaico heterogéneo de zonas plantadas, zonas de protección con bosques nativos multi-específicos, áreas agrícolas y ciudades, cuidando de incorporar zonas de amortiguación de impactos. Los bosques nativos contienen una diversidad de especies arbóreas con distintos caracteres, algunas de las cuales presentan resistencia y menor inflamabilidad comparada a los monocultivos exóticos".

Las regulaciones legales añaden los científicos deben exigir el diseño de amplias zonas de protección y amortiguación (considerando corta fuegos) de 50 a 100 metros sin plantaciones forestales alrededor de zonas sensibles, tales como áreas productivas (viñedos, campos agrícolas), poblados, fuentes agua, caminos, entre otros. Esto reduciría el avance de incendios futuros y, al mismo tiempo, las zonas de protección y amortiguación pueden proteger los servicios ecosistémicos y la biodiversidad local. La vigilancia colectiva de los paisajes durante las temporadas críticas es esencial.

vivero-buin330-540x330.jpg


A nivel nacional recuerdan que existen algunos importantes ejemplos de colaboración y diálogo entre empresas privadas, servicios públicos y científicos chilenos, para la planificación del paisaje productivo, algunos de estas alianzas han sido mediadas por centros científicos financiados por el Estado (a través de Conicyt e Iniciativa Científica Milenio, Fondap, entre otros). "Es importante potenciar estas interacciones de académicos, sector productivo y órganos del Estado y fortalecer alianzas de trabajo colaborativo, y de largo plazo, en pos de la conservación de la biodiversidad, la protección de los servicios ecosistémicos y la seguridad de la población humana en el entorno de los paisajes productivos".
 
Inician plan para reforestar con 500 mil especies nativas zonas arrasadas por incendios

La iniciativa es de la empresa CMPC, que ya comenzó a preparar las especies en sus viveros para comenzar a plantarlas una vez que se controle la
emergencia.

file_20170130113316.jpg


Junto con la ayuda para las personas afectadas por los incendios forestales, también están surgiendo iniciativas para recuperar los bosques nativos que han sido arrasados por el fuego. Una de ellas es de la empresa CMPC, que anunció un plan que permitirá reforestar con vegetación nativa algunas de las zonas que fueron devastadas y en las que no existían plantaciones forestales.

La idea de la compañía es, una vez que concluyan los trabajos para controlar el fuego, contactarse con organizaciones ciudadanas y con la comunidad para detectar en conjunto los lugares donde sea más urgente la recuperación del suelo. El objetivo es comenzar a plantar las especies al inicio de la temporada de lluvias, en los meses de mayo y junio. Para esto, ya se inició la preparación de 500 mil especies autóctonas en los viveros de la compañía.

Actualmente, cuentan con 250 mil especies en condiciones de ser plantadas y se iniciaron los trabajos para preparar otras 250 mil, que podrían plantarse a partir del segundo trimestre del año. "Queremos poner a disposición de la comunidad nuestro conocimiento en materia de restauración de bosques con especies nativas en las zonas más afectadas", señaló el gerente general de la empresa, Hernán Rodríguez.
 
diganle al gobierno y que nos muestren que les responden:cafe3:
 
de algo vay q vivir

:hands:

no se puede pescar, no se puede plantar, no se pueden hacer hidroeléctricas...


... ahhh pero cuando quieren bonos o festivales de cultura son los primeros en poner la mano

:hands:
 
de algo vay q vivir

:hands:

no se puede pescar, no se puede plantar, no se pueden hacer hidroeléctricas...


... ahhh pero cuando quieren bonos o festivales de cultura son los primeros en poner la mano

:hands:
de hecho recuerdo que para el incendio de valpo se hablo de poner una central para la energia necesaria para poder llevar agua a los cerros , pero que el costo politico seria muy grande ,entonces todo quedo en nada
 
la empresa CMPC, que anunció un plan que permitirá reforestar con vegetación nativa algunas de las zonas que fueron devastadas y en las que no existían plantaciones forestales.
ayudas al peo, vamos a plantar arboles, mientras no toquemos nuestras tierras y sigamos plantando pino y eucalipto, al final es como un saludo a la bandera.... limpiar imagen y seguir plantando weas donde ya tenian
 
El tema es el de los monocultivos, entre mas diverso sea el ecosistema es mas complejo por que existe una mayor cantidad de cadenas tróficas
 
de algo vay q vivir

:hands:

no se puede pescar, no se puede plantar, no se pueden hacer hidroeléctricas...


... ahhh pero cuando quieren bonos o festivales de cultura son los primeros en poner la mano

:hands:
No se puede plantar con ciertas especies ni en todos los lugares porque de lo contrario te quedas sin cosechar, sin pescar, ni en otras áreas productivas.
 
No se puede plantar con ciertas especies ni en todos los lugares porque de lo contrario te quedas sin cosechar, sin pescar, ni en otras áreas productivas.

Me refiero a las áreas que no son productivas. Obviamente.
 
