• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Los polinesios y chile.

Soldadodeodin

Plasta Culiad@
Registrado
2016/02/02
Mensajes
12.770
Navegantes de Polinesia llegaron a América un siglo antes que Colón

Un siglo antes de que Cristóbal Colón descubriera América tras cruzar el Atlántico, navegantes de Polinesia habían alcanzado ya la costa occidental del continente tras cruzar el Pacífico. Así lo demuestra un hueso de pollo hallado en un yacimiento de Chile: la técnica de datación por radiocarbono fecha el ave entre los años 1321 y 1407, mientras que análisis genéticos demuestran que su ADN es similar al de pollos originarios de Polinesia y distinto al de pollos europeos. Los resultados de la investigación, dirigida por un equipo de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), se presentan esta semana en la edición electrónica de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
a-beautiful-young-polynesian-woman-in-her-fern-garden-in-hawaii-AY8A9W.jpg


"Los polinesios eran navegantes consumados que exploraron todo el Pacífico desde Tonga y Samoa hasta Hawai, la Isla de Pascua y Nueva Zelanda. Parece inevitable que en su expansión hacia el este acabaran alcanzando la costa de América", ha declarado por correo electrónico Alice Storey, primera autora de la investigación.

La hipótesis de que los navegantes de Polinesia llegaron a América antes que Colón no es nueva. Pero "ésta es la primera prueba concluyente de presencia polinesia en América", destaca Storey.

Su investigación explica por qué, cuando Manuel Pizarro llegó a Perú en 1532, se encontró con que el pollo ya formaba parte de la cultura y las ceremonias religiosas de los incas. Dado que los pollos no son originarios de América, tenían que haber llegado procedentes de Europa o Asia. Pero los cuarenta años transcurridos desde la llegada de Colón a las Bahamas no parecían tiempo suficiente para que el ave hubiera ocupado un lugar tan importante entre los incas.

4fcb820c762c2bea83e16b384a72cc8e.jpg


Otros datos que sugieren que pudo haber contactos entre culturas polinesias y precolombinas son la presencia de boniatos y porongos - dos cultivos de origen americano- en islas del Pacífico antes del año 1200, así como las canoas y los anzuelos fabricados por pueblos del sur de California con técnicas similares a las de los navegantes polinesios, o las palabras habladas en las regiones mapuches de Chile que parecen proceder de lenguas de las islas del Pacífico.

El hueso de pollo analizado por el equipo de la Universidad de Auckland procede del yacimiento de El Arenal-1, que se encuentra en una región mapuche en la península de Araúco. El ADN del hueso se ha comparado con el de otros doce restos de pollo hallados en otros yacimientos. Dos de estas doce piezas, procedentes de islas de Tonga y Samoa, presentaban una secuencia genética igual a la del hueso de El Arenal-1.

"No estamos sugiriendo que El Arenal-1 represente el lugar exacto de entrada, ni que corresponda a la primera ni a la única entrada, de pollos en Sudamérica", escriben los investigadores en Proceedings.Más probablemente, los primeros navegantes de Polinesia llegaron a la costa de América con anterioridad y desembarcaron en un lugar distinto.

Antes que los polinesios, habían llegado también navegantes vikingos a América en el año 985 o 986. Pero vikingos y polinesios no colonizaron América como los europeos después de 1492 y tuvieron un impacto menor en las culturas indígenas. "Harán falta más investigaciones para precisar el impacto que tuvieron los navegantes polinesios para los habitantes de la costa occidental de América, aunque ciertamente fue menor que el que tuvieron los europeos", afirma Alice Storey. Esta diferencia se explica, según la investigadora, porque "los polinesios eran pueblos agrícolas con un estilo de vida seguramente más parecido al de los americanos". "Además, las enfermedades introducidas por los europeos tuvieron un impacto determinante en los pueblos de América", señala.

De la Polinesia a Tunquén: Evidencias de mestizaje con población local
Investigador del CEA-UPLA, José Miguel Ramírez, se refiere a rescates arqueológicos realizados en la zona centro sur de Chile, que hablan de contactos transpacíficos.

El resultado del rescate arqueológico efectuado en Tunquén, a 44 kilòmetros de Valparaíso, evidenció mestizaje entre exploradores polinésicos y mujeres nativas del litoral central. Este estudio estuvo bajo la dirección del investigador del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, José Miguel Ramírez.

Tras un hallazgo casual en terreno de un particular, el Consejo de Monumentos Nacionales encargó en 2011 al arqueólogo Ramírez, encabezar el rescate de lo que sería parte de un cementerio y un conchal.

