• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

(panfleto new age) La meditación podría mantener tu cerebro joven

Logico, si te metes a wiki sale esto y luego habla sobre el hinduismo y el budismo, ya que estos son quienes realmente ponen en practica la palabra meditación (para nosotros es solo pensar, filosofar, pero ellos en un aspecto mas espiritual o metafísico son quienes se apropian del termino meditación)

La meditación (del latín meditatĭo, -ōnis) describe la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia conciencia, o el propio estado de concentración.

Por esto es que meditación esta unido a la religión hinduista o budista. Para los filósofos, pensadores e intelectuales seria filosofar. Para gente mas común o natural seria simplemente pensar. Estos términos son similares pero se aplican a diferentes temas, por esto se le asigna una palabra diferente.
la Meditación no es estar pensando, es ir mas allá de la cadena de pensamientos

 
que me dices de la intuición?

No me siento preparado para dar una respuesta a tal pregunta, pero ¿no han sido los grandes hombres de la historia, aquellos que han impulsado los cambios sustanciales en los paradigmas, de los modos de pensamientos, de la filosofía, los que han declarado el enorme valor de la intuición?

Estoy seguro que es uno de los pilares fundamentales de la meditación ^_^
 
Señorito @Aoshi_Sando , pero qué espléndida intervención. Algo me decía que olvidábamos elementos importantes para acercanos más al verdadero significado de meditar y usted de pronto aparece arrojando nueva luz y potenciando las posibilidades de tan interesante tema. No me extraña que sea miembro respetado y valorado de la Horda. Le recomendaré a los mandamases que lo asciendan porque qué alternativa queda para quien realmente merece el ascenso. Si es necesario haremos esa recomendación personalmente, porque en verdad le digo que su virtud de ampliar las visiones (más la integración de las mismas) es la panacea política de su grupo. Pero ahora a los que nos compete: seguir examinando el tópico para seguir arrojando más luz. Mas, recuerde y considere algo: mis opiniones sólo son síntesis de lo que acá se ha dicho. Creo en la búsqueda de respuesta entre todos no obstante no es mi intención - ni es posible - hallarla completamente, porque la verdad no es uniforme ni emana de una sola fuente, sino que se encuentra extendida y solapada sobre todos nosotros de la forma menos esperada por la razón.

Hay dos cosas que llamaron mi atención de su respuesta: la distinción entre meditación occidental y oriental, y la mención de un tipo de "instinto" como base a la acción de "no pensar". La meditación es occidente está marcada por el racionalismo y la meditación occidental en su opuesto. El mundo son dos extremos unidos en cuanto a la forma en que el pensamiento concibe la realidad. Cuando en occidente alguien dice "ve y medita sobre lo que has hecho, sobre el asunto, sobre lo que ha ocurrido", creo que todos entendemos que debe pensar, que equivale a decir generar pensamientos en torno a algo con la razón (armamos un discurso en nuestras cabezas con la voz interior) Pero en oriente, cuando alguien medita, lo que menos pretende ocupar es la razón porque es la razón la contaminante de nuestra verdadera naturaleza que es espiritual. Como bien dice usted, cuando se piensa racionalmente se llega a lo más bajo y pernicioso de la moral humana.


Pero, ¿qué queda cuando no se piensa, señorito Aoshi? ¿Ha hecho el ejercicio? El sentido común nos diría que queda sólo la sensación y el instinto. Pero, ¿hablamos del instinto animal, corporal? Se supone que si quedara ese instinto ante el peligro de que nuestro cuerpo pueda ser herido mortalmente deberíamos actuar en pos de nuestra sobrevivencia incluso desde la más profunda inconciencia. Nuestro cuerpo no desea ser herido ni mucho menos dejar de funcionar. Tampoco asumiría un riesgo si no hay certeza en el resultado. Si usted es un samurai y se encuentra con muchos enemigos que amenazan su cuerpo, sería natural que el instinto intentara evitar a toda costa ser herido, por lo que las respuestas más inmediatas serían huir del peligro, evitarlo a toda costa pero no enfrentarlo cuando no se tienen las posibilidades. ¿Pero cómo se es conciente de las posibilidades en un contexto en que no se está pensando y se deposita a fe en el instinto?

Sí, sí eres medio mayeutico, lo que es valorable.