Cazamitos: Expertos de la U de Chile descartan que plantaciones de pinos o eucaliptus aceleren propagación del fuego

Académicos del laboratorio de incendios forestales de la Universidad de Chile sostienen que pese a que algunos afirman que las plantaciones de especies exóticas como el pino y el eucaliptus han contribuido a la catástrofe que afecta al país, no existe ninguna evidencia científica que avale esa tesis. Además advierten que la temporada de incendios forestales recién está comenzando y que no hay un buen pronóstico para el año.

La feroz emergencia provocada por los incendios forestales que afectan a la zona centro sur del país, ha dado para todo tipo de rumores y especulaciones, que se expanden como un virus por redes sociales. Uno de los más bullados es que las plantaciones de pinos y eucaliptus inciden en la magnitud de los incendios. Sin embargo, dos acádemicos de la Universidad de Chile, miembros del laboratorio de Incendios forestales de ese plantel, descartan que estas especies aceleren la propagación del fuego o sequen los suelos y aseguran que no existe ninguna evidencia cientifica que avale dicha teoría a la que califican como un mito.

Roberto Garfias, ingeniero forestal y acádemico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, con un magister en México y cursando un doctorado, forma parte del grupo de investigadores del Laboratorio de incendios forestales, donde se estudian las características de estos fenómenos.

“Esto ha dado para mucho mito. Algunos han sido entrevistados por los medios como expertos, pero la realidad es que no tienen ninguna base científica para sostener que las plantaciones forestales tienen que ver con la magnitud del incendio. El poder calórico de las especies exóticas(pinos y eucaliptus) no dista mucho del poder calórico de las especie de bosque nativo”, aclara.

Su colega, Miguel Castillo, experto en el comportamiento de los incendios forestales, profesor asociado de la Universidad de Chile, también con un magister un doctorado en la materia, fue aún más tajante: “Francamente, llevamos años trabajando en esta actividad, investigando, publicando y estudiando nuestros bosques, tanto naturales como artificiales. Tenemos evidencia científica de distintos fenómenos, pero hoy no existe ningún estudio que demuestre que los pinos y eucaliptus sequen los ambientes, sequen los suelos o que aislen a la fauna y flora”.

Castillo aclara que las especies de eucaliptus o pino no son pirogénicas, es decir, que no son especies que tengan afinidad con el fuego: “Si existe un incendio, claro que se combustionan, pero los incendios forestales normalmente comienzan con combustibles delgados como los pastizales, matorrales o basurales”.

Según el académico incluso estas especies contribuyen al cuidado de los suelos. “Si no tuviéramos este tipo de plantación de rápido crecimiento, nuestros suelos estarían totalmente erosionados. Contribuyen con esa población verde”.

Los pronósticos de la temporada de incendios

Los académicos también advirtieron que pese a que las condiciones meteorológicas puedan mejorar y se logre controlar los focos activos que se extienden desde la Región Metropolitana hasta Los Lagos, la temporada de incendios forestales recién comenzó y que a la fecha ya se ha quemado 8 veces la superficie de un año promedio.

“Estos fenómenos ocurren todos los años. Esta vez lo anormal es su magnitud. En Chile se amplió la temporada de incendios hasta junio y este año será particularmente complejo el manejo del fuego por las condiciones meteorológicas. Claramente habrá más incendios. El tema es cuánta superficie se va a quemar porque aún nos quedan a lo menos cuatro meses. Aquí hay que tomar medidas preventivas”, sostiene Garfias.

“El asunto es que todos los bosques en la zona centro sur están sometido un tremendo estrés hídrico, es decir, los bosques están muy secos por la sequía. La suceptiblidad a la ignición es grande.Ahora hay que tratar de estar alerta en los puntos claves donde se podrían iniciar incendio. El mes de febrero va a ser un mes muy conflictivo, esperemos que no, pero todo indica que sí, en marzo podría mejorar la situación”, pronostica Castillo.

Por último, ambos académicos comparten que los tiempos de respuesta ante la emergencia fueron tardíos y que es necesario modernizar el servicio forestal del país, con una mayor inversión de recursos para el combate de incendios, brigadistas permanentes y capacitación.

Otro factor fundamental, sostienen, es fomentar con fuerza la cultura de la prevención, dado los enormes daños económicos y al ecosistema de nuestro país.


Fuente, una de las favoritas de los zurdos conspiranoicos:

http://www.theclinic.cl/2017/01/29/...os-eucaliptus-aceleren-propagacion-del-fuego/
 
Cazamitos: Expertos de la U de Chile descartan que plantaciones de pinos o eucaliptus aceleren propagación del fuego

Académicos del laboratorio de incendios forestales de la Universidad de Chile sostienen que pese a que algunos afirman que las plantaciones de especies exóticas como el pino y el eucaliptus han contribuido a la catástrofe que afecta al país, no existe ninguna evidencia científica que avale esa tesis. Además advierten que la temporada de incendios forestales recién está comenzando y que no hay un buen pronóstico para el año.

