• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Chile, segundo en Latinoamérica en ranking de publicaciones en revistas de excelencia

omozapien

Bosta
Registrado
2015/11/24
Mensajes
515
Sexo
Macho
2287959.jpg


Hace poco más de un año, el Chilesaurio (Chilesaurus diegosuarezi), una extraña especie que mezcla características de tres grupos de dinosaurios, se ganó la portada de la revista Nature, una de las más importantes en cuanto a ciencias multidisciplinarias en el mundo.

En el descubrimiento, que obliga a repensar la evolución de los dinosaurios herbívoros, participaron investigadores argentinos y chilenos, y se cuenta entre los estudios que el año pasado fueron publicados en revistas científicas de alto impacto, las más leídas y citadas, entre las que se cuentan The Astrophysical Journal, Advanced Materials, Journal of Geophysical Research, Nature, Geology, PNAS y Science, entre otras.

David Rubilar, jefe de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) e investigador de la Red Paleontológica U-Chile, fue parte del equipo que analizó al chilesaurio. Explica que revistas como Nature o Science, que son de ciencia en general, están dirigidas a la mayor cantidad de lectores posibles, por lo que “tienes que tener un artículo que sea de importancia internacional, por eso es tan difícil llegar a ellas”. Sólo el 8% de los artículos enviados a Nature son publicados.

Según el Índice Nature (Nature Index), una base de datos sobre artículos de investigación publicados en un grupo seleccionado de 68 revistas científicas de alta calidad, Chile está en el número 32 de entre 50 países que más publican en ellas, y en el segundo lugar de Latinoamérica, detrás de Brasil (ver tabla). Se cuentan estudios liderados por chilenos e instituciones nacionales, como en los que participan colaborando con un grupo internacional.

En tres años, Chile ha subido tres lugares, lo que significa un aumento de 58,6% en el número de artículos desde 2012. Los chilenos tienen, de hecho, más estudios que Brasil (ver tabla), pero el ranking considera también el peso que tienen en cada investigación.

María Teresa Ruiz, astrónoma y presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, señala que son muy buenas noticias. “El ranking de países no está normalizado por número de habitantes o científicos, desde ese punto de vista Chile queda extraordinariamente bien parado. Mejor que Brasil. Vamos bien y tenemos que capitalizar ese impulso”, dice.

Se refiere, sobre todo, al financiamiento de la ciencia, hoy en medio de la polémica por la baja de proyectos Fondecyt aprobados, y el aumento de postulantes. Existe la materia prima, agrega, pero “no les cortemos las alas, demos los recursos necesarios para hacer que la ciencia se destaque en el mundo”.

El millar de artículos de chilenos o de instituciones nacionales publicados en estas revistas, si bien es un gran avance, todavía está lejos de lo que consigue EE.UU. (26.191) o China (9.576), aunque donde más se acerca es en las Ciencias Físicas (lugar 25), impulsado por la astronomía.

Guido Garay, subdirector del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), señala que no es porque los astrónomos sean más inteligentes, sino que hay más oportunidades para destacar en el área, indica. “Tenemos la posibilidad de acceder a instrumentos de frontera (como Alma o VLT) y tenemos la oportunidad de hacer nueva ciencia con ellos y los que se instalarán, el LSST, E-ELT, GMT, porque nuestros cielos son los mejores del mundo”, sostiene.

“Tenemos lo que probablemente ninguna otra ciencia en Chile tiene. Si hubieran laboratorios de la misma calidad, de nivel tan impresionante, pasaría lo mismo en otras áreas”, asegura Garay.

Comunidad que crece

“Las publicaciones son la manera en que nos comunicamos para aportar al conocimiento mundial. Significa poner tus ideas al juicio de tus pares más duros, no las mandan a los amiguitos, sino a grupos que compiten contigo, que ponen mucho cuidado de que lo que están diciendo es correcto. Si publicas más, estás aportando más al conocimiento universal”, dice María Teresa Ruiz.

En Chile la comunidad científica es pequeña, pero siempre ha destacado por su eficiencia en el número de publicaciones. Ruiz, agrega que el número de investigadores está creciendo y con los centros de investigación creados, basales, Fondap, Milenio, se está produciendo investigación de primer nivel.

“La comunidad científica chilena está inserta en el diálogo mundial. No habría por qué no imaginar que la ciencia chilena va a ser un aporte importante”, dice la astrónoma.

Flavio Salazar, vicerrector de investigación de la U. de Chile -una de las universidades que más publica en el país-, dice que el crecimiento logrado “está asociado a las capacidades de nuestros científicos de contar con financiamiento como los países desarrollados”, lo que se ha promovido en los últimos años con la política de centros de investigación y mejores condiciones. Pero aún falta.

Con todo, Salazar sostiene que el número de publicaciones -si bien se toma en cuenta para evaluar desde quién gana un proyecto a la continuidad de un centro de investigación- no debería ser la única forma de medir el éxito. “Tiene que ver con la pertinencia de la investigación, el impacto social, la transferencia a la sociedad a través de conocimiento, cultura, el aporte que pueda tener en el sector productivo, en patentes. Eso hace que una investigación tenga impacto”, dice.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/te...ranking-de-publicaciones-en-revistas-de.shtml
 
Puta el chilesaurio tenia media pinta de hueco, coloquenle su metralleta en la mano, su tatuaje en el brazo, barba, su cigarro y mejora notablemente :sisi:
 
Con todo, Salazar sostiene que el número de publicaciones -si bien se toma en cuenta para evaluar desde quién gana un proyecto a la continuidad de un centro de investigación- no debería ser la única forma de medir el éxito. “Tiene que ver con la pertinencia de la investigación, el impacto social, la transferencia a la sociedad a través de conocimiento, cultura, el aporte que pueda tener en el sector productivo, en patentes. Eso hace que una investigación tenga impacto”, dice.
toda la razón, el conocimiento científico no sirve de mucho juntando polvo en una biblioteca
 
Impactante y no impactante a la vez. Las revistas de excelencia tienen alto índice de impacto o sea son citadas muchas veces. Ahora bien es grandioso poner un articulo pongamoles en la revista biochemical, pues tiene alto índice de impacto. Pero si su línea de investigación es por ejemplo : cinetica de oxido de renio inorgánico, dudo que le aceptten un paper. De hecho publicara en revistas de la especialidad , las cuales tienen menor índice de impacto que la revista TOP. De allí que el juzgar al investigador por cuantos paper tiene en revistas con alto índice de impacto es cegera. Y conoci a un ex-decano que al parecer lo hacia.. :juju:
 
Con todo, Salazar sostiene que el número de publicaciones -si bien se toma en cuenta para evaluar desde quién gana un proyecto a la continuidad de un centro de investigación- no debería ser la única forma de medir el éxito. “Tiene que ver con la pertinencia de la investigación, el impacto social, la transferencia a la sociedad a través de conocimiento, cultura, el aporte que pueda tener en el sector productivo, en patentes. Eso hace que una investigación tenga impacto”, dice.

Me quedo con esta última parte, la que refleja bien lo que nos falta para dar el salto hacia una verdadero país que genera conocimiento, ciencia y tecnología.

Es verdad que como país tenemos una buena cuota de publicaciones con recursos modestos (es decir, somos eficientes) y que ello a la larga redunda en avances que como país podríamos aprovechar para tener un mejor vivir como sociedad. Pero actualmente la academia nacional -y en otros lugares también- vive el llamado "publish or perish" (publica o perece), en donde prácticamente la única vara de medición para lograr puestos decentes como investigador, o fondos para investigaciones futuras, es la cantidad e impacto de lo que se publica... Publicas papers para conseguir fondos para seguir publicando papers.

No es que lo anterior sea intrínsecamente pernicioso, pero como país apenas tenemos un verdadero "horizonte" científico, y si lo tenemos, no somos capaces de gastar siquiera un 1% del PIB en intentar alcanzarlo. En astronomía, podremos tener los mejores cielos del mundo, pero tenemos que esperar a que los países desarrollados se pongan con el dinero, la tecnología y el capital humano para recién empezar a aportar al área. Obviamente así cualquiera es eficiente, pero eso conlleva que se hace muy cuesta arriba ser protagonistas y aprovechar los avances transversales derivados de los proyectos astronómicos (ingeniería). Para hacer nuestras ciencias terminamos en la inmensa mayoría de los casos comprando toda la tecnología ajena necesaria, y aunque en tiempo y costos sea eficiente, perdemos lo valioso de desarrollar y aprovechar a nivel local las soluciones tecnológicas necesarias para avanzar en ciencia.

Es verdad que de a poco hemos estado mejorando en ese aspecto, creando centros de investigación con objetivos claros y financiamiento de más largo plazo... Pero -como en muchas otras cosas- hay que dejar de esperar "eficiencia" para lograr ser más "eficaz" en desarrollar por iniciativa propia ciencia, tecnología e innovación, y si para eso hay que poner más billetera fiscal, pues que así sea! Y además, se hace imperioso mejorar la conexión del desarrollo científico-tecnológico con los sectores productivos y la sociedad en general.
 