Junto a voluntarios, antropólogas físicas y estudiantes de arqueología se dieron a la tarea de rescatar un cementerio formado por tumbas individuales excavadas en el subsuelo, debajo del depósito de la ocupación prehispánica.

stock-photo-papeete-french-polynesia-june-polynesian-women-perform-traditional-dance-in-tahiti-441320770.jpg


“Se trata de una docena de esqueletos de hace mil años atrás, que se encontraban en muy buen estado. Presentaban los mismos rasgos morfológicos de los restos arqueológicos encontrados en 1990 y añosposteriores, en Isla Mocha, al sur de Concepción. Algunos de los cuerpos presentaban todos o algunos de los 3 rasgos morfológicos que caracterizan el fenotipo polinésico: mandíbula con base curva (“rocker jaw”), cráneo de forma pentagonal, y la forma oval del orificio de la cabeza del fémur que conecta los ligamentos a la cadera”, explica el profesional en conferencia realizada en el CEA.

El material aún está en proceso de estudio y queda mucho por indagar. “Lo interesante es que alcanzamos a hacer análisis de ADN mitocondrial lo que reafirmaría la idea del mestizaje, y que el contacto no fue ocasional, sino que hubo descendencia. La única explicación es que hubo una relación de pueblos que hablaban distintas lenguas, lo que explicaría también la decena de palabras polinésicas en el mapudungun”, sostiene.

Los huesos hablan
El investigador del CEA-UPLA ha especializado sus estudios en análisis de huesos humanos y materiales prehispánicos en la zona centro sur de Chile, así como en evidencias de contacto y transferencia cultural y genética entre exploradores-colonizadores polinésicos y la población local, de hace mil años.

La hipótesis de un contacto polinesio en el sur de Chile es muy antigua. Se han descrito elementos arqueológicos, lingüísticos e incluso biológicos entre los mapuches prehispánicos, que podrían derivar de un contacto polinesio.

“La novedad es que dejó huella en la cultura mapuche. En Arauco se encontró por primera vez evidencias de huesos de gallina en contexto prehispánico (1300 y 1400 d.C.), con genes polinesios idénticos a los de Tonga y Samoa”, explica el arqueólogo.

Le-Ala-Polynesian-Pepa.jpg


La constatación fue realizada en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, por la Dra. Elizabeth Matisso-Smith.

En 1903 en isla Mocha se describió por primera vez la evidencia de tres cráneos con forma de polinesios. Pero fue con las excavaciones de los ’90 y de quince años después que, Ramírez y Matisso-Smith, confirmaron mediante análisis de ADN en los huesos de gallina y los rasgos morfológicos en esqueletos humanos, el contacto polinesio en el sur de Chile.

Colonización del Pacífico

El encuentro con América pudo ser accidental, precisa el investigador, pero fue una consecuencia inevitable del proceso de exploración y colonización del Pacífico Sur, a medida que se movían consistentemente hacia el Este.

Volver a casa era parte de la estrategia de exploración y colonización, y lo hacían con familias, plantas y animales. Lo que se piensa de los exploradores que llegaron a Isla Mocha y Tunquén es que para haber dejado huella en la cultura mapuche, se quedaron y dejaron descendencia. Pudieron ser varios grupos, no uno solo, y puede ser también que nunca se conocieron entre ellos.

“Los huesos nos están diciendo que hubo mestizaje entre exploradores polinésicos hombres y mujeres nativas. Quedan muchas preguntas y las posibilidades de hacer investigación a través del CEA-UPLA son extraordinarias, y es lo que espero seguir haciendo”, concluye el arqueólogo Ramírez.


Otro punto interesante que no sale en las 2 notas: en chile está monte verde,lugar donde está el asentamiento humano mas viejo en el continente; 14 mil años y hasta de 18 mil años (hice un post sobre eso).

Otro punto interesante: el curanto de chiloe es similar (o casi igual) al hangi metodo maorí (indiginas de nueva zelanda) de cocinar.

Da pa pensar,no? :zippymmm::zippymmm::zippymmm:

 
Enseñenles a jugar rugby a los mapaches... Ya que los nz tienen los all blacks, los mapaches serian los all brown o los all burned up!!
 
de hecho una de las teorías del poblamiento de América afirma que los polinesios llegaron aquí saltando de isla en isla
y de hecho thor heyerdahl realizo el viaje en sentido contrario, de América a la polinesia utilizando tecnología polinesia y logro su cometido
 
stock-photo-papeete-french-polynesia-june-polynesian-women-perform-traditional-dance-in-tahiti-441320770.jpg


:naster:
La del medio tiene un parecido a mi mamá :O
Se parece?,enserio?. Porque ami me ersitan las morenitas con esos rasgos asiaticos :baba:.
de hecho una de las teorías del poblamiento de América afirma que los polinesios llegaron aquí saltando de isla en isla
y de hecho thor heyerdahl realizo el viaje en sentido contrario, de América a la polinesia utilizando tecnología polinesia y logro su cometido
Respuestas a eso se puede encontrar en monte verde. Lamentablemente el gobierno,ni local ni central,hacen algo como para investigar bien. Es una porquería. Podemos cambiar la historia y nos quedamos de brazos cruzados.
 
Volver
Arriba