La feroz emergencia provocada por los incendios forestales que afectan a la zona centro sur del país, ha dado para todo tipo de rumores y especulaciones, que se expanden como un virus por redes sociales. Uno de los más bullados es que las plantaciones de pinos y eucaliptus inciden en la magnitud de los incendios. Sin embargo, dos acádemicos de la Universidad de Chile, miembros del laboratorio de Incendios forestales de ese plantel, descartan que estas especies aceleren la propagación del fuego o sequen los suelos y aseguran que no existe ninguna evidencia cientifica que avale dicha teoría a la que califican como un mito.

Roberto Garfias, ingeniero forestal y acádemico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, con un magister en México y cursando un doctorado, forma parte del grupo de investigadores del Laboratorio de incendios forestales, donde se estudian las características de estos fenómenos.

“Esto ha dado para mucho mito. Algunos han sido entrevistados por los medios como expertos, pero la realidad es que no tienen ninguna base científica para sostener que las plantaciones forestales tienen que ver con la magnitud del incendio. El poder calórico de las especies exóticas(pinos y eucaliptus) no dista mucho del poder calórico de las especie de bosque nativo”, aclara.

Su colega, Miguel Castillo, experto en el comportamiento de los incendios forestales, profesor asociado de la Universidad de Chile, también con un magister un doctorado en la materia, fue aún más tajante: “Francamente, llevamos años trabajando en esta actividad, investigando, publicando y estudiando nuestros bosques, tanto naturales como artificiales. Tenemos evidencia científica de distintos fenómenos, pero hoy no existe ningún estudio que demuestre que los pinos y eucaliptus sequen los ambientes, sequen los suelos o que aislen a la fauna y flora”.

Castillo aclara que las especies de eucaliptus o pino no son pirogénicas, es decir, que no son especies que tengan afinidad con el fuego: “Si existe un incendio, claro que se combustionan, pero los incendios forestales normalmente comienzan con combustibles delgados como los pastizales, matorrales o basurales”.

Según el académico incluso estas especies contribuyen al cuidado de los suelos. “Si no tuviéramos este tipo de plantación de rápido crecimiento, nuestros suelos estarían totalmente erosionados. Contribuyen con esa población verde”.

Los pronósticos de la temporada de incendios

Los académicos también advirtieron que pese a que las condiciones meteorológicas puedan mejorar y se logre controlar los focos activos que se extienden desde la Región Metropolitana hasta Los Lagos, la temporada de incendios forestales recién comenzó y que a la fecha ya se ha quemado 8 veces la superficie de un año promedio.

“Estos fenómenos ocurren todos los años. Esta vez lo anormal es su magnitud. En Chile se amplió la temporada de incendios hasta junio y este año será particularmente complejo el manejo del fuego por las condiciones meteorológicas. Claramente habrá más incendios. El tema es cuánta superficie se va a quemar porque aún nos quedan a lo menos cuatro meses. Aquí hay que tomar medidas preventivas”, sostiene Garfias.

“El asunto es que todos los bosques en la zona centro sur están sometido un tremendo estrés hídrico, es decir, los bosques están muy secos por la sequía. La suceptiblidad a la ignición es grande.Ahora hay que tratar de estar alerta en los puntos claves donde se podrían iniciar incendio. El mes de febrero va a ser un mes muy conflictivo, esperemos que no, pero todo indica que sí, en marzo podría mejorar la situación”, pronostica Castillo.

Por último, ambos académicos comparten que los tiempos de respuesta ante la emergencia fueron tardíos y que es necesario modernizar el servicio forestal del país, con una mayor inversión de recursos para el combate de incendios, brigadistas permanentes y capacitación.

Otro factor fundamental, sostienen, es fomentar con fuerza la cultura de la prevención, dado los enormes daños económicos y al ecosistema de nuestro país.


Fuente, una de las favoritas de los zurdos conspiranoicos:

http://www.theclinic.cl/2017/01/29/...os-eucaliptus-aceleren-propagacion-del-fuego/

JAajaj que chistoso cuando la mayoria de las veces son los fachos los que asumen teorias conspiranoicas (esperando aun las pruebas de cedulas terroristas organizadas que supuestamente tienen las multigremiales del sur,esperando la evidencia....... )
Yo pille una opinión contraria de otro especialista :
Señor Director:

A principios de mes y luego del gran incendio que afectó a Valparaíso, el Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, Roberto Cornejo cuestionó el planteamiento de la Dra. Mary Kalin (Premio Nacional de Ciencias Naturales) sobre el riesgo de incendio que suponían las plantaciones de eucaliptos en los límites de las ciudades. Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera también opinaba en esa ocasión que todos los tipos de bosque se queman de igual manera, ya sean nativos o introducidos. Este comentario vuelve a la palestra con los incendios en la regiones de O’Higgins y El Maule.