Publicacion ultra tendenciosa:

Este es un indice ... Hay muchos mas donde salimos muy mal parados.

No se cuenta relevancia, calidad y numero de escritos citados (lo ultimo es relevante ya que insinua la integracion cientifica).

Lo otro es que jamas aparecera una innovacion directa en una revista cientifica.
De hecho es un triangulo al reves que en Chile no existe... Eso revela que mucha investigacion tiene poca aplicacion, es inutil o revela el escaso encadenamiento productivo. Con cualquiera o todas Tecnicamente no desarrolla nada.

Duro ... Si duro. Pero ya esta bueno ya.
 
Publicacion ultra tendenciosa:

Este es un indice ... Hay muchos mas donde salimos muy mal parados.

No se cuenta relevancia, calidad y numero de escritos citados (lo ultimo es relevante ya que insinua la integracion cientifica).

Lo otro es que jamas aparecera una innovacion directa en una revista cientifica.
De hecho es un triangulo al reves que en Chile no existe... Eso revela que mucha investigacion tiene poca aplicacion, es inutil o revela el escaso encadenamiento productivo. Con cualquiera o todas Tecnicamente no desarrolla nada.

Duro ... Si duro. Pero ya esta bueno ya.

Lo de la aplicación se descompone en 2 partes, primero en que una investigación no es inútil por no tener una aplicación directa. De hecho, la mayoría de los papers más importantes en cada área todavía no tienen una aplicación, pero han sido la base de un completo área de estudio, que en algún momento generará resultados que puedan ser utilizados para nuestro beneficio.

Lo segundo compete principalmente a la industria y a los ingenieros , que en general en Chile son de bajo nivel. Ya en la universidad deben cuidar a los ingenieros durante los exámenes para que no copien, lo que demuestra que solo les importa obtener el cartón para ganar plata. Tienen cero motivación por la innovación. Por lo tanto da lo mismo si descubres como convertir el agua en vino, si al final el ingeniero que tiene que diseñar la maquina prefiere comprar vino francés.
 
Lo de la aplicación se descompone en 2 partes, primero en que una investigación no es inútil por no tener una aplicación directa. De hecho, la mayoría de los papers más importantes en cada área todavía no tienen una aplicación, pero han sido la base de un completo área de estudio, que en algún momento generará resultados que puedan ser utilizados para nuestro beneficio.

Lo segundo compete principalmente a la industria y a los ingenieros , que en general en Chile son de bajo nivel. Ya en la universidad deben cuidar a los ingenieros durante los exámenes para que no copien, lo que demuestra que solo les importa obtener el cartón para ganar plata. Tienen cero motivación por la innovación. Por lo tanto da lo mismo si descubres como convertir el agua en vino, si al final el ingeniero que tiene que diseñar la maquina prefiere comprar vino francés.

Invstigacion teorica / aplicada.

Echarle la culpa a los ingenieros y sea esa una razon .... Por ahi creo que es mucho.

Un ingeniero civil sale con titulo academico de licenciado en ciencias de la ingenieria ... pero eso es solo una parte de la ciencia.: Matematicas, biologia, fisica de estado solido, astronomia, fisicoquimica, biotecnologia, y un gran etc. Y muchas mas areas no alcanzan el desempeño y el ambito de los ingenieros ....
 
que todologo del antro escribe en esas revisas???
 
Invstigacion teorica / aplicada.

Echarle la culpa a los ingenieros y sea esa una razon .... Por ahi creo que es mucho.

Un ingeniero civil sale con titulo academico de licenciado en ciencias de la ingenieria ... pero eso es solo una parte de la ciencia.: Matematicas, biologia, fisica de estado solido, astronomia, fisicoquimica, biotecnologia, y un gran etc. Y muchas mas areas no alcanzan el desempeño y el ambito de los ingenieros ....

Los ingenieros pueden trabajar en cualquier área, principalmente construyendo instrumentos para recolectar datos. Pero en Chile, el ingeniero solo realiza proyectos insignificantes o ya testeados, para cualquier cosa innovadora se contrata a una empresa extranjera.

No es que defienda tanto a la ciencia, pero es que la falta de aplicaciones es debido a que el circulo ciencia, ingenieria, industria no está ni cerca de cerrarse.
 
Volver
Arriba