• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Otra cosmovision: Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros

piemt1

Para salar la comida uso litio
Registrado
2015/07/14
Mensajes
3.314
Sexo
Hembra
¿LGBT o dos espiritus? :mmm:

http://indiancountrytodaymedianetwork.com/2016/01/23/two-spirits-one-heart-five-genders
Distintas tribus como los Navajo, los Cheyenne y los Cherokee utilizaban el término "gente de dos espíritus" antes de las imposiciones morales cristianas que llegaron con la Conquista.


No fue hasta que los europeos tomaran América del Norte que las tribus nativas de esa región adoptaron la idea de los roles de género como una categoría rígida. Para los Nativo Americanos, no existía un 'set de reglas' que los hombres y mujeres tenían que cumplir con el fin de ser considerados miembros "normales" de su tribu.

Es más, como cuenta la página Indian Country Today, la gente que tenía características tanto "masculinas" como "femeninas" era vista como dotada de dones por la naturaleza y, por lo tanto, capaz de entender los dos lados de todo. En todas las comunidades se reconocían estos roles de género, solo que con distintos -pero muy parecidos- nombres: Mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos espíritus, y transgénero.

118edb9e-268d-433d-bfc4-b07c53aec902.jpg

Pareja 'dos Espíritus'

La página antes mencionada muestra algunos ejemplos de términos usados para describir lo mismo. Cuenta que "los Navajo se refieren a los 'dos espíritus' como 'Nádleehí' (que significa "uno que se transformó"), dentro de los Lakota está el 'Winkté' (nombre que se da a los hombres que tienen la costumbre de comportarse como mujeres), para los Ojibwe, el 'Niizh Manidoowag' (literalmente traducible a "dos espíritus"), mientras que los Cheyenne tienen al Hemaneh ("mitad hombre, mitad mujer), para nombrar a unos pocos. El propósito del concepto de 'dos espíritus' es el de dar una posible traducción occidental a esta serie de nombres, pero no siempre este ejercicio es totalmente exacto en su vuelta a los lenguajes nativos. Por ejemplo, en el idioma Cherokee Iroqués no hay manera de traducirlo, pero esta tribu sí tiene términos de variación de género para nombrar a 'mujeres que se sienten como hombres y viceversa'.

La cultura de los 'dos espíritus' en Norte América fue una de las primeras costumbres que los europeos trataron de destruir y desaparecer de la historia. Un claro ejemplo de ello es lo que dijo en su momento el artista estadounidense de la época George Catlin, quien pensaba "que esta tradición debe ser erradicada antes de que llegue a los libros de historia".

2b98ddbe-ba3b-4c6c-9172-cedfed53609a.None

Fuente: www.dancingtoeaglespiritsociety.org

El fenómeno no sólo se vio en esta región de Norteamérica. Hay registro de que los monjes católicos españoles destruyeron, también, muchos de los códices aztecas con el fin de erradicar los relatos y las creencias nativas tradicionales, una de ellas la de los 'dos espíritus'. A través de esta serie de esfuerzos, los cristianos forzaron a los Nativo Americanos cuyo actuar no contemplaba estas normas a vestirse y actuar de acuerdo a los nuevos roles de género designados por ellos.

Uno de los 'hombres de dos espíritus' más celebrado fue el guerrero Lakota llamado Osh-Tisch (cuyo nombre significa, muy acertádamente, 'El Que Los Encuentra y Los Mata'). El guerrero nació como varón y se casó con una mujer, pero se vestía con ropa 'femenina' y vivía su cotidianeidad como una mujer. En 1876, Osh-Tisch se ganó la gran reputación que tiene en la historia al rescatar a un hombre de su tribu durante la Batalla de Rosebud Creek. Una gesta de gran valor.


6311ec3e-96db-4e45-ab5f-b55afd7f407b.jpg

Osh-Tisch (izquierda) y su esposa (derecha). Fuente: bipartisan Report

En las culturas Nativo Americanas, la gente era valorada por su contribuciones a la tribu, más allá de su masculinidad o feminidad. Según Indian Country Today, los padres no asignaban roles de género a los niños, cuyas ropas tendían a ser de género neutral. No existían, además, preconcepiones o ideales con respecto a de qué forma una persona debía amar; simplemente era un acto natural que ocurría sin juicios alrededor.

Al contrario de lo que vemos en la actualidad, la gente de 'dos espíritus' en la América pre-contacto europeo era altamente venerada, y las familias que tenían un miembro así entre ellos era considerada suertuda. Se creía que el hecho de que una persona pueda ver el mundo con los ojos de ambos 'espíritus' (femenino y masculino) al mismo tiempo era un regalo del Creador.



Lamentablemente, la influencia religiosa occidental generó serios prejuicios contra esta forma de diversidad de género practicadas por estos pueblos, lo que obligó a las personas afectadas a tomar una de las dos opciones forzadas o esconderse para proteger su vida. Historia conocida.

El caso de los nativos americanos nos hace preguntarnos fuertemente si estas conductas de flexibilidad en los roles de género son realmente 'antinaturales' como la moral occidental y cristiana que rige en nuestro país, que fue colonia también, nos ha enseñado. Si en otras sociedades estas conductas fueron tomadas como normales -y hasta como "una bendición del Creador"- sin que ocurra una catástrofe por ello ¿Por qué mucha gente cree que su homofobia/transfobia es una 'defensa por lo natural'?

http://indiancountrytodaymedianetwork.com/2016/01/23/two-spirits-one-heart-five-genders
 
En la cultura mapuche, los machis que más respeto se les tenían eran a los de sexo masculino :sisi: .
Quien es, La Machi o El Machi?.

LA MACHI:

Se acostumbra a definir a nuestras Machi, como " Sacerdotisa ", pero del Machi hombre no se le describe como sacerdote. También se le identifica como "médicas" expresión que se encuentra en la mayoría de los trabajos de investigadores no indígenas. Nosotros decimos simplemente Machi. La Machi para las mujeres, y El Machi, para los que son hombres. En algunos sectores especialmente en la provincia de Malleco las Machi se auto definen como FILEU.

LA MACHI, es una persona Mapuche. La Machi es una mujer con todos los rasgos, roles y obligaciones que tiene toda mujer. La Machi, es la persona Mapuche, que ha sido llamada por las dimensiones cósmicas, y la concepción propia que como Mapuche tenemos de Dios, para cumplir un rol que ella no ha buscado. LA MACHI es una persona elegida por el Dios Mapuche, (la energía cósmica y las divinidades tutelares de la tierra), para que ejerza la tarea de mediadora, entre el mundo natural y sobre natural Mapuche.
La Machi es una autoridad religiosa del Pueblo Mapuche. La Machi nunca elige ser Machi. La Machi es tomada por un espíritu de tal forma que si no se hace Machi, se enfermará, se agravará y a la larga entrara a morir de una enfermedad muy complicada. Es más, la Machi lamenta haber sido seleccionada por los espíritus para ejercer ese rol. La Machi reclama cada vez a éstas deidades que las eligen; que ella no eligió ser Machi, 04 por lo tanto, al reclamar, plantea, que estos espíritus deben acompañarla ahora, que deben guiarla, ayudarla ahora que requiere demostrar capacidad de ser lo que le dicen ser, ya sea en los rituales o en los guillatunes, o en cada ocasión que le corresponda actuar.

"INCHE GA ÑI GÜNEUNOFEL, INCHE GA ÑI MACHI GEAN ÑI PINOFEL, MACHIGEN MAY EYMÜN TAMÜN ZUAM, MACHI GEAYMI PIGEN, EWLELMUN GA GAM KAKECHI KIMÜN".

Es tan precioso el canto de las Machi, es una poesía en la canción, una canción hecha poesía, y cuando mediante esa canción como lo canta la Machi Juanita es admirable: (Yo no tengo capacidad por mi misma para ser Machi, fueron ustedes los que me hicieron, me eligieron, me prepararon y me dejaron Machi), al traducirlo no es posible describir el infinito sentido que tiene escucharlo en la voz cantada de la Machi.

He ahí su rol, cumplir el mandato para lo cual fue elegida, quizás esencialmente el mandato de mediadora del mundo natural y sobrenatural, que los espíritus le han pedido. Quizás el rol de sanar la dolencia de su Pueblo, quizás el rol de conocer el alma de su gente, de sus sentimientos, de la esencia del ser gente.

En otras de sus canciones la Machi Juanita dice:

"INIY RUME AKULE, INIY RUME KOMPALE TÜFA CHI WILGIN RUKA MEU, YEPA ALU GA LLAKON, YEPA ALU GA KÜME ZUGU, PEPA ALU GA LAWEN, KON CHE LLEMAY, FEYMEU LLENO ANTA CHAU, LLELLIPUMEKEN, FEYMEU LLENO ANTA GUILLATUMEKEN, TAÑI KOM KÜME FELEAL, TAÑI GENOAL TA KUTXAN, TAÑI MÜLEAL GA LLAUFUÑ, KA TAÑI AFKAZI LLEMAY, TAÑI RUKA MEU, TAÑI WILGIÑ MEU, KOMPANO ALU TA WEZAKE ZUGU, FEYMEU LLENO ANTA GUILLATUKEN CHAU"
Traducción:


Cualquiera que llegue aquí, cualquiera que entre aquí, en este patio de hogar encontrara mejora a su dolor, encontrara buena salud, encontrará remedios, para toda la gente ojalá, acaso no es por eso padre que ruego, acaso no es por eso padre que hago oración, por la salud y el bienestar de todos, para que no haya enfermedad, para que haya paz, haya frescura en la vida, y también por mi compañero de vida, por mi casa también, para que en mi patio no haya dolencia, por eso si por eso padre hago oración.


La Machi es una persona obligada a ejercer un rol complicado, de alta responsabilidad, de alta moral, de mucha ética, y por sobre todo de un modelo de comportamiento ejemplar dentro de su comunidad y de su Pueblo. Las Machi lamentan que les haya tocado a ella, y no otra a ejercer un rol de tanta responsabilidad, y lo plantean en cada una de sus oraciones antes de iniciar una ceremonia ritual. En todos sus cantos que deben realizar muy de mañana, en el PU-LIWEN, cuando viene el alba, ellas le reclaman este rol a su PÏLLÜ, y le solicitan que les den la gracia, la capacidad y la grandeza de cumplir bien ese rol, "que ellas no eligieron. Generalmente el espíritu que toma una Machi es de sexo masculino, nunca el Püllü es de sexo femenino y durante el trance como lo veremos mas adelante, se le saluda como "MARRI-MARRI PEÑI", es decir se le dice, buenos días hermano.

"Las vidas de las Machi o chamanes y sus practicas medicinales espirituales juegan un rol importante tanto en la recreación de la cultura Mapuche como en el proceso de modernización de nuestro país . Ellas son personas complejas que interactúan de manera dinámica y diversa con las normas Mapuche y las de la sociedad chilena, de manera que no pierden el nexo con sus tradiciones. Tienen diferentes visiones del mundo, distintas maneras de adquirir su conocimiento, múltiples formas de realizar sus rituales y de significar sus símbolos"

No es fácil ser Machi, desdoblarse de una persona común y corriente, con errores y defectos, a un rol de responsabilidad, de guía espiritual de su comunidad, y además cumplir la tarea de ejercer y aplicar el sistema médico propio de los Mapuche, ese rol, siempre la complica, y por eso muchas veces reclama de las entidades tutelares ese rol complicado, y solicitan perdón por anticipado de los errores que como humanos cometerán, especialmente cuando no pueden lograr la sanación a las personas que acuden a ellas en busca de una sanación cuando están afectado o adquieren una enfermedad complicada, y necesariamente deben morir. En esas circunstancias ellas sufren mucho, pues quisieran siempre sanar, mejorar todos quienes acuden en busca de salud. De la misma manera su sufrimiento es muy grande, cuando comprueban que no pueden encontrar los remedios ancestrales, aquellos que hacían milagros en la sanación de enfermedades y que hoy están extinguidas. Reclaman al Dios Mapuche, a las cuatro personas que conforman la entidad Dios (comparativamente y analógicamente al concepto winka ), porque se han perdido estos remedios?, porqué tantos bosques de pino? dicen, porque se han quemado tantos bosques naturales? Se preguntan, que hemos hecho que estamos sufriendo tantos castigos les dicen a los espíritus en todos sus oraciones. Generalmente no logran comprender las razones humanas, y se quedan con la sanción moral, de haber fallado como pueblo, como comunidad, de haber sido poco ajustados a los requerimientos de las normas del AZ-MAPU, y haber fallado a los requerimientos de los espíritus tutelares. Quizás sea eso lo mas grave, que se sientan culpables de los acontecimientos de la modernidad, por fallar en las exigencias propias de la moral y la ética de un pueblo, por la llegada de los extraños, afuerinos, los KATXIPACHE, o KAMOLLFÜN CHE, como se les denomina a los hermanos no Mapuche.

EL MACHI:

EL MACHI, es un hombre Mapuche. El Machi era el que antiguamente ejercía COMO ÚNICA PERSONA el rol de Machi. El Machi Mapuche es una persona que por el hecho de ser Machi, tienen esa tendencia que desde la óptica de los occidentales y especialmente con la mentalidad de hoy catalogamos como "medio raro". KAGECHI CHE decimos en Mapuzugun. Sin embargo el Machi es un hombre muchas veces casado, con hijos, que debe cumplir un rol de la misma forma que lo hace la Machi. Igualmente es llamado por un espíritu, desde el punto de vista Mapuche es tomado por un Püllü , estos espíritus son ciertas deidades espirituales con nombres de plantas, de animales, de flores, etc., y al poseer a la persona éstas son llamadas a cumplir ese rol de MACHI, de ser especies de agentes representantes de los mundos extraordinarios dentro del mundo natural en que vivimos. Ellos deben aceptar el rol, si o sí, de lo contrario vivirán permanentemente enfermos, y sujetos a la voluntad de esas deidades, de tal forma que si no cumplen su proceso de preparación se agravarán en su enfermedad, se tullirán, y a la larga entrarán a morir en muy graves condiciones. Es por eso que al igual que las Machi, EL MACHI, está obligado desde el mundo espiritual a ser lo que los espíritus le han llamado a cumplir. Ese rol de Machi que todos saben no es fácil, deben aceptarlo, aprenderlo, estudiarlo, prepararse para ello, y realizarlo lo mas dignamente posible. Ese es el rol del Machi o la Machi, ambos, dentro de un mundo muy especial, donde todos los días se entra y se sale de la dimensión cósmica a plena voluntad , donde sólo algunos minutos del día, se sienten personas naturales, el resto de las horas, y en cada minuto no deben olvidarse que son Machi y que tienen la capacidad de desdoblarse en su conciencia, y salir del mundo ordinario para entrar en el mundo extraordinario a plena conciencia. Esta es sabiduría pura ancestral, es el conocimiento mas grande del mundo esotérico que tuvimos como Pueblo.

Desgraciadamente la opinión de que el WENTXU MACHI (Machi hombre) sea raro, "medio Marica" como se dice hoy, no es mera casualidad. Esta imagen de raro, de KAGECHI-CHE, nació desde la llegada misma de los españoles, quienes al ver estos rituales, no tenían explicación para su propio mundo, y lo relacionaban con la homosexualidad, y con temas demoníacos. A continuación pasamos a describir, la opinión de Bascuñan de Pineda, cuando en los años 1629 estuvo prisionero por varios años en manos de los Mapuche del sector de Chol-chol -Imperial, quien después de su libertad, escribió el libro "Cautiverio Feliz". En él Bascuñan de Pineda narra como una visión lo que observó, un Machitun común y corriente, donde describe plantas y hojas que actualmente seguimos utilizando en nuestros rituales, y seguramente era un ritual denominado "Chollkollma", y que describiremos mas adelante, cuando afirma que le extrajeron desde el pecho el corazón a un animal, acción que él atribuye como demoníaco; y nos imaginamos con la mentalidad del siglo XVII de entonces, podremos comprender que su opinión no podía ser otra. Ahora siquiera y en pleno siglo XXI, a pesar de que han pasado 300 años, nuestra mentalidad occidental no ha cambiado mucho, es muy difícil aceptar "esta rareza como normal", dentro de la diversidad, aunque nos jactemos de respetar la diversidad, para nuestros adentro siempre nos comportamos cínico o burlesco respecto del MACHI.

Vamos con la Cita, que hemos extraído del trabajo de Ana Mariela Bacigalupu, Antropóloga que ha trabajado el tema Machi por varios años.