El hecho de que las plantas tengan diferencias en sus características físicas (como la inflamabilidad) es un conocimiento básico en la biología y la ingeniería forestal. Quienes tienen chimeneas (donde está permitido) saben que la leña de eucaliptos prende más rápido, y que la madera nativa arde más lento, pero dura más. Los eucaliptos, el pino insigne y los aromos provienen de países donde el fuego ha sido una perturbación natural durante millones de años, y por lo tanto, han evolucionado en respuesta. Es decir, los incendios recurrentes han generado en ellas adaptaciones que les permiten sobrevivir al fuego, o incluso depender de éste para reproducirse. Dado que estas especies requieren del fuego, por ejemplo, para dispersar sus semillas o germinar, la inflamabilidad resulta un beneficiosa porque también elimina la competencia con las especies vecinas. Las especies que poseen estas características son las llamadas “pirófitas”, y dentro de ellas, los eucaliptus son de las más inflamables.

Los estudios que estamos realizando desde el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) muestran que los incendios en las plantaciones están aumentando y que la probabilidad de que ocurra un fuego es mayor en las plantaciones forestales que en las áreas de bosque nativo. Los incendios naturales en Chile son muy raros (en su mayoría son antropogénicos), y las especies nativas no han evolucionado en respuesta a este factor (no son pirófitas). Entonces, la idea de que los bosques de pinos y eucaliptos son similares a los nativos en cuanto a la probabilidad de quemarse es incorrecta y contradice la evidencia científica, y por lo tanto, es un irresponsabilidad entregar este tipo de información a la sociedad. Hemos invadido nuestro paisaje con esas especies y con financiamiento del estado. No sólo las empresas forestales tienen su responsabilidad, sino también los gobiernos de turno que no han sabido dar soluciones al desastre paisajístico (y ecológico) que tenemos en Chile centro y sur.

Finalmente, ante la opinión de Fernando Raga de que la eliminación de estas especies en las áreas periurbanas “contribuye a deprimir la actividad económica”, decir que el manejo preventivo del paisaje en torno a las ciudades podría reducir el gasto público y privado de la lucha contra los incendios. Y por último, las vidas de las personas que habitan las zonas de interfase urbano-forestal, su tranquilidad y bienestar son la prioridad.

Susana Gómez-González
Universidad de Cádiz, España
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Chile

http://www.elmostrador.cl/noticias/...pirofitas-en-chile-con-financiamento-estatal/

Por lo demas me gustaria ver la opinion de un antronero que sepa del tema,porque al parecer se trata de esos asuntos ambiguos en donde hay opiniones cientificas encontradas
 
Última edición:
JAajaj que chistoso cuando la mayoria de las veces son los fachos los que asumen teorias conspiranoicas (esperando aun las pruebas de cedulas terroristas organizadas que supuestamente tienen las multigremiales del sur,esperando la evidencia....... )
Yo pille una opinión contraria de otro especialista :
Señor Director:

A principios de mes y luego del gran incendio que afectó a Valparaíso, el Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, Roberto Cornejo cuestionó el planteamiento de la Dra. Mary Kalin (Premio Nacional de Ciencias Naturales) sobre el riesgo de incendio que suponían las plantaciones de eucaliptos en los límites de las ciudades. Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera también opinaba en esa ocasión que todos los tipos de bosque se queman de igual manera, ya sean nativos o introducidos. Este comentario vuelve a la palestra con los incendios en la regiones de O’Higgins y El Maule.

El hecho de que las plantas tengan diferencias en sus características físicas (como la inflamabilidad) es un conocimiento básico en la biología y la ingeniería forestal. Quienes tienen chimeneas (donde está permitido) saben que la leña de eucaliptos prende más rápido, y que la madera nativa arde más lento, pero dura más. Los eucaliptos, el pino insigne y los aromos provienen de países donde el fuego ha sido una perturbación natural durante millones de años, y por lo tanto, han evolucionado en respuesta. Es decir, los incendios recurrentes han generado en ellas adaptaciones que les permiten sobrevivir al fuego, o incluso depender de éste para reproducirse. Dado que estas especies requieren del fuego, por ejemplo, para dispersar sus semillas o germinar, la inflamabilidad resulta un beneficiosa porque también elimina la competencia con las especies vecinas. Las especies que poseen estas características son las llamadas “pirófitas”, y dentro de ellas, los eucaliptus son de las más inflamables.

Los estudios que estamos realizando desde el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) muestran que los incendios en las plantaciones están aumentando y que la probabilidad de que ocurra un fuego es mayor en las plantaciones forestales que en las áreas de bosque nativo. Los incendios naturales en Chile son muy raros (en su mayoría son antropogénicos), y las especies nativas no han evolucionado en respuesta a este factor (no son pirófitas). Entonces, la idea de que los bosques de pinos y eucaliptos son similares a los nativos en cuanto a la probabilidad de quemarse es incorrecta y contradice la evidencia científica, y por lo tanto, es un irresponsabilidad entregar este tipo de información a la sociedad. Hemos invadido nuestro paisaje con esas especies y con financiamiento del estado. No sólo las empresas forestales tienen su responsabilidad, sino también los gobiernos de turno que no han sabido dar soluciones al desastre paisajístico (y ecológico) que tenemos en Chile centro y sur.