Fijate que Zizek le critíca un texto a D.T. Suzuki, en el cual – según recuerdo- el último señala que un soldado que practique la meditación, es un mejor soldado, porque está mejor preparado para matar “sin pensar”. El berserker sería la expresión cúlmine de ese arquetipo, es decir, un guerrero que está sumido en un estado instintivo, que actúa totalmente inconsciente, y que por lo mismo, es irracional: sí el tipo tiene cinco enemigos contra él solo, obviamente los va a ir a atacar a todos, a lo bestia, sin racionalización alguna del peligro y de la desventaja práctica de la situación.

Sí te fijas, yo escribí en mi primer post “instintivamente, intuitivamente”. En la explicación aterrizada a la situación que di, no solo hay instinto, que se liga a lo inconsciente e irracional, también hay intuición, término muy amplio, pero que en síntesis, se caracteriza por estar a medio camino entre lo racional e irracional, lo consciente e inconsciente, entre lo empírico y lo a priori (ya que los niños tienen muy pocas experiencias, pero tienen una intuición que a los adultos nos sorprende, incluso los niños que aún no tienen desarrollada la memoria, muy kantiano todo).

Además, en ninguna parte he dicho que el objetivo de la práctica sea estar las veinticuatro horas del día sin pensar o estar en un estado meditativo, ni los más grandes monjes afirmarían aquello.

Siguiendo con el ejercicio del samurái contra muchos enemigos, reitero, no está sumido en un estado puramente inconsciente, eso sería el extremo del berseker, sino que también hay un componente racional, lo que el chico le recomienda al protagonista de la película, es que es pernicioso el exceso de racionalidad, el exceso de preocupación en los factores externos, no le ésta diciendo que actúe a tontas y a locas. Además, ten en cuenta que no es llegar y aplicar lo que el chico le está recomendado, en la película el protagonista comienza a practicar la meditación zen, y luego de un tiempo, mejora notablemente su habilidad de combate, por lo que expliqué antes, hay un cambio a nivel cerebral que le permite rendir más (y eso se puede aplicar a las demás actividades humanas).

El ejemplo del samurai es contradictorio si usamos el concepto occidental de instinto (occidente nos ve como animales) ¿Será acaso que para oriente aquel instinto está vinculado a una creencia? ¿Será un instinto no animal mas si espiritual? ¿Se entregan a la acción de algo superior pero al mismo tiempo parte de ellos?
Depende, en oriente tú tienes una diversidad de escuelas que difieren en teoría y en praxis, el budismo tibetano es práctica con mucha creencia metafísica, por ejemplo, y en el otro extremo, el zen es práctica con muy poco o casi nada de creencias, es más “depurado”. Pero entiendo más o menos hacia donde quieres llegar, y si, me parece que en cierto modo tu afirmación es compatible con el otro concepto fundamental del budismo – junto con la impermanencia- que es el concepto de alteridad, según el cual, la experiencia sensorial es captada por la mente, y ésta analiza, racionaliza, atomiza la realidad material, teniendo como resultado que esta cree que existe un sujeto A (un yo, por ejemplo) separado, distinto, de un sujeto B (un tú), cuando en realidad esa división la hizo la mente. Esta noción es importante ya que tiene relación con la compasión, el que ayuda a otro se ayuda en realidad – o también- á sí mismo, lo que difiere mucho de la piedad cristiana, en la cual el prójimo siempre es “un otro”. Por lo mismo, soy de la idea que la crítica de Zizek que señala la compatibilidad, la funcionalidad, del budismo al capitalismo, no tiene sustento teórico. Y no solo entre las personas, esta noción también tiene una consecuencia práctica en la relación del hombre y el medio ambiente, noción ambientalista que hoy nos parece básica, que sí el medio ambiente se deteriora, los humanos estamos jodidos, pero es notable que esto lo hayan dicho ya hace miles de años unos viejos sabios que quizás no tenían idea de una derivada, por ejemplo.

Ahora, señorito, Aoshi, si usted me dice que los samurai no piensan en cierto punto y responden de una forma tremendamente efectiva producto de esto, el responder a una acción de cierto modo y que resulte efectivo en el contexto, ¿no hay acaso algo funcional y racional ahí?
Sí bien me parece he respondido a esto en lo anterior, he aquí el tema de la práctica como medio, o la práctica como fin. Evidentemente el joven que va a un monasterio a pedir que le acepten responde también a una racionalización suya de que esa decisión es buena para él, es correcta, agradable, es un buen camino a seguir, etcétera. Esto es sin perjuicio de que la práctica misma se concibe esencialmente como un fin en sí mismo. Y claro, es paradójico, pero las escuelas orientales tiene una simpatía tremenda con la paradoja, me parece que en especial el taoísmo, por lo mismo, porque no le tienen miedo a la falta de precisión, A puede ser B como B puede ser A, no hay esa obsesión occidental racional con la exactitud, y con conocer hasta el detalle (atomismo) para poder clasificar (Aristóteles). Lee el Pd que escribí en mi post anterior, está editado más tarde quizás por eso no lo leíste. Al final entender la realidad como un conjunto de categorías que contienen otras, y que se puede llegar hasta la partícula fundamental (obsesión de la física y de las demás ciencias naturales y sociales hasta hoy) es útil, evidentemente, para operar un corazón, por ejemplo, pero no lo es tanto necesariamente para el "espíritu", o la armonía en la convivencia humana. Digo necesariamente, porque me parece que Marx hizo un gran trabajo científico en pos de la liberación humana, de la convivencia pacífica de toda la humanidad como un todo, no como clases.

¿No le parece contradictorio - y curioso - que el pensar y el no pensar no se excluyan necesariamente?

¿No será que la meditación al fin y al cabo sea pensar y no pensar a la vez?

Como dije anteriormente, si. Aunque una acotación: al menos en las prácticas meditativas consistentes en la entonación de mantras o en las que se enfocan en la respiración y las sensaciones (zen), en la meditación misma, lo que se busca es no pensar en cuanto abstraer la mente de contenidos mentales, pensamientos, elucubraciones, etcétera, sin perjucio de que estos sean recurrentes en la meditación misma, de hecho las personas cuando comienzan a practicar, a veces les vienen recuerdos de infancia (por la ligazón a lo inconciente), a veces les viene una sensación de agradecimiento, de plenitud, etcétera. Pero a groso modo te encuentro razón, ¿a quién no se le ha ocurrido una buena idea, o la solución a un conflicto personal, caminando por una plaza, por ejemplo?. (y la explicación está en el estudio neurológico que señalé anteriormente)

Me parece que ha sido un intercambio de ideas muy productivo.
 
Última edición:
la Meditación no es estar pensando, es ir mas allá de la cadena de pensamientos



Yo entiendo la meditación como algo mas metafísico, ligado a la religión la espiritualidad y la filosofía budista hablando básicamente. En todo caso no me considero experto pero tampoco ignorante en esto y por tanto para no desvirtuar el tema te propongo MPs y solucionamos los puntos de vista. Para no desvirtuar el tema que se debe hablar aca.
 
medios papiros, la meditacion solo es un estado de la mente en la que se trata de `` dejarla en blanco ´´. Se supone que esto es el equivalente al descanso fisico solo que mental lo que permitiria obviamente realizar todas las actividades posteriores con mejor eficiencia, aunque algunos logran weas increibles con la meditacion nada esta científicamente comprobado pero si tenemos en cuenta que junto a los oceanos y el universo la mente es una de las mas inexploradas .. no resulta raro
 
Según la filosofía budista el perfeccionamiento del ser a través de la meditación es para encontrar tus problemas que te hacen sufrir. Según buda se sufre ,por las perdidas o negaciones materiales sean estas dinero, bienes, poca autoestima física o mental, carencia emocional o psíquica, no tener paz mental, etc.

La solución es aceptar todos los problemas que sean imposibles de solucionar (buda en su historia cuando descubrió el envejecimiento, la enfermedad y la muerte es cuando se marcha a conocer a gurus y a reflexionar por si mismo) e intentar primero solucionar lo que se pueda mediante la meditación. Según esto el resto de problema son solucionables, aunque cada persona debe pasar por su periodo de meditación para comprender sus propios problemas y solucionarlos.

La aceptación de no poder solucionar ciertos problemas es para tener tranquilidad momentáneo (aunque incluso una vida podría no ser suficiente), mientras se solucionan el resto de problemas. De lo contrario, reencarnaremos con esos errores que no hemos podido solucionar eternamente, hasta que algún dia se solucionen.

Según lo que lei eso es la base del budismo y el porque de la meditación.
 
Volver
Arriba