"Una larga noche de invierno, en agosto de 1629, en el caserío liderado por el Cacique Maulican al sur del río Bío-Bío en Chile, un machi weye, u hombre chamán, curó a un joven indígena embrujado con la ayuda de los espíritus ancestrales y de un canelo o foye (Drimys winter). El esclavo del cacique Maulican, Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, de veintidós años, nacido en Chile y de origen español, observaba temeroso desde un rincón oscuro. Para él, el aspecto y las prácticas espirituales del machi weye eran las de un "puto", las de un perverso sodomita involucrado en el culto al demonio:

Llegó un indio de tan mal figura, que su traje, perverso rostro y talle, estaba significando lo que era . parecía un Lucifer en sus facciones, talle y traje, porque andaba sin calzones, que este era de los que...llaman hueyes...traía en lugar de calzones un puno , que es una mantichuela que traen por delante de la cintura para abajo, al modo de las indias, y unas camisetas largas encima. Traía el cabello largo y suelto, siendo así que todos los demás andan trenzados, las uñas tenía tan disformes, que parecían cucharas. Feísimo de rostro, y en el ojo una nube que lo comprendía todo. Muy pequeño de cuerpo, algo espaldudo, y rengo de una pierna, que con sólo mirarlo causaba horror y espanto: con que daba a entender sus viles ejercicios... El que usa el oficio de varón no es baldonado por él, como el que en nuestro vulgar lenguaje quiere decir nefando y mas propiamente putos que es la verdadera explicación del nombre hueies...acomodándose a ser machis o curanderos porque tienen pacto con el demonio. (Núñez de Pineda y Bascuñán 1863:107, 157-159).

El joven enfermo estaba recostado en un cuero de oveja sobre el piso de barro de la ruca de su padre. Había un canelo sagrado plantado cerca de la cabeza del joven para conectar la realidad humana con la de los distintos mundos espirituales. El foye servía de conducto para los espíritus que descendían al cuerpo del machi weye con el objeto de conferirle el conocimiento sobre las circunstancias del embrujamiento del joven, sobre el tratamiento adecuado y el desenlace final de la enfermedad. Había varias ramas de laurel ( triwe ) junto al foye para bajarle la fiebre al joven. El tambor del machi weye colgaba del foye y había un cordero atado a los pies del árbol. Mientras que varias mujeres cantaban y tocaban tambores, el machi abrió de un tajo el pecho del cordero, colocó el corazón latiente en el canelo y empezó a chupar la sangre. A continuación, sopló humo de tabaco sobre el pecho y el estómago del joven, luego procedió a abrirle el pecho y arrancarle algo del veneno del cuerpo. Milagrosamente, las heridas del joven se curaron de inmediato sin dejar cicatriz alguna. El machi weye luego fue poseído por un espíritu de machi antigua. Los ojos se le volvieron en blanco y el cuerpo le rebotaba como una pelota en el piso, mientras que el tamboril imitaba al dueño, saltando a su lado. Con una voz delicada como flauta les contó a los presentes que un enemigo había envenado y embrujado al joven durante una borrachera, que el veneno se le había desparramado por todo el cuerpo y que pronto le llegaría al corazón y lo mataría (Núñez de Pineda y Bascuñán 1863:159-160).

El joven Francisco se sintió profundamente afectado por esta experiencia: "Me encomendé a Dios. y luego que ví ese horrible espectáculo.... se me angustió el alma, se me erizaron los cabellos y tuve por muy cierto que el demonio se había apoderado de su cuerpo [el del machi weye]" (Núñez de Pineda y Bascuñán 1863:160).

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán escribió el único relato de un testimonio ocular sobre un encuentro entre un agente colonial y un machi weye, y la única narración conocida del siglo xvii de un criollo chileno, un hombre nacido en el lugar, de descendencia española. Los agentes coloniales eran españoles o criollos pero fueron los primeros los que habitualmente escribieron las crónicas del siglo xvii. Nacido en Chillán, Chile, Francisco carecía del poder y del prestigio de las autoridades españolas. No obstante, recurrió a los conocimientos españoles de género, religión y poder que vinculaban los cuerpos de los chamanes con el culto al demonio, la inversión de género y una sexualidad perversa. Vio el cuerpo del weye deformado y repulsivo. Interpretó los cabellos largos, las uñas y el vestido ceñido a la cintura del machi weye como rasgos afeminados y los relacionó con la sodomía y la perversión. Por último, consideró la posesión y las habilidades adivinatorias del weye, junto con su cirugía milagrosa, su tambor saltarín y la succión de sangre como expresiones de culto indígena al diablo. 08

En mi trabajo de investigación por tantos años observando a LOS MACHI y LAS MACHI, cierto es que he notado eso de KAGECHI, pero con el tiempo al tratar al Machi, he podido darme cuenta que son personas absolutamente normales, quizás si uno quiere podríamos decir con ciertos fenómenos de femineidad en su accionar, al momento de hablar como Machi, no como persona. El MACHI, como tal, tiene una doble personalidad sexual, es hermafrodita desde el mundo extraordinario, y hombre común en el mundo ordinario. Ese es el punto, entrar a buscar otras explicaciones o definiciones es simplemente complicarse.

El Machi Julio Llankafilu con quien mas he conversado y me ha contado su vida de Machi, me ha hablado simple, claro, transparente. El Machi Julio de unos 55 años, que vive en la localidad de WITAG, frente al lago KALAFKEN, en el sector de CHAURA, en los limites de la novena y la décima región, comuna de Villarrica y Panguipulli, nos contaba como el se hizo Machi. Transcribimos parte de su grabación:

"Inche Machigen Peni, refalta ta femlan. Zullienu tañi Ñizol, zulligen ella pichi wentxugelu inche, fey tüfa tami püñen, machigeay pigerki tañi Ñukeyem, feymeu inche ellapichi wentxugelu yeniefin tüfa chi Machi Püllü peñi".
Yo soy Machi hermano, no es en vano, no fue casualidad ni fue mi voluntad. A mi me eligió Dios, ese superior que está en el Wenu-Mapu; ese superior me eligió, desde que era niño le dijeron a mi madre (QEPD), que el hijo que tenía, es decir yo, iba a ser Machi, por eso yo llevo y tengo el espíritu de Machi desde niño hermano.

"Marri Epu Txipantu pu-wül-lu ta inche peñi, peuman. Kom seña künul-mekelgen tañi kimal gan kakechi kuifike kimün, iniy rume ta kimnolu. Chem lawen ta mülelu, chumiechi ta txapüm-geken ta lawen, kom re peuma meu kimeltugen inche may ta peñi". Al cumplir los doce años comencé a soñar. A través de los sueños, me indicaron todo los conocimientos secretos antiguos, que nadie conoce. Todos los remedios que existen. Como se deben combinar me lo dieron a conocer a través de los sueños hermano, ... me ha contado don Julio
"Inche may ta Torrooó. Perrimontugen.
Kom Wenu-Mapu ta Waulutukey tañi torróó, fey meu ta newen Machi inche peñi". Kutxani tañi Torro kay, fey ka kutxan key inche llemay peñi." Yo tengo un espíritu de "Toro", tuve un Perri-montun de un espíritu de toro, cuando el brama, brama en todo el Wenu-Mapu, por eso soy un Machi fuerte, firme hermano. Soy como Toro, pero cuando él se decaé, entonces yo tambien me dcaigo, me enfermo y debo buscar otra Machi para fortalecer mi espiritu de Machi, Peñi....me decía don Julio.
Es muy difícil tener una mirada objetiva hoy, toda vez que en estos casi quinientos años de enfrentamiento cultural con la sociedad occidental, los roles de los hombres se han paremetrizado aún más como para comprender un mundo interno especial, como es el mundo de los Machi. Esa parametrización de los roles de género han hecho de que el feminismo y el machismo se hayan separado mas dentro de la cultura Mapuche. En el siglo XVI - XVII los hombres Mapuche realizaban una serie de trabajo o roles que hoy no quieren hacer, porque dicen es rol de la mujer, como tejer por ejemplo, hilar, preparar el WITXAL, para hacer Mantas, Pontxos, hacer comida era común en los hombres Mapuche del siglo XVI-XVII. Hoy se ha paremetrizado tanto los roles de género que hay funciones que los hombres no quieren cumplir por el problema sexo, sin embargo en los MACHI esta segmentación exclusiva del machismo no ha entrado y ellos pueden y deben hacerlo, porque tienen una concepción bisexual de su vida y su rol espiritual, como el caso de don Julio, que mata un pollo, lo despluma, prepara junto a su señora una rica cazuela para atendernos cuando le visitamos. Otro hombre que no sea Machi, difícilmente va a matar una gallina y menos prepararlo. Esa es la diferencia en el problema de los roles hombre/mujer hoy día.

Para entender el mundo espiritual de un Machi, ellos deben ser hombres/mujeres, en la realización de sus rituales, aunque generalmente el espíritu es hombre en el mundo extraordinario eso no se distingue expresamente. En el caso de las Machi por ejemplo, ellas siempre y a todo evento reciben un espíritu de sexo masculino, tanto es así que se debe saludar al espíritu como PEÑI durante el trance en los rituales y ceremonias denominadas machitun. En el mundo natural, la concepción ideal que tenemos del "Espíritu", es que éste es de sexo masculino, como que los ángeles, mentalmente lo asociamos al genero masculino. No se concibe las "angelas" o las "espiritas". Ese no es problema en el mundo extraordinario.

En mi trabajo de campo, en el Mütxüm-Lonkon "ceremonia de llamado del alma perdida", que realizó la Machi Carmen Curin el año 1986, 09 y tuvimos la suerte de acompañarlo y de grabarlo en toda la ceremonia que duró dos días, el Zugumachife fue Gabriel Chicahual, su hijo, quien en el momento del TRANCE o KÜIMÜN, y cuando la Machi dijo "MARRI PU PEÑI CHUMLEFUYMÜM AM, FAUPÜLE PIGELMU INCHE, AKUN TA TÜFA, (buenas noche hermanos, como están ustedes, porque me han llamado he venido a con ustedes). Entonces Gabriel Chicahual, saludo diciendo MARRI MARRIIII PEÑIIII..., FAU MÜLEYIÑ TATI, MÜLEY TA ZUGU LLEMAY, FEYMEU TA TXAWÜLUG MEKEYIÑ.." (Buenas noche hermano, aquí estamos, porque hay problemas te hemos llamado, y por eso estamos aquí reunidos ). Sinceramente estuve toda la ceremonia con la duda, por qué este Zugumachife le dice Peñi a su mamá pensé?. Luego de terminada la ceremonia le pregunté. Gabriel, Por qué le dijiste PEÑI a tu mamá cuando estaba KÜIMI, le dije?.. Aha, Peñi, es que yo no hablaba con mi mamá me dijo, yo hablaba con el PÜLLÜ, me afirmó, y desde ahí, comenzó a explicarme todo el sentido que tiene el Küimün, y como la Machi en ese trance ya no es ella, ella está en otra dimensión me dijo.

Las Machi o los Machi son personas Mapuche, que están adscritas e inscritas en una dimensión superior, pueden salir y entrar a plena conciencia a esa dimensión que he llamado extraordinaria, y conocen un mundo superior que nosotros no conocemos ni captamos. Las Machi en el mundo ordinario o natural son autoridades religiosas, que deben cumplir con todo el protocolo de la religiosidad y de las normas que para ello están establecidas en el AZ-MAPU. Y dentro de la cultura Mapuche, nuestras Machi cumplen un rol ético moral de mediadores del mundo natural y sobrenatural, y de la aplicación práctica y concreta del sistema médico dentro del sistema médico propio del mundo Mapuche.

Con el ejemplo anterior queda claro que el espíritu que acude al llamado de la Machi, es Wentxu, es decir es hombre, porque está en su propio mundo espiritual. Por cierto que a nadie se le ocurre siquiera pensar que ese Püllü, ese espíritu pueda ser KAGECHI, raro, o con cierta disposición homosexual. Esa es también la diferencia que es preciso tener en cuenta cuando se observa un Wentxu Machi, que en el mundo extraordinario puede ser, o parecer "Kagechi" desde la mirada del mundo natural.

Antecedentes Históricos :

En los siglos XV y XVI, el rol de Machi lo ejercía una alta mayoría de hombres. Es decir se hablaba de EL MACHI. Sin embargo también se debe acotar que la presencia de la mujer ejerciendo tal rol ya estaba vigente, en tanto las crónicas escritas por los españoles así lo afirman. Ellos hablan de mujeres Brujas, que extraían males del cuerpo de los indios enfermos.

En el siglo XVIII y XIX, se fue produciendo una serie de cambios en muchos roles en el pueblo Mapuche, producto de la larga guerra y largo proceso de contacto con los españoles, de tal forma que LOS MACHI, fueron disminuyendo y aumentando este rol en su mayoría por mujeres. es decir, LAS MACHI. Hoy el noventa por ciento de las Machi existentes son mujeres, ( año 2003 ), y los hombres que ejercen este rol son menos, y es precisamente por eso también, porque ya no es habitual que sean los hombres Machi, es que y de acuerdo a los parámetros de juzgamiento cultural que tenemos hoy, son considerados personas raras; ( Kagechi - Che ), sumado a un machismo furtivo en las comunidades que hemos incorporado como patrones culturales, producto de la mezcla con los no Mapuche.
Llama la atención, la diversidad de autores y de investigadores, que han opinado sobre el tema, en el `proceso histórico por la que hemos pasado, y las definiciones y descripciones peyorativas y burlescas que estas personas se han dado de nuestras Machi. En los Siglos XVII-XVIII estas burlas eran mucho peores, porque las crónicas lo menos que decían era, que eran "indias brujas", que bajo la forma de manipulación de las manos, "prestidigitación", y manejo de ciertos secretos, extraían cuerpos extraños de sus pacientes dicen. Por cierto aún la mayoría lo consideran como rasgos arcaicos, no bien definidos, algo así como magia, como brujerías dicen las crónicas de los misioneros Jesuitas de los años 1860. Sin embargo también llama la atención el gran número de pacientes Winka, que acuden en busca de sanación con las Machi. La Machi Juanita Quiriban de Puente Quepe, tiene un 45% de pacientes Winka. Volviendo sobre las crónicas y la historia los menos; la han clasificado como el ejercicio y práctica de la religión Mapuche, especialmente las etapas de los rituales en nuestras Machi, son definidos como acciones demoniacas , influenciados por "cicotrópicos" que inciden en la psiquis, creando un hecho paranormal que altera la conciencia dicen las crónicas de los siglos XVII- XVII etc. - El chamanismo Mapuche -, dicen otros autores; serían vestigios culturales de otros continentes, o contagios culturales de otras civilizaciones que fueron traídos por antiguos viajeros del continente. Siempre el enfoque es menospreciativo, como que no es posible que nuestro Pueblo, sólo haya podido generar capacidades y conocimientos de alto nivel, lo que hace difícil encontrar autores que planteen que este rol, es propio del desarrollo cultural autónomo de nuestro pueblo Mapuche. Eso simplemente no se reconocen.

De hecho hay autores que comparan y dicen que hay curiosos paralelos con el chamanismo siberiano, y recurren a los soles dibujados sobre el Kultxun para compararlos, 11las rayas que en él se dibujan y el lugar central del Rewe en el ritual, constituirían según estos autores paralelos propios de contagios culturales, lo que siempre relativisa la posición y el enfoque, que esto sea propio de la capacidad de generar conocimiento manejo de la botánica, la química, y otros conocimientos de ciencias naturales propio en nuestra cultura. Por nuestra parte aprovechamos de afirmar que este es parte del gran conocimiento Mapuche, Kimün, que abarca una serie de otras disciplinas, y en una inducción pragmática hacia el mundo esotérico.

En el siglo XIX este enfoque no cambia mucho, aunque hay un largo periodo que nadie se preocupa de escribir de nuestras Machi. Hoy por suerte la situación ha cambiado y es muy importante el enfoque que en general estos autores le han dado a nuestras Machi, especialmente a partir de los años 60, cuando los antropólogos y arqueólogos, orientan un enfoque mas integral en la cultura Mapuche y las investigaciones son mas objetivas.

En nuestro caso queremos plantear, que todos los rituales que se tilden de tal , tienen que cumplir con ciertas normas generales que deben ser comunes en todo el planeta tierra, por cuanto responden a la idea esencial de las cuatro energías cósmicas que de una u otra manera fueron las bases religiosas de muchos pueblos, a saber; Tierra, ( Mapu ), Agua,( Ko ), Aire, ( Kúrrüf ), y Fuego, ( Kütxal ). Por cierto que hay otros elementos comunes como son los de tipo místico, la invocación a ciertos espíritu, a la idea de mediadores y deidades tutelares, son comunes en todos los principios iniciáticos aquí y en la quebrada del ají. Las diferencias básicas tienen que ver con los rasgos culturales, y ubicación geográfica y territorial, por ejemplo la posición del sol respecto de la tierra de un pueblo u otro, y evidentemente los idiomas que utilizan los integrantes de los respectivos pueblos, que tienen estas manifestaciones dentro de sus culturas; y/o aquellos que tengan que ver con el entorno ecológico, como que no utilizarán el Canelo por ejemplo, si en la zona nadie conoce dicha planta mal podrían utilizarlo; en esos casos, utilizarán otras plantas nativas del sector, pero la presencia de las plantas nunca faltará, como sucede en nuestro mismo caso, con los hermanos Pewenche que utilizan por excelencia la Araucaria o Pewen, en vez del Canelo en todos sus rituales. Cuando acudimos al Alto Bío-Bío hacer una ceremonia con la Machi Juanita Quiriban, llevamos Canelo, y fue muy bien recibido y no utilizamos el Pewen excepcionalmente.