Finalmente, ante la opinión de Fernando Raga de que la eliminación de estas especies en las áreas periurbanas “contribuye a deprimir la actividad económica”, decir que el manejo preventivo del paisaje en torno a las ciudades podría reducir el gasto público y privado de la lucha contra los incendios. Y por último, las vidas de las personas que habitan las zonas de interfase urbano-forestal, su tranquilidad y bienestar son la prioridad.

Susana Gómez-González
Universidad de Cádiz, España
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Chile

http://www.elmostrador.cl/noticias/...pirofitas-en-chile-con-financiamento-estatal/

Por lo demas me gustaria ver la opinion de un antronero que sepa del tema,porque al parecer se trata de esos asuntos ambiguos en donde hay opiniones cientificas encontradas

El Mostrador :lol2:

¿Hablemos de conspiranoicos?

- El zurdaje dice que los incendios son provocados por las empresas forestales para cobrar los seguros. :paranoico:

Menos del 3% de la superficie quemada tiene seguro

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga, dio detalles sobre las pérdidas económicas a causa de los incendios forestales. Hasta el momento la cifra se situó en US $350 millones, donde el 15% corresponde a industrias forestales.

El ejecutivo de la entidad señaló que "de todo lo que se ha quemado, menos de un 3% tiene seguro, y las empresas grandes que tienen seguros son de tipo catastrófico, y deben pagar varias decenas de millones de dólares antes de cobrar el primer dólar".

El gerente comercial de asuntos públicos de Arauco, Charles Kimber, indicó a CNN Chile que "en general las plantaciones forestales no se aseguran porque es muy caro asegurarlas".

Según cifras del Colegio de Corredores de Seguros, en Chile hay 3.600 milones de UF aseguradas en el plano general, de las cuales solo 1.500 millones corresponden a seguros de incendios y terremotos.

http://www.cnnchile.com/noticia/2017/01/31/menos-del-3-de-la-superficie-quemada-tiene-seguro


- El zurdaje dice que los incendios son provocados por los malos tendidos eléctricos. :babeando:

Claro, incendios provocados en 130 focos de incendios en 5 regiones distintas, y ni siquiera se cortó la luz... :rolleyes:


- El zurdaje dice que los incendios son provocados por pirómanos. :blahblah:


Expertos señalan que los pirómanos no estarían detrás de los incendios forestales
La piromanía es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por el impulso de generar incendios, observarlos y sentir placer por las llamas. Los pirómanos no buscan generar daño, a diferencia de las personas con "perfil incendiario".

Debido a la gran cantidad de incendios forestales que afectan a nuestro país, el tema de la piromanía se ha hecho presente en la agenda. Sin embargo, según una serie de expertos consultados por Publimetro, se caería en un error al definir a la piromanía simplemente como el perfil de la persona que gusta de hacer incendios.

La piromanía es un trastorno psiquiátrico que afecta a menos del 1% de la población mundial. Según los expertos, se debe ser cauto en señalar las diferencias entre una persona pirómana y otra de “perfil incendiario”. Por que si bien “el pirómano siente placer al encender fuego y observarlo”, su interés no es que este fuego genere daño.

Bajo este contexto, desde la PDI señalaron a Publimetro que es muy poco probable que los incendios forestales que actualmente se están desarrollando sean obra de pirómanos como tales, si no que podrían responder más a “causas humanas” como incendios por accidentes o personas “incendiarias”

¿Qué es la piromanía?

El psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, Juan Andrés Mosca explicó a Publimetro que la piromanía es una enfermedad psiquiátrica, la que involucra ansiedad, angustia y pensamientos obsesivos. Sin embargo, el experto es enfático en destacar que “el pirómano siente placer al encender fuego y observarlo, pues busca liberar la angustia. Eso no se relaciona con otro interés ni una ganancia personal“. Según el doctor Mosca la ansiedad en la personalidad es algo muy frecuente, de hecho, señala que “todos tenemos algo de ansiedad”. Sin embargo, la diferencia recae en como liberarse de dicha ansiedad.

Los pirómanos liberan esa ansiedad al hacer y controlar fuego. Generalmente se quedan a observar el fuego, sin embargo no les gusta que se salga de control. La finalidad de ellos es sentir placer al observarlo, pero no ser descubiertos.

¿A qué edad puede detectarse?

Respecto a si hay una edad o no para detectar la piromanía, hay diferencias de opinión. Según el doctor Mosca en las primeras etapas de la infancia se puede observar a niños quemando objetos en ceniceros, hojas de cuadernos u otros. Sin embargo, “los padres juegan un rol fundamental, estableciendo en los niños las normas de conducta que evitan que esto se siga desarrollando”. Según el académico de la USS, “si no se aborda con prevención en la temprana infancia o en la adolescencia, esta persona puede ir escalando a realizar pruebas de incendios fuera de la casa y luego desarrollar la piromanía a otros niveles ya en la vida adulta”.

