• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Genocidio Comunista!

y este culiao , es hijo de jaime guzman ?? tanto odio con los comunistas culiaos
 
El pobre bobalicón este, es facho, abogaducho, y escribe como la mierda.

Llama la atención que esta gentuza, siempre estudia derecho.

¿Qué hace de los abogados de cuarta, TAN INEPTOS Y FACHOS?

Ya hoy, he leído dos...
 
Si se lleno de post de gente ordinaria, descalificadora todo un ej. de civilización.


:hands:
 
oye davixon ponte una polera del che guevara y parate en cualquier plaza publica en ucrania , polonia, estonia o la republica checa


veremos que va pasarte
 
oye davixon ponte una polera del che guevara y parate en cualquier plaza publica en ucrania , polonia, estonia o la republica checa


veremos que va pasarte
El 46% de los ucranianos lