• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

El ministro Pacheco Matte y la devastación del sur de Chile

elkipui

Plasta
Registrado
2014/04/27
Mensajes
895
Decenas de proyectos hidroeléctricos repartidos por distintos lugares del sur de Chile amenazan con alterar el curso de los ríos y cambiar de forma irreversible sus equilibrios ambientales. El responsable de esta anunciada intervención es el actual ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Río Puelo

La voracidad de los grandes consorcios energéticos y forestales no da tregua al aún hermoso sur de Chile. Son tantos y tan masivos los proyectos que se puede colegir que estamos ante una ofensiva que busca apropiarse y explotar de una vez todos sus recursos entre los cuales el agua es el fundamental.

Estos esfuerzos depredatorios son impulsados por grandes consorcios chilenos y multinacionales pero tienen entre sus principales gestores a importantes funcionarios de Gobierno.

El más importante de estos es el “socialista” ministro de Energía, Máximo Pacheco Matte, quien está involucrado en una verdadera campaña en pos de la construcción de hidroeléctricas no teniendo ningún empacho en dirigirse a los territorios para apresurar el avance de estos proyectos.

Pacheco –que representó al clan Luksic en el directorio de algunas de sus empresas como Banco de Chile y Luchetti- anunció en mayo de 2014 la “Agenda de Energía” con la que pretendía destrabar la puesta en marcha de grandes y medianos proyectos energéticos que durante la administración Piñera se habían visto frenado por la oposición ciudadana y el accionar de la justicia. El más emblemático de de estos es sin duda Hidroaysén.

El pasado 23 de mayo Matte –de visita en la Región de La Araucanía- sorprendió al reconocer la existencia de 40 proyectos hidroeléctricos sólo en dicha Región, anuncio que provocó desconcierto y rechazo entre las comunidades que podrían ser intervenidas por sus decisiones.

Según el diario digital Araucanía Cuenta entre los proyectos hidroeléctricos en evaluación ambiental y en construcción en la Araucanía, están: Carilafquen Malalcahuello, Tacura, Caren, Truful Truful, entre otros de Melipeuco; Panqui, Añihuarraqui (Trakura), Puesco Momollulco, Estero Resbaloso, Maite, entre otros de Curarrehue; Llancafil de Pucón; Río Cautín, estero Pintoresco de Curacautín; Río Renaico en Collipulli-Renaico; Allipén de Cunco; Río Toltén en Pitrufquen–Freire.

El anuncio hidroeléctrico de Pacheco Matte se da después que el dos de abril la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de dicha Región rechazara –por 8 votos contra 3- el proyecto “Doña Alicia” que se pretendía instalar en Curacautín, decisión que contó con el beneplácito del intendente mapuche Francisco Huenchumilla y que fue recibida con algarabía por los mapuche.



Posteriormente, el 25 de agosto, Huenchumilla fue alejado de su cargo por el Gobierno el que instaló en su reemplazó a Andrés Jouanet, quien ha optado por la criminalización de la causa mapuche y ha entregado apoyo irrestricto a las empresas forestales e hidroeléctricas que explotan el ancestral territorio mapuche.

Pero Pacheco Matte ha ido mucho más allá de hacer anuncios. Según informó la Alianza Territorial Mapuche (ATM), la mañana del miércoles 29 de junio “bajo total reserva y hermetismo” este ministro llegó a Curacautín y a puertas cerradas se reunió con el Alcalde Jorge Saquel, para impulsar las hidroeléctricas. “Las comunidades mapuche y organizaciones sociales de la comuna, al manifestarse en el frontis del municipio fueron inmediatamente reprimidas por la policía militar apostada en el lugar, resultando detenido el comunero Rodrigo Cáceres.

Este fue trasladado a la comisaría de Carabineros “sin ningún cargo o acusación conocida dado el carácter pacífico de la manifestación en la que se intentaba poner un lienzo alusivo a la defensa del territorio y contra las centrales hidroeléctricas que el Ministerio de Energía promueve en la zona”, según informó la ATM mediante un comunicado.

La citada organización mapuche acusó al alcalde Saquel de “negociar escondido con el ministro del ramo a cambio de migajas que hasta ahora se desconocen”.



Esta organización también expresó que la actitud del Ministro Pacheco Matte “es esperable y lógica teniendo en cuenta sus vínculos familiares-económicos con el poder en Chile”.

La embestida extractivista en el territorio mapuche tendría un nuevo hito el 14 de julio. Aquel día la CEA de La Araucanía aprobó con “escandalosa votación” (como la definió el diario electrónico Mapuexpress) la central hidroeléctrica de pasada Añihuarraqui -de la transnacional española Enhol- que se pretende construir en el territorio sagrado mapuche de Pichi Trankura, en la comuna de Curarrehue y que considera una inversión de 22 millones de dólares.

El Seremi de Economía Eduardo Vicencio resumió la posición vencedora, que aunque simplista y falaz, está siendo utilizada por el propio Pacheco Matte para promover su agenda: “nuestro País requiere desarrollo económico. Para desarrollarse económicamente, necesitamos generar energía. Sin energía no habrá ningún proyecto turístico que se pueda sustentar en el futuro”.

Entre los detractores a este proyecto destacó la Seremí de Vivienda, Romina Tuma quien expresó sus razones para rechazarlo: “las afectaciones a los planes de desarrollo local, a la cultura y espacios ceremoniales y religiosos, la amenaza ambiental, además del riesgo de afectar el ya escaso abastecimiento humano y de actividades productivas (de agua) y el hecho que la zona afectada por el proyecto es Reserva de la Biosfera de la Unesco”.

La sala de la Intendencia Regional de La Araucanía donde se tomó esta desafortunada decisión estaba colmada por cerca de 200 mapuches –principalmente del Lof Trankura- que protestaron e increparon contra las autoridades y luego marcharon por las calles de Temuco.

La destrucción del Puelo

Demostrando que la obsesión devastadora no es sólo un asunto de Pacheco Matte sino que compromete a todo el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el pasado dos de noviembre el Comité de Ministros de Medio Ambiente, encabezado por el titular de dicha cartera Pablo Badenier, mantuvo la aprobación para la central hidroeléctrica Mediterráneo que se pretende instalar en la cuenca del Río Puelo. El Comité también fue integrado por los ministros de Energía (Pacheco), Minería, Economía, Salud y Agricultura.

La inminente destrucción del río Puelo por el proyecto de Central Mediterráneo había sido omitida por la gran prensa, pero gracias un tuit del reconocido actor Leonardo di Caprio cambió esa historia.

Cabe señalar que según denunciamos en reportaje publicado por El Ciudadano en agosto (El “Manso” proyecto de Piñera y Bachelet) detrás de este proyecto en el río Puelo estaría el expresidente Sebastián Piñera, quien tendría el control del mismo a través de operadores o “palos blancos”. También es copropietario de este proyecto un primo de la presidenta de Chile, Ricardo Bachelet.


fuente


40 hidroeléctricas en La Araucanía: Organizaciones interpelan a ministro por la “descarada colusión
 
Concejales de Los Muermos rechazan proyecto de Central Hidroeléctrica de Pasada El Gato

archivo-vctor-salazar-agencia-uno-central-730x35011.jpg

Su rotundo rechazo expresaron los concejales de Los Muermos al proyecto “Central Hidroeléctrica de Pasada El Gato”, luego que fuera admitida a trámite por el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Los Lagos.

Se trata de la construcción y operación de una central con punto de captación y restitución en el río Maullín, en la ribera norte y dentro de la comuna de Los Muermos, que tendrá una potencia instalada de 6 MW.

El concejal PPD de Los Muermos, Alberto Díaz, recordó que estuvo presente en la reunión en que la empresa presentó su proyecto y según se informó, el beneficio para la comunidad no sería significativo, por lo que aseguró que en principio el Concejo Municipal se opone a la iniciativa.

El concejal del PS, Luis Blanco, recalcó el impacto y la afectación que tendrán los ecosistemas y particularmente los humedales presentes en la zona de intervención.

Los ediles recordaron que dichos humedales están pronto a ser reconocidos internacionalmente y por consiguiente deberán ser protegidos.

Radio Bío Bío realizó las gestiones para comunicarse con el alcalde de Los Muermos, Emilio González, pero hasta ahora no ha sido posible, sin embargo, trascendió que se encuentra recabando información para fijar su posición frente al tema.

Los concejales agregaron que esperan que tanto las autoridades competentes como el SEA objeten la iniciativa, ya que tendrá un afectación considerable al medio ambiente y las comunidades aledañas.

http://www.biobiochile.cl/2015/11/1...entral-hidroelectrica-de-pasada-el-gato.shtml

PD:despues de las elecciones se contruyen sin problemas y mas por la demora a los que les dan el sobre bajo la mesa :silvido:
 
Seremi de Energía de O’Higgins deja su cargo
sm.jpg


El seremi de Energía, Jaime Smith, dejó el cargo que ocupaba desde marzo pasado. Se trata del primer secretario regional ministerial de esta cartera en la Región de O’Higgins. Jaime Smith Sandoval, rancagüino, ingeniero civil industrial de la Universidad Federico Santa María y con experiencia laboral en el sector público y privado.

Smith estuvo encargado del levantamiento de las fuentes energéticas en la región, además tuvo la tarea de capacitación y la difusión de la eficiencia energética y realizar un trabajo cercano con las municipalidades y la comunidad.

http://eltipografo.cl/2015/11/seremi-de-energia-de-ohiggins-deja-su-cargo/

Uso de las aguas de río Tinguiririca abre conflicto entre hidroeléctrica y agricultores de Región de O´Higgins


pacific-hydro-rio-540x350.jpg




Regantes acusan que Tinguiririca Energía acumula y “cuotea” el agua, en desmedro de los productores agrícolas. Empresa refuta los cargos.



Las aguas del río Tinguiririca, en la Región de O´Higgins,están -literalmente- “dividiendo las aguas” entre la empresa hidroeléctrica Tinguiririca Energía y los agricultores y regantes de la zona, en medio de críticas cruzadas, recursos judiciales, amenazas de movilizaciones y hasta una reciente sesión especial en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.


La empresa, propiedad de la australiana Pacific Hydro y la noruega Statkraft (ex SN Power), puso en operaciones en 2010 las centrales La Higuera y La Confluencia, con una inversión cercana a US$ 800 millones. Ambas, ubicadas aguas arriba del Tinguiririca, operan como centrales de pasada: captan agua del río, la usan en la producción de energía y la devuelven al cauce, para lo cual la firma tiene derechos no consuntivos de aprovechamiento del recurso.


Pero los agricultores y regantes de la zona acusan que desde este invierno La Higuera y La Confluencia no están operando como centrales de pasada, sino que la empresa está acumulando y “cuoteando” el agua, pasando a llevar sus derechos -consuntivos y permanentes- y poniendo en riesgo la actividad de 6.500 pequeños y medianos agricultores y más de 50 mil hectáreas que son regadas con las aguas del río.


“El conflicto estalló en mayo pasado, cuando representantes de la empresa informaron que darían inicio a la generación por bloque, es decir, que comenzarían con la intervención del río, acumulando grandes volúmenes de agua”, dijo Jorge Villagrán, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Tinguiririca.


Los productores locales recibieron el apoyo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), cuyo presidente, Patricio Crespo, lidera además la Federación de Juntas de Vigilancia de la VI Región. “Resulta sorprendente y grave que se atropellen los derechos de los agricultores e interfieran en el ejercicio de su actividad, en abierta infracción a nuestro ordenamiento legal”, afirmó Crespo.


Además de recursos judiciales de ambas partes, que actualmente se tramitan -el último un recurso de amparo económico interpuesto por los regantes-, el conflicto también escaló a nivel político. La semana pasada, de hecho, fue analizado en una sesión especial de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. “Hay agricultores que quedan ‘secos’ en sus turnos (de disponibilidad de agua) porque la acumulan. Y cuando la dan, o se revientan las bocatomas, o la dan de noche, cuando nadie riega”, criticó el diputado Ramón Barros (UDI).


Tinguiririca Energía rechazó las acusaciones y refutó los cargos. Su gerente general, Nigel Baker, aseguró que La Higuera y La Confluencia efectivamente operan como centrales de pasada, como lo establece la aprobación ambiental del proyecto. “El río siempre tiene agua, nunca ‘secamos’ el río”, recalcó.


Si bien el ejecutivo reconoció que en 2011 y 2012 se produjeron algunos inconvenientes por problemas técnicos y la sequía, estos se remediaron completamente. Agregó que, desde octubre de 2012, rige un acuerdo con los mismos regantes para evitar fluctuaciones bruscas del caudal, tanto en invierno como en verano, incluso a costa de un impacto económico para la propia hidroeléctrica.


“Somos una empresa seria y responsable, y asumimos estos costos para tener una sana convivencia. Pero ellos están haciendo una interpretación distinta de los acuerdos, y quieren disponer siempre de agua, aunque ni siquiera la necesiten en algún determinado momento”, sentenció Baker.
 
Esperan que embalse Punilla abra las puertas para concesionar obras que incluyan generación eléctrica(hecha la ley hecha la trampa)

huella-hidrica16-540x350.jpg


“Lo que se juegan las obras públicas en Chile no son solo los megawatts que produce, no es solo la cantidad de hectáreas que se riegan, sino la apertura a un nuevo sistema de financiamiento, por eso es tan importante para nosotros”, dijo el ministro Undurraga.

En diciembre, la recepción de las ofertas técnicas y económicas para construir el embalse Punilla, en la Región del Biobío, no solo será la culminación de más de nueve décadas de espera para los 5 mil agricultores que triplicarán las 20 mil hectáreas que hoy surten con las aguas del río Ñuble. La futura reserva de 625 millones de m3 y la generación eléctrica, con una potencia instalada de 94 MW, abrirá la puerta para concretar obras de este tipo bajo el modelo de concesiones.

“Con el Punilla lo que se juegan las obras públicas en Chile no son solo los megawatts que produce, no es solo la cantidad de hectáreas que se riegan, sino la apertura a un nuevo sistema de financiamiento, por eso es tan importante para nosotros”, resalta el ministro del MOP, Alberto Undurraga.

Reconoce que uno de los factores principales que explican la lenta construcción de embalses en el país es la falta de recursos para este tipo de obras. “Al haber interés privado en el Punilla, y si todo ocurre como esperamos que ocurra, lo que va a suceder después es que todos aquellos embalses que tengan negocio eléctrico podrán entrar al sistema de concesiones”, asegura.

Es el único de los 13 proyectos incluidos en el presupuesto del MOP -ocho de los cuales el gobierno comprometió licitar durante su gestión- que tiene esta categoría de mixto, pero el ministro dice que entre los restantes hay varios con potencial eléctrico, lo que está en estudio.

Listo en ocho años

Este embalse se ubicará a 30 km hacia la cordillera del pueblo de San Fabián de Alico, tendrá un muro de 136,5 metros de alto y su construcción tardará ocho años. Se espera que sea adjudicado el primer trimestre de 2016, pues en enero se abrirán las ofertas económicas -la inversión es de US$ 500 millones- de las empresas que cumplan con los requisitos técnicos.

Su importancia para el agro radica en que dos tercios de los productores que beneficiará tienen menos de 12 hectáreas, donde plantan trigo o las destinan a praderas. Con el triple de área a regar, ellos buscarán reconvertir sus cultivos a frutales, sobre todo a cerezos, y con ello frenar la migración desde los campos hacia las ciudades. Y en cuanto al aporte eléctrico, seguirá los pasos de sus vecinos Laguna del Maule y Lago Laja que aportan energía al Sistema Interconectado Central.

Si bien el Punilla es el embalse más grande, con 625 millones m3 versus 57 millones de m3 en promedio de los restantes proyectos, no es el primero que comenzará su construcción, pues Valle Hermoso, en Combarbalá (Región de Coquimbo) ya está adjudicado y el inicio de sus obras se espera para los próximos días. Esta reserva elevará de 100 a 1.500 las hectáreas de terreno cultivable.

Otro proyecto avanzado es Chironta, en Arica y Parinacota, cuyo llamado a licitación se hará antes de fin de año, asegura el ministro Undurraga. Mientras que entre los restantes, cinco de ellos están en la Región de Valparaíso, donde la falta de este tipo de obras es más grave y urgente, debido a que la sequía allí golpea con más fuerza a los agricultores.

Magnitud

Este embalse es el único mayor (625 millones de m3), pues los demás del plan estatal promedian 57 millones de m3.

625 millones de m3 de agua embalsará el Punilla en el río Ñuble, a 30 km de San Fabián de Alico.

Cinco mil regantes se verán beneficiados. Dos tercios de ellos son pequeños agricultores.

500 millones de dólares cuesta este proyecto que concesionará el Ministerio de Obras Públicas.

Obras Públicas asegura que hay 13 proyectos “en carrera” para licitar ocho durante este gobierno

El Gobierno incluyó en su presupuesto 13 embalses, de los cuales los ocho que estén más avanzados serán licitados durante esta administración. Y para hacer más rápidos los procesos fusionó en dos etapas: precalificación y calificación, y diseño y construcción, las fases que antes se veían por separado, lo que obligaba a “convencer varias veces a los analistas, a los economistas y a las comunidades de que era necesaria esa licitación”, cuenta el ministro Undurraga.

Los proyectos “en carrera” son en el norte: Chironta y Livilcar (Arica), ambos en la Región de Arica y Parinacota.

En la zona central: Valle Hermoso, la Tranca y Murallas Viejas (Combarbalá), en la Región de Coquimbo; Ampliación Los Aromos (Limache), Las Palmas (Petorca), Catemu (Catemu), Los Ángeles (Cabildo) y Pocuro (Calle Larga), en la Región de Valparaíso, y Bollenar (Rengo), en la Región de O’Higgins.

Y en el centro-sur: Punilla (San Fabián y Coihueco) y Zapallar (San Ignacio y El Carmen), los dos en la Región del Biobío.

http://www.revistaei.cl/2015/11/23/...onar-obras-que-incluyan-generacion-electrica/
 
SEA ha aprobado 374 proyectos por US$20.063 millones a octubre de este año

Ingenieria-construccion31-540x350.jpg

La mayoría de las obras que están en condiciones de materializarse entre éste y el próximo año corresponden al sector de energía, con el 63% del total y un monto de US$12.679 millones

Entre enero y octubre el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) ha aprobado 374 proyectos de inversión por un monto de US$20.063 millones, un 18% menos que lo aprobado en el mismo período del año pasado.

No obstante, en el Ministerio de Economía destacan esta cifra por considerar que es un reflejo de que la inversión en Chile no está paralizada, tal como lo registraron los indicadores del Banco Central que dieron cuenta de un aumento de la formación bruta de capital fijo de 7,1% en el tercer trimestre.

“Los datos del Sistema de Evaluación Ambiental demuestran que la inversión no está frenada, sino que se está recuperando. Contamos con un número relevante de proyectos que suman un monto de inversión aprobado que están en condiciones de materializarse los años 2016 y 2017, lo que constituye una señal de confianza en el futuro del país”, indicó el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Cabe recordar que la tarea de destrabar los proyectos de inversión fue entregada a esta cartera por el comité de ministros económicos cuando Rodrigo Valdés llegó a asumir el Ministerio de Hacienda en mayo.

En la repartición están enfocados en descongestionar los trámites de las obras que los privados ingresan al SEA, de modo que se concreten lo más pronto posible.

En mayo en dicho organismo existían 415 proyectos ingresados por US$ 14.761 millones y se habían aprobado 185 por US$ 8.919 millones. A la fecha entonces, se han agilizado 189 proyectos adicionales por US$ 11.144 millones.

Claro que en estos cinco meses también han aumentado los proyectos ingresados al SEA, a 810 obras por US$ 39.482 millones, un incremento de 166% en este lapso.

Comparado con el año pasado, al mismo período habían ingresado 626 proyectos y se habían aprobado 599. En cuanto a montos, se sumaban obras ingresadas por US$25.526 millones y se habían aprobado proyectos por US$24.675 millones.

En materia de proyectos interregionales, de enero a octubre ingresaron 16 por un monto de US$ 1.532 millones, pero sólo se han ejecutado US$399 millones, que equivalen a 11 proyectos.

Por Regiones

Al analizar lo que ha pasado en el año por regiones, la Metropolitana figura con la mayor cantidad de proyectos ingresados, con 234 y un monto de US$7.823 millones. Se han aprobado 49 por US$936 millones.

Por orden de importancia sigue la región del Biobío, con 73 proyectos ingresados por US$1.679 millones y 30 aprobados por US$1.263 millones. En tanto la región con menos proyectos ingresados es la de Arica y Parinacota con 9 proyectos, pero por un monto significativo de US$1.601 millones. Sin embargo, sólo se ha ratificado una obra por US$210 millones.

En cuanto a montos a invertir, Antofagasta se distancia mucho respecto de sus pares con US$ 10.651 millones de planes ingresados, y US$ 5.462 millones aprobados en 40 proyectos.

Cuando se observa el registro por sector productivo, son los proyectos inmobiliarios quienes ganan en cantidad, pues entre enero y octubre al SEA ingresaron 151 iniciativas, por una inversión total de US$4.902 millones. Y a la fecha se han aprobado 32 por un monto de US$729 millones.

Pero si el ranking se efectúa por los montos de las inversiones, es Energía el sector que lidera con 133 nuevos proyectos por US$16.435 millones. A la fecha se han aprobado 89 por US$12.679 millones.

“El sector energía está liderando la inversión aprobada en el SEA con proyectos que representan el 63% de la inversión aprobada a octubre de este año, que es una primera señal de la necesaria diversificación productiva del país”, manifestó el ministro Céspedes.

Minería también representa una cantidad importante de proyectos, con 105 y una inversión de US$12.079. Aprobados figuran 61 por US$4.741 millones.

En cuanto a los proyectos en condiciones de concretarse, aparece como el más grande la Planta de Concentración Solar de Potencia Copiapó, de la empresa Copiapó Energía Sola SpA, en la III región, por US$2.000 millones. Seguido del Proyecto Santo Domingo, de Minera Santo Domingo SCM, en la III región también, por US$1.800 millones.

Por otro lado, entre los proyectos con menor inversión dentro de las 20 principales se encuentran el Parque Eólico Mesamávida, en la VIII región, por US$255 millones; Puerto Cruz Grande, de la empresa Compañía Minera del Pacífico S.A. en la IV región por US250 millones; y la modificación del Parque Solar Azapa, de la empresa Andes Mainstream SpA, en la XV región, por US$210,4 millones, todas del sector energía.

http://www.revistaei.cl/2015/11/23/...-por-us20-063-millones-a-octubre-de-este-ano/


 
Crece rechazo a imposición de hidroeléctrica en el río Maullín



A una semana de conocerse que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos admitió a trámite el estudio de impacto ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica de Pasada el Gato, que pretende la construcción y operación de una central de pasada de 6 MW, con punto de captación y restitución en el río Maullín, las comunidades afectadas por el proyecto ya han comenzado a movilizarse.

A las declaraciones del alcalde de Maullín, Jorge Westermeier Estrada, que manifestó hace unos días el total rechazo de la comuna a la intervención del caudal, se suman nuevos movimientos que ya se han posicionado contra el proyecto. Los dirigentes del Colectivo Dignidad Braunina han hecho un llamado a la comunidad local para constituir el bautizado como “Gran Frente Ciudadano para la Defensa del Rio Maullín”.

En declaraciones publicadas por radiodelmar.cl, el coordinador del colectivo, Marcos Leiva, argumentó que la concreción de la iniciativa “significaría la destrucción de la biodiversidad del Río Maullin”, agregando que “no creemos factible que una empresa que deteriore parte de la naturaleza y afecte las actividades humanas, nos guie a un supuesto desarrollo, esto ya ha pasado antes y conocemos las consecuencias que traerá, los ejemplos sobran; Huasco, Mehuin, Isla Riesco, etc.”.

“Es un problema político”

“Este es problema no sólo ecológico, sino político, porque si ocurre que exista un estudio de impacto medioambiental para instalar una central de esta envergadura, es porque no tenemos una constitución política que proteja nuestra flora y fauna, pero tampoco tenemos políticos que motiven al desarrollo de energías alternativas. Esta falta de criterio a la hora de preservar el Río Maullín ya lo habíamos visto en otra ocasión como brauninos, con el cierre de riberas y contaminación de empresas pesqueras” destacó Leiva en el referido medio.

“Nosotros, como vecinos, estamos comprometidos con la dignidad y damos nuestro total apoyo a la gente de Maullin. Asimismo, reiteramos el llamado a los brauninos a participar de nuestro colectivo, el cual será una herramienta que permitirá unir desde organizaciones sociales y vecinales hasta organizaciones políticas como PODER Ciudadano, y en general a todos los que quieran jugársela en serio para que con este frente ciudadano podamos luchar por un Río Maullin limpio y libre de contaminación, solo la unidad hará la fuerza”, agregó.

El proyecto

Con una inversión de US$30,5 millones, la iniciativa considera la construcción y operación de una central de pasada de 6 MW, con punto de captación y restitución en el río Maullín, comuna de Los Muermos. El proyecto contempla la utilización de un caudal de 100 m3/s.


fuente
 
creo que se está haciendo necesario sacar el "mapuche" que tenemos dentro weon :nonono:
 
Nuestro hermoso sur, fuente de agua limpia y los rios mas lindos que hay. Depredado por la burguesia, en sequia y quemandose todos los años.

Huevean a los mapuches de flojos pero cuando esta wea se pudra sus tierras seran las unicas con vegetacion y fauna
menos mal ya estan empezando a dejar la caga.:hands:
 
Esperan que embalse Punilla abra las puertas para concesionar obras que incluyan generación eléctrica(hecha la ley hecha la trampa)

huella-hidrica16-540x350.jpg


“Lo que se juegan las obras públicas en Chile no son solo los megawatts que produce, no es solo la cantidad de hectáreas que se riegan, sino la apertura a un nuevo sistema de financiamiento, por eso es tan importante para nosotros”, dijo el ministro Undurraga.

En diciembre, la recepción de las ofertas técnicas y económicas para construir el embalse Punilla, en la Región del Biobío, no solo será la culminación de más de nueve décadas de espera para los 5 mil agricultores que triplicarán las 20 mil hectáreas que hoy surten con las aguas del río Ñuble. La futura reserva de 625 millones de m3 y la generación eléctrica, con una potencia instalada de 94 MW, abrirá la puerta para concretar obras de este tipo bajo el modelo de concesiones.

“Con el Punilla lo que se juegan las obras públicas en Chile no son solo los megawatts que produce, no es solo la cantidad de hectáreas que se riegan, sino la apertura a un nuevo sistema de financiamiento, por eso es tan importante para nosotros”, resalta el ministro del MOP, Alberto Undurraga.

Reconoce que uno de los factores principales que explican la lenta construcción de embalses en el país es la falta de recursos para este tipo de obras. “Al haber interés privado en el Punilla, y si todo ocurre como esperamos que ocurra, lo que va a suceder después es que todos aquellos embalses que tengan negocio eléctrico podrán entrar al sistema de concesiones”, asegura.

Es el único de los 13 proyectos incluidos en el presupuesto del MOP -ocho de los cuales el gobierno comprometió licitar durante su gestión- que tiene esta categoría de mixto, pero el ministro dice que entre los restantes hay varios con potencial eléctrico, lo que está en estudio.

Listo en ocho años

Este embalse se ubicará a 30 km hacia la cordillera del pueblo de San Fabián de Alico, tendrá un muro de 136,5 metros de alto y su construcción tardará ocho años. Se espera que sea adjudicado el primer trimestre de 2016, pues en enero se abrirán las ofertas económicas -la inversión es de US$ 500 millones- de las empresas que cumplan con los requisitos técnicos.

Su importancia para el agro radica en que dos tercios de los productores que beneficiará tienen menos de 12 hectáreas, donde plantan trigo o las destinan a praderas. Con el triple de área a regar, ellos buscarán reconvertir sus cultivos a frutales, sobre todo a cerezos, y con ello frenar la migración desde los campos hacia las ciudades. Y en cuanto al aporte eléctrico, seguirá los pasos de sus vecinos Laguna del Maule y Lago Laja que aportan energía al Sistema Interconectado Central.

Si bien el Punilla es el embalse más grande, con 625 millones m3 versus 57 millones de m3 en promedio de los restantes proyectos, no es el primero que comenzará su construcción, pues Valle Hermoso, en Combarbalá (Región de Coquimbo) ya está adjudicado y el inicio de sus obras se espera para los próximos días. Esta reserva elevará de 100 a 1.500 las hectáreas de terreno cultivable.

Otro proyecto avanzado es Chironta, en Arica y Parinacota, cuyo llamado a licitación se hará antes de fin de año, asegura el ministro Undurraga. Mientras que entre los restantes, cinco de ellos están en la Región de Valparaíso, donde la falta de este tipo de obras es más grave y urgente, debido a que la sequía allí golpea con más fuerza a los agricultores.

Magnitud

Este embalse es el único mayor (625 millones de m3), pues los demás del plan estatal promedian 57 millones de m3.

625 millones de m3 de agua embalsará el Punilla en el río Ñuble, a 30 km de San Fabián de Alico.

Cinco mil regantes se verán beneficiados. Dos tercios de ellos son pequeños agricultores.

500 millones de dólares cuesta este proyecto que concesionará el Ministerio de Obras Públicas.

Obras Públicas asegura que hay 13 proyectos “en carrera” para licitar ocho durante este gobierno

El Gobierno incluyó en su presupuesto 13 embalses, de los cuales los ocho que estén más avanzados serán licitados durante esta administración. Y para hacer más rápidos los procesos fusionó en dos etapas: precalificación y calificación, y diseño y construcción, las fases que antes se veían por separado, lo que obligaba a “convencer varias veces a los analistas, a los economistas y a las comunidades de que era necesaria esa licitación”, cuenta el ministro Undurraga.