Para la psicóloga de la Universidad del Pacífico, Sofía Fiedler los 3 años marcan una edad clave en la primera infancia, ya que es posible observar que a algunos niños le llaman mucho la atención objetos como fósforos y encendedores. Para Fiedler, la edad en que comienza a manifestarse la piromanía es una clara diferencia entre piromanía y perfil incendiario. “La piromanía no se hace con intención, por lo que es observable en niños. Viene de la mano con un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y se puede controlar mediante la estructura de límites.

Por el contrario, una persona con ‘perfil incendiario’ posee un trastorno antisocial, por lo que su finalidad se relaciona con romper los límites de lo establecido“, explicó a Publimetro la psicóloga Sofía Fiedler. Considerando la opinión de ambos expertos, los pirómanos pueden ser detectados como tales en la más temprana infancia, mientras que las personas con “perfil incendiario” manifestarían esta condición desde la adolescencia.

Sobre como reconocer a un pirómano, la psicóloga explicó a Publimetro que generalmente repiten los patrones de como crean sus fuegos y que les da vergüenza ser descubiertos. “Hay arrepentimiento si es que generaron un daño, porque esa no es su intención”, destaca. Para Fiedler es más común un “perfil incendiario”, donde hay una intencionalidad y donde, lamentablemente el tratamiento se torna más complejo. “Los pirómanos pueden tratarse a temprana edad buscando modificar conductas. En el caso de los incendiarios, solo pueden ser tratados con psicofármacos, pues tienen la voluntad de hacer daño.

La diferencia entre el enojo de una persona normal y el de una persona con trastorno antisocial es nuestro carácter empático, el cumplimiento de las normas y el hecho de que tenemos filtro para la toma de desiciones“, concluyó la psicóloga Sofía Fiedler. Además la psicóloga destaca que los pirómanos son menos del 1% de la población mundial, por lo que “a menos de que todos los pirómanos vivieran en Chile, sería muy poco probable que los incendios que combatimos hoy sean obra de pirómanos“.

¿A qué responde el “perfil incendiario”?

La gran diferencia entre un pirómano y una persona que responde a un “perfil incendiario” es la intencionalidad para la iniciación del fuego. Desde el área de la sociología, Nicole Tornel, socióloga de la Universidad Central explicó a Publimetro las principales diferencias entre quienes sufren del trastorno psiquiátrico de piromanía y de quienes responden al trastorno antisocial incendiario.

“Es un error confundir a los pirómanos con las personas con perfil incendiario. Las segundas poseen un trastorno antisocial, que busca generar daños y no satisfacción personal”, señala la experta. Tornel detalla que los trastornos antisociales pueden comenzar a observarse en la adolescencia y responden a un acto voluntario y consciente. “Estas personas realizan un acto que va contra las reglas con un propósito. Este puede ser social, étnico, económico o de otra clase. No se adaptan a las leyes ni a las normas de la sociedad en general, y buscan causar daños”, señala la socióloga. Nicole Tornel destaca que el pirómano no tiene una intencionalidad en la realización de los incendios más allá de su propio egocentrismo y que de hecho, no le gusta ser descubierto en la realización de éste, ni mucho menos que se salga de control.

Los pirómanos no serían culpables de los incendios forestales que afectan al país

Es por esta misma razón que desde la PDI señalaron a Publimetro que no creen que los incendios que hoy afectan a gran parte del país sean obra de pirómanos. Conversamos con el comisario Francisco Falcionelli del Instituto de Criminología (Inscrim), quien ha participado en la investigación de casos de este tipo. El comisario, al igual que los otros expertos ya citados, concuerda en que la tasa de casos concretos de pirómanos declarados como tal es muy baja.

Según el comisario, en nuestro país los incendios iniciados por pirómanos representarían entre el 1% y el 2% solamente. Algunas de las claves para identificarlos son la repetición de modus operandi. “Es difícil hablar del perfil de un pirómano, ya que son personas comunes y corrientes que sociabilidad casi con normalidad. Aunque muchas veces no logran adecuarse o pueden tener una baja autoestima”, explica el oficial de la PDI.

Respecto a la investigación de los incendios forestales que en este momento se están produciendo a lo largo del territorio nacional, el comisario Falcionelli señaló a Publimetro que si bien “no es recomendable sacar conclusiones a priori”, estarían apuntando a que en su mayoría está involucrada la mano del hombre. Esto quiere decir que los incendios pueden responder a causas accidentales, conducta negligente, ataque consciente, entre otros.

“Es un error hablar solo de pirómanos, así como también es un error sacar conclusiones de manera propia”, volvió a señalar el comisario. “Más que pirómanos, cuando una persona realiza un incendio con una intencionalidad, ya sea económica, étnica, vengativa o de otra índole, eso responde a un “incendiario”, es decir una persona que hizo un fuego con la intención de generar un daño”, señaló Falcionelli.

El comisario, concuerda con los otros expertos consultados por Publimetro en que los pirómanos no inician fuego con la finalidad de causar daños y específica que “menos incendios forestales, ya que con ellos hay una altísima probabilidad de que puedan quedar atrapados en medio del bosque o incluso sufrir daños ellos mismos al realizarlo”. “Un pirómano no correría el riesgo de quemar un bosque y salir herido. Ellos hacen fuegos que pueden observar de cerca. De hecho en varios casos hemos atrapado a los pirómanos en el lugar, ya que regresan a observar las llamas”, explicó el experto del Inscrim, concluyendo que los incendios actuales podrían responder más a “incendiarios” que a pirómanos.

Cabe destacar que aunque se padezca de la condición del trastorno psiquiátrico de piromanía este no es considerado razón de absolución en un juicio. Ya sea que las personas que hayan provocado los incendios forestales respondan a un “perfil incendiario” intencional o se traten de pirómanos a los que se les haya descontrolado la realización de una fogata, ambos perfiles son imputables.

https://www.publimetro.cl/cl/notici...piromanos-no-detras-incendios-forestales.html

A eso agrégale la misma reflexión del punto anterior:

Incendios provocados en 130 focos de incendios en 5 regiones distintas...

¿EN SERIO WEÓN?

¿CREEN QUE SOMOS WEONES?

¿HAY UN CONGRESO DE PIRÓMANOS POR ESTOS DÍAS EN CHILE O QUE CHUCHA?



- Sin embargo, el zurdaje insiste en que los incendios no son actos terroristas... :blahblah:


Esto se puede contestar con los contundentes post de @Supr3me :

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066189

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066199

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066201

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066229



El asunto es bien simple:

¿Quiénes son los que siempre andan diciendo que quieren quemar Chile entero?

:hands:



Saludos.


 
El Mostrador :lol2:

¿Hablemos de conspiranoicos?

- El zurdaje dice que los incendios son provocados por las empresas forestales para cobrar los seguros. :paranoico:



- El zurdaje dice que los incendios son provocados por los malos tendidos eléctricos. :babeando:

Claro, incendios provocados en 130 focos de incendios en 5 regiones distintas, y ni siquiera se cortó la luz... :rolleyes:


- El zurdaje dice que los incendios son provocados por pirómanos. :blahblah:




A eso agrégale la misma reflexión del punto anterior:

Incendios provocados en 130 focos de incendios en 5 regiones distintas...

¿EN SERIO WEÓN?


¿CREEN QUE SOMOS WEONES?

¿HAY UN CONGRESO DE PIRÓMANOS POR ESTOS DÍAS EN CHILE O QUE CHUCHA?


- Sin embargo, el zurdaje insiste en que los incendios no son actos terroristas... :blahblah:


Esto se puede contestar con los contundentes post de @Supr3me :

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066189

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066199

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066201

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066229



El asunto es bien simple:

¿Quiénes son los que siempre andan diciendo que quieren quemar Chile entero?

:hands:



Saludos.

Compadrito no pierda tiempo respondiéndole al bufón del foro.

:maestro: CIENTOS DE MILES de negros EXTERMINADOS durante la colonia
:maestro: todos somos negros
:maestro: que ni los zurdos más radicales y toluénicos te presten ropa
 
Al creador del tema que hay de cierto que las especies no nativas tienen alta resistencia a climas secos?, si es así estamos condenados, porque es una tremenda cantidad de terreno, no le puedes prohibir a alguien que plante la wea que quiera en su parcela o terreno. Pero por otro lado si tenemos un terreno muy árido estos bosques resistentes al clima serán propensos a quemarse.
A mi me hace mucho sentido la resistencia, es posible ver eucaliptus y pinos en lugares donde no crece otro tipo de árboles de tamaño equivalente.
 
Mejor que se asesoren con la elite, acá si hay gente experta y calificada en el tema que se te ocurra :buenaonda:
 
Al creador del tema que hay de cierto que las especies no nativas tienen alta resistencia a climas secos?, si es así estamos condenados, porque es una tremenda cantidad de terreno, no le puedes prohibir a alguien que plante la wea que quiera en su parcela o terreno. Pero por otro lado si tenemos un terreno muy árido estos bosques resistentes al clima serán propensos a quemarse.
A mi me hace mucho sentido la resistencia, es posible ver eucaliptus y pinos en lugares donde no crece otro tipo de árboles de tamaño equivalente.
Hay nativas para todos los tipos de climas secos del país. En el bosque mediterráneo de la zona más afectada que es el Maule está el quillay, boldo, litre, peumo, maitén, bollén, espino. En Valparaiso puedes añadir a estas especies la palma chilena, En el de la región de Coquimbo, el algarrobo. Puedes encontrar bosque para un clima más seco y continental de la depresión intermedia. O bosque montano de hualo, roble o coihue dependiendo de la altitud y disponibilidad de agua. En el Bío Bío puedes incluir estas especies más otras de zonas más sureñas como el notro, el avellano, el canelo o el olivillo.

Hay muchísimas especies de donde escoger y adaptadas a diferentes regímenes de sequía y temperaturas.
Lo que no existen son especies que dependan de los fuegos, por eso las exóticas traídas de Australia (aromo y eucaliptos) y ciertas zonas de México (pino insigne) son incompatibles.