El Rewe por ejemplo, que también se le denomina "Pürra-Pürra-We, ha sufrido muchos cambios en estos quinientos años. El símbolo ancestral de nuestras Machi, era el ALIWEN, pues es común escuchar de muchas Machi en trance, que dicen: Tüfa anüm nien tañí ALIWEN, eymi tami eluel, ( ahí está o Dios mi ALIWEN, símbolo único que tu me diste ), y escasamente dicen ahí tengo mi Rewe.

Por nuestra y a propósito de otros trabajos como el territorio Mapuche por ejemplo hemos sostenido que el REWE, era un símbolo territorial de la organización Sociopolítica ancestral del Pueblo Mapuche. La incorporación del Rewe como símbolo de la Machi es un cambio muy importante, como lo ha sido el género en el rol de Machi. Y por cierto estamos planteando que era el ALIWEN el símbolo único de la Machi. Hay muchas Machi que aún hablan de Aliwen, como su propio símbolo, y lo dicen en Mapuzugun: Anümnien tañí Aliwen, eymi tami elkünun Chau Dios, afirman nuestra papay Machi. Estamos aquí ante un cambio en los elementos que constituyen los valores y elementos de las culturas. Las culturas evolucionan, se acondicionan a la realidad de los tiempos, se modernizan, y por cierto también incorporan elementos que cumplían un rol, para hacer que sigan cumpliendo roles, pero diferente. Eso ha sucedido con nuestro Rewe territorial, hoy definido como altar de la Machi, por investigadores Winka.

Al plantear esta hipótesis debemos indicar como fue este cambio de rol, en los símbolos, cuestión que sólo explicaremos brevemente, ya que el planteamiento global de este cambio, lo hemos realizado en nuestro trabajo denominado, Tayiñ Kizu Günewün, Elementos de la Autonomía Mapuche, trabajo que en su primera versión también fuera publicada al igual que este en la revista Nütxam, del Diego de Medellín, en el año 1985. 12

En efecto, en la organización ancestral del Pueblo Mapuche la base social, lo constituían los denominados LOF, LOF CHE, o LOF MAPU. Todos son la misma idea de territorio básico, que se constituían por los linajes familiares del KÜPAN, esto es patrilineal, que era la ascendencia estructural por excelencia del Pueblo Mapuche, con una base patriarcal de organizar el territorio.

Posterior a esta base social se generaban alianzas tácticas territoriales, también con el mismo criterio de las relaciones de los linajes, emparentados, ya sea por el Küpan ( patrilineal ), o Tuwün ( matrilineal ). Estas alianza eran denominadas Rewe. Tal denominación no era antojadiza, y se debía, a que como lo hacían todos los Pueblos Originarios alguna vez, para sancionar sus acuerdos socio-políticos, debían realizar grandes rituales, donde la ética era la base del compromiso, so pena de sanciones graves, al no cumplimiento de tales o cuales acuerdos. No excepcional el Pueblo mapache para sancionar su acuerdo de formar una alianza territorial de varios LOF, un espacio mucho mayor al Lof, requería una sanción ética importante. Para ello se recurría a la ceremonia de ANÜN REWE, o plantación de un Rewe. En este ritual socio-político, donde el Mapuche se comprometía a varias cuestiones relacionado con la administración de este espacio territorial, se plantaba un REWE, símbolo esencial del acuerdo. Para realizar estas alianza territoriales, se reunían hasta nueve LOF. No siempre nueve, pero nunca mas de eso. El espacio acordado, junto con el ritual de ANÜM REWE, la plantación del REWE como símbolo de este pacto territorial, se denominaba a su vez REWE-MAPU.

Hemos sostenido esta hipótesis, toda vez que esteremos de acuerdo que así se denominaba la primera alianza territorial en la organización estructural ancestral Mapuche, que funcionó así por muchos años. Tanto es así, que la otra etapa de federación de la estructura territorial Mapuche, la constituyen los denominados AILLA-REWES, que literalmente significa nueve Rewe. Hemos dicho que no es posible que haya un AILLA-REWE, sin antes haber un REWE-MAPU.

Al afirmar nuestra teoría hemos dicho que el Rewe era un símbolo territorial , y no chamánico, indicando que los "escalones", que muchos denominan Pürra_Pürra-We, representaban cada uno de los LOF, que adherían a dicho pacto territorial. Esa afirmación es tal, que al representar un "Escalón" un determinado LOF, el Rewe constituía un símbolo de tal magnitud, en la alianza territorial, que es sabido, que los gritos de guerra de nuestros KONAS Mapuche en la lucha, no era inkayayiñ tayiñ Mapu , (defendamos nuestra tierra), como se supone debería ser; sino que era , INKAYAYIÑ TAYIÑ REWE, es decir, defendamos nuestro Rewe , referido a la idea que estaban éticamente comprometidas a la defensa del pacto que como símbolo implicaba el Rewe, precisamente a partir de aquella alianza ancestral, y precisamente para la defensa común del territorio. Aprovechamos de agregar a propósito, que sabido es hoy, que la resistencia de 350 años de guerra del Pueblo Mapuche, no significó, 350 años de Guerra permanente. Estamos de acuerdo que hubieron grandes periodos de paz. Sin embargo algo que lo caracterizó y desorientó a los españoles fue, el sistema federado de la organización Mapuche, que siendo federados eran y seguían siendo autónomos unos de otros; y mientras, un Rewe estaba en guerra, los otros estaban en paz, y mientras se lograba la paz, con los que estaban levantados en la lucha, otros volvían a levantarse y así sucesivamente.