Los proyectos “en carrera” son en el norte: Chironta y Livilcar (Arica), ambos en la Región de Arica y Parinacota.

En la zona central: Valle Hermoso, la Tranca y Murallas Viejas (Combarbalá), en la Región de Coquimbo; Ampliación Los Aromos (Limache), Las Palmas (Petorca), Catemu (Catemu), Los Ángeles (Cabildo) y Pocuro (Calle Larga), en la Región de Valparaíso, y Bollenar (Rengo), en la Región de O’Higgins.

Y en el centro-sur: Punilla (San Fabián y Coihueco) y Zapallar (San Ignacio y El Carmen), los dos en la Región del Biobío.

http://www.revistaei.cl/2015/11/23/...onar-obras-que-incluyan-generacion-electrica/
mas esto
Mini centrales hidroeléctricas y la evasión ambiental otro vacio legal

grandes centrales hidroeléctricas con represa camufladas

Eléctrica Puntilla adjudicó construcción de Central Ñuble

:awesomehands:
 
bueno ahora se entiende porque tanto tiempo intentando criminalizar a los mapuches.
sabiendo sus intenciones cuando comenzaran a ejecutarlas, la ciudadanía tomaría posición del gobierno o simplemente no le interesaría el tema.

es hora que alguien empiece a cobrar las cabezas de estos desgraciados corruptos, mafiosos.
 
CNE prevé un aumento de la exportación de energía hacia Argentina
ROMERO.png

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), afirmó que Chile debe avanzar al intercambio de energía en vez de concentrarse exclusivamente en la importación, aprovechando las flexibilidades que ofrecen las ERNC a los sistemas eléctricos.

“Vamos a seguir explorando y empujando en la región todos los mecanismo de intercambio de energía que sean posible y necesarios porque los vemos como una necesidad que tiene nuestro sistema eléctrico de flexibilidad y de ganar en eficiencia económica”, sostuvo la autoridad.

Romero recordó que existe la autorización para exportar energía hacia Argentina, desde donde hasta el momento se han rechazado seis o siete ofertas hechas desde Chile, aunque indicó que “probablemente en el verano, cuando empiece a aumentar el uso de energía, producto del uso de aire acondicionado, puede que alguna de esas ofertas se materialicen”.

“Vemos que acá hay una gran oportunidad. Este tema esa muy regulado con el decreto de este año que reguló las operaciones, donde se señala que no se puede afectar al suministro del norte grande”, agregó.

Romero participó en el panel sobre redes locales e interconexiones regionales que se realizó en la segunda jornada del Congreso Bienal Internacional del Cigré, donde también expusieron César Butron, del Coes de Perú, y el presidente de la región iberoamericana del Cigré, Jorge Nizovoy.

Premiados

Este lunes se realizó la Cena de Premiación y Camaradería Cigré 2015, instancia en la que se distinguió aColbún, por la contribución realizada al desarrollo sustentable del sector eléctrico nacional, mediante la obra Central Hidroeléctrica Angostura, logrando compatibilizar los intereses de las comunidades y el respeto al medio ambiente, destacó la organización.

También fue premiada la empresa Transelec, por la contribución realizada al desarrollo sustentable del sector eléctrico nacional, mediante el programa “Juega más con Transelec: Pueblos Originarios”, implementado en el marco de la operación de la Subestación Cautín, con miras a compatibilizar los intereses de las comunidades, el desarrollo local y el respeto al medio ambiente.
 
CNE prevé un aumento de la exportación de energía hacia Argentina
ROMERO.png

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), afirmó que Chile debe avanzar al intercambio de energía en vez de concentrarse exclusivamente en la importación, aprovechando las flexibilidades que ofrecen las ERNC a los sistemas eléctricos.

“Vamos a seguir explorando y empujando en la región todos los mecanismo de intercambio de energía que sean posible y necesarios porque los vemos como una necesidad que tiene nuestro sistema eléctrico de flexibilidad y de ganar en eficiencia económica”, sostuvo la autoridad.

Romero recordó que existe la autorización para exportar energía hacia Argentina, desde donde hasta el momento se han rechazado seis o siete ofertas hechas desde Chile, aunque indicó que “probablemente en el verano, cuando empiece a aumentar el uso de energía, producto del uso de aire acondicionado, puede que alguna de esas ofertas se materialicen”.

“Vemos que acá hay una gran oportunidad. Este tema esa muy regulado con el decreto de este año que reguló las operaciones, donde se señala que no se puede afectar al suministro del norte grande”, agregó.

Romero participó en el panel sobre redes locales e interconexiones regionales que se realizó en la segunda jornada del Congreso Bienal Internacional del Cigré, donde también expusieron César Butron, del Coes de Perú, y el presidente de la región iberoamericana del Cigré, Jorge Nizovoy.

Premiados

Este lunes se realizó la Cena de Premiación y Camaradería Cigré 2015, instancia en la que se distinguió aColbún, por la contribución realizada al desarrollo sustentable del sector eléctrico nacional, mediante la obra Central Hidroeléctrica Angostura, logrando compatibilizar los intereses de las comunidades y el respeto al medio ambiente, destacó la organización.

También fue premiada la empresa Transelec, por la contribución realizada al desarrollo sustentable del sector eléctrico nacional, mediante el programa “Juega más con Transelec: Pueblos Originarios”, implementado en el marco de la operación de la Subestación Cautín, con miras a compatibilizar los intereses de las comunidades, el desarrollo local y el respeto al medio ambiente.

y por que estan cobrando 6 lucas de mas en la luz :orejon:
 
SEC investiga a central de Endesa tras auditoría que demostraría información inconsistente

GAS-ATACAMA.jpg


Según el organismo, estudio solicitado por el CDEC SING permitiría comprobar que información entregada por representantes de Central GasAtacama era inconsistente, lo que habría hecho ineficiente el funcionamiento del sistema eléctrico en su conjunto.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informo que está investigando a la empresa generadora GasAtacama, perteneciente de Endesa, para establecer eventuales incumplimientos normativos. El proceso se inició luego que el CDEC SING hiciera llegar al organismo fiscalizador una auditoría realizada a la generadora, con el objetivo de evaluar el nivel de cumplimiento de las funciones que la normativa eléctrica le encomienda a este tipo de centrales.

Durante el año 2014 el CDEC SING estuvo revisando los parámetros técnicos de las centrales de generación de dicho sistema con el objetivo de identificar las reservas disponibles. En la ocasión se evaluaron aspectos tales como el mínimo técnico y el tiempo mínimo de operación y detención, variables que inciden en la definiciónde cuantas centrales están disponibles para el sistema, es decir, cuanta reserva tiene este.

Durante la revisión, el CDEC detectó que en el caso de GasAtacama “sus parámetros eran sumamente restrictivos, y su justificación técnica no disponía del soporte necesario. Por tal motivo, se ordenó realizar una auditoría para evaluar las características técnicas de dicha central y, en particular, los valores de mínimo técnico y de tiempo medio de operación, información que a priori, restringía la flexibilidad del sistema en su conjunto”.

El 27 de octubre de este año, el CDEC SING publicó un informe donde se señalaba que para los valores de mínimo técnico necesarios para operar, tanto en pruebas de campo en esas unidades, como la práctica internacional de generadoras similares, el mínimo técnico es inferior al informado por GasAtacama.

En tanto, para los valores de tiempo medio de operación, la auditoría tuvo que analizar y comparar los valores reportados por GasAtacama contra los valores de la práctica internacional concluyendo que “no habría justificación para que la planta deba estar en funcionamiento un tiempo mínimo de 30 horas o que deba permanecer 30 horas parada antes de un nuevo arranque”.

El Superintendente de la SEC, Luis Ávila, sostuvo que “la normativa es clara, al señalar que la operación de las instalaciones eléctricas que trabajen interconectadas entre sí, deberá coordinarse con el fin de preservar la seguridad del servicio y garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones, lo que, de acuerdo a la auditoría del CDEC SING, podría no haber ocurrido en este caso”.

Ávila agregó que en esta situación en particular, las operaciones realizadas por GasAtacama habrían afectado la planificación de la Dirección de Operaciones del CDEC SING, quienes con lo reportado periódicamente por dicha central, operaron el sistema de una manera tal, que no habría sido la más económica para el conjunto de las instalaciones de dicho sistema.
 
Vecinos de Cochamó denuncian tramitación de 17 proyectos energéticos sobre el río Puelo

rio_puelo-730x350.jpg



Vecinos de Río Puelo denuncian la implementación de 17 proyectos energéticos en Cochamó tras la instalación de la Central Mediterráneo.

Tras la marcha realizada por la comunidad organizada y los vecinos de Cochamó, distintos fueron los acuerdos para trabajar de manera conjunta y defender la cuenca del Puelo de las iniciativas hidroeléctricas.

El vocero de los Agrupación por la Defensa del Puelo, Alvaro Barros, expresó la preocupación de los vecinos, ya que no sólo están alertas por la instalación de la Central Mediterráneo, sino que por los 17 proyectos que están previstos para la comuna de Cochamó.

El dirigente vecinal de Río Puelo, Pedro Soto, lamentó que con la construcción de la Central Mediterráneo se destruirá la identidad de la comuna, denunciando las amenazas que han recibido quienes se oponen a la iniciativa energética.

Los dirigentes, destacaron los empredimientos en el ámbito del turismo que desarrollan familias campesinas y pequeñas empresas familiares en torno al Río Puelo y que se verán afectadas por la Central Mediterráneo y otros proyectos de características similares.

La cuenca del Río Puelo, así como la del Río Manso es considerada en el tratado binacional firmado por Argentina y Chile en 1991, en torno a las aguas compartidas, razón por la que ambos dirigentes recordaron que las autoridades nacionales deben considerar sus alcances en un escenario como este.

http://www.biobiochile.cl/2015/11/2...royectos-energeticos-sobre-el-rio-puelo.shtml
 
Volver
Arriba