Este tipo de especies exóticas desestabilizan todas las cuencas, que son las que en estas próximas décadas vamos a necesitar que estén intactas o casi sin intervenciones para mitigar el cambio climático y salvar áreas productivas como la agrícola, además de darle a las especies un mayor tiempo para que puedan ir de forma natural desplazándose hacia el sur y nosotros ir ayudándolas.
 
El Mostrador :lol2:

¿Hablemos de conspiranoicos?

- El zurdaje dice que los incendios son provocados por las empresas forestales para cobrar los seguros. :paranoico:



- El zurdaje dice que los incendios son provocados por los malos tendidos eléctricos. :babeando:

Claro, incendios provocados en 130 focos de incendios en 5 regiones distintas, y ni siquiera se cortó la luz... :rolleyes:


- El zurdaje dice que los incendios son provocados por pirómanos. :blahblah:




A eso agrégale la misma reflexión del punto anterior:

Incendios provocados en 130 focos de incendios en 5 regiones distintas...

¿EN SERIO WEÓN?


¿CREEN QUE SOMOS WEONES?

¿HAY UN CONGRESO DE PIRÓMANOS POR ESTOS DÍAS EN CHILE O QUE CHUCHA?


- Sin embargo, el zurdaje insiste en que los incendios no son actos terroristas... :blahblah:


Esto se puede contestar con los contundentes post de @Supr3me :

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066189

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066199

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066201

http://www.antronio.cl/threads/incendios-forestales-en-5-regiones.1253196/page-174#post-23066229



El asunto es bien simple:

¿Quiénes son los que siempre andan diciendo que quieren quemar Chile entero?

:hands:



Saludos.
Respuesta digna de saco wea :lmao: ¿En que parte de mi respuesta he aludido a alguna tesis conspiranoica? :lol2: cosa que si hacen los fachos acefalos como tu y si, la verdad es que posible que haya una intervencion del dl 701 ,atentados de parte de cagaos de la cabeza,piromanos,mapuches fascistoides tipo cam o antimapuches,el 30-30-30 , etc que se yo ,es posible que haya una confluencia de todo lo anterior junto, pero lo cierto es que NO LO SE . Solo se que esto ha generado tolueno de todo tipo y que dara grands dividendos para los mismos de siempre (y eso si es un hecho). Pero los fachitos como tu gustan de las tesis simplistas conspiranoicas dignas de guerra fria y de doctrina de seguridad del estado (por ti ojala hubieran milicos patrullando las calles como todo sueño erotico de facho de block)
El mostrador? si, o me vas a decir que la nota la invento y escribieron los "malvadoh zurdoh mitomanoz" :risa: ¿leiste la nota?¿quien fue la que escribio?
No niego la tesis de la intencionalidad,pero faltan pruebas para confirmar y tambien llegar a quienes fueron los que quemaron,tus deducciones que en muchos casos estan a la altura de las bertas en twiter no demuestran nada.
Tienes evidencia? pues anda a la fiscalia y muestrala ,ah es cierto no la tienes :lol2:
 
Última edición:
Compadrito no pierda tiempo respondiéndole al bufón del foro.

:maestro: CIENTOS DE MILES de negros EXTERMINADOS durante la colonia
:maestro: todos somos negros
:maestro: que ni los zurdos más radicales y toluénicos te presten ropa
Mira te respondere en serio aunque quizas no servira porque eres retrasado mental tonto util de los true fachitos de este foro. Nunca he dicho que todos somos negros ni que quedo su impronta marcada , pero si que existio una etnia importante y considerable en el territorio y recalcable alrededor de unos 150.000 segun alejandra araya como minimo en el siglo XVIII (y hay evidencia para probarlo ,los artesanos de la zona central tenian negros de aprendices que a su vez tenian familias,y el reemplazo que hubo al ascender los encomendados indigenas que fueron meztiandose y por ende la nec de buscar negros ante la falta de mano de obra y de peones que exigian pago en especies y metalico blah y blah y una serie de actas ,bautizos y weas ) pero que fue minandose en decenas de miles hasta llegar en unos 50000 en la indep y su posterior "extincion" de miles tras los batallones que se armaron por la promesa de libertad que se les dio (esa cosa de la libertad de vientres y la posterior abolición fue algo que quedo en el papel que NO se respeto nunca) . Aunque hay investigadores que dicen que se mestizaron aunque sin evidencia blahblah,en fin es un debate largo , pero no es mi culpa que gordos fachos de block y sin amigos se vean necesitados de trollear ante la incapacidad de entender evidencia empirica.

Los unicos bufones son los gordos virgenes y asperger como tu que intentan hacerse los troll chistositos (sin exito en todo caso porque ademas de fomes pasan quedando en ridiculo ya que los refutan en todo :lol2: el mismo luchogarcia se los ha paseado como quiere en el otro tema) pero que fuera del foro en la vida real son el hazmereir de toda la gente que los rodea ,todo porque un foro anónimo es el unico lugar en donde gente como tu puede lograr la aceptación de sus ridículos y delirantes planteamientos :hands:
 
Última edición:
Volver
Arriba