Como vino el REWE, a instalarse como símbolo chamánico de nuestras Machi?, ahora en pleno siglo XIX - XX, es un tema de largo análisis. Por cierto, sin ser un trabajo acabado, debemos decir, que este cambio, nos puede demostrar como ha habido otros importantes cambios desde el siglo XVII al XX y lo habrá seguramente hasta el siglo XXI y todo el futuro de la cultura Mapuche.

La larga guerra, hizo que la población Mapuche en forma instintiva tratara de proteger ciertos elementos culturales que eran considerados esenciales para el funcionamiento de la cultura, ya sea como símbolo, o como tótem como dicen los antropólogos. En efecto, los CHE MAMÜLL, los ALIWEN, los REWE, los CHE-EL o cruces Mapuche, constituían un importante sistemas de simbologías, que analógicamente podríamos catalogar de sagradas dentro de la cultura, por lo que era necesario protegerlo. Tal ha sido el caso del Rewe, del concepto KONA (soldado Mapuche), del ULMEN ( el Lonko de Lonkos ) por ejemplo. En verdad, estos símbolos territoriales, donde al realizarse un ritual de plantación del REWE, obviamente participaba la autoridad máxima religiosa del Pueblo Mapuche, para sancionar moralmente el acuerdo político, que en este caso era la MACHI o el MACHI, entonces, como parte del ritual,( la acción del compromiso ), al acordar dicho pacto territorial, la Machi debía subir los Pürra-Pürra-We, como acto simbólico fundamental del acuerdo firmado, y se quiere mas analogía, era como colocar las huellas de los pies, como señal de firma. Este hecho, se fue transformando en una acción necesaria cada cierto tiempo en las Machi, y considerada con el mismo valor de un MACHI, que en trance, >Küimün<, esta se conectaba con los espíritus..
El largo periodo de los 350 años de guerra y resistencia que enfrentó el Pueblo Mapuche, impidió por todo este periodo realizar mas alianzas territoriales, que permitirán generar estos ritos de plantación de Rewe. Desde entonces no solo se detuvo el proceso de defensa y protección del territorio, sino que éste fue destruido, y totalmente fracturado por los Españoles. Sin embargo quedan esos rasgos esenciales de la cultura territorial y en pleno siglo XX es comprobable, cuando en las compras de tierras por ejemplo, que la CONADI, (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena ), realiza a una comunidad, hemos visto que se han plantado REWE, y hemos visto como la Machi junto a los dirigentes sancionan éticamente el compromiso de defender y cuidar esa tierra. Este hecho no es casual ni antojadizo, es porque está anclado en el ancestral saber Mapuche, y constituye una replica de lo que era nuestro sistema territorial, y pacto de compromiso con la Ñuke Mapu, de cuidarla y defenderla.

Estamos diciendo entonces que los escalones junto con servir para la elemental elevación del compromiso territorial a la ética máxima de las dimensiones y deidades espirituales, representaban a cada uno de los LOF que adherían a dicho pacto, y estos a su vez, comprometidos moralmente por un gesto esencial de subir en esos escalones, a través de los Pürra-Pürra-We.

Si alguien nos pregunta, y como se conectaba entonces la Machi, con los espíritus, sino subía literalmente a través de los escalones del Rewe. La respuesta la obtuvimos con un hecho real, en un trabajo de campo, en la localidad de Ñankul, donde en el año 1985, la ONG, del Vicariato Apostólico de la Araucanía, denominada FUNDAR, (Fundación para el Desarrollo Rural), quien realizaba un encuentro en la comunidad Vegas de Lecio. Hasta allí llegó el Machi, don Julio Llankafilu, quien en un momento y sin proponérselo y ante mi entusiasmo con la txutxuka 13, entró en trance, y frente a un improvisado "Aliwen" que lo conformaban un lote de ramas de Canelo y un par de Koliwe verde, en el momento menos pensado, dio un salto, y se sujetó a los Koliwe, y produce un vaivén propio con el peso de su cuerpo, este se cimbraba a un ritmo dando la impresión de que se iba a caer, ritmo que en mapuzugun se llama Geyku. Así él Machi, Julio, se puso a ritmo del cosmos, agarrado de las manos, y con los dedos de sus pies sujetos al Koliwe, pues estaba descalzo, parecía estar atado a estos dos Koliwe en NEYKU, ( ritmo ), y de esta manera se comunicaba y conectaba con los espíritus. Pasado el ritual me indicaba don Julio Llankafilu, que esa era la forma tradicional como un MACHI se conectaba antiguamente con los espíritus en pleno KÜIMÜN, (trance). Femiechi may ta wenul tukefuygün tayin pu kuifike Machi peñi, pienu tañi we ni, Julio Llankafilu.
 
Siempre me senti como un regalo del creador :lib:

Y se supone que eran los salvajes xd
 
La wea es esta, nadie está obligado a aceptar a los homosexuales (y sus varias variantes) y ninguna persona puede imponer su punto de vista (homofóbico o no) al resto. Lo único que se puede exigir es:
- respeto hacia los homosexuales (no decirle en su cara que son enfermos o ese tipo de insultos)
- que los homosexuales respeten que alguien no esté de acuerdo con ellos y no imponerles a todos su propoganda gay; que sean toda la wea que quieran y vivan como quieran, pero respetando al resto, no tratando de incomodar porque "son minoría"
 
En la cultura mapuche, los machis que más respeto se les tenían eran a los de sexo masculino :sisi: .
De dónde sacó ese dato amifo :ear:
¡ojo!, el machi puede - recurrentemente - actuar de maneras afeminadas :lib:
 
Me acordé de una tradición samoana de elegír a la jefa de familia, de entre los hijos varones.
Las familias los obligan a vivir como mujer y ser una ayuda en la casa.
 
Volver
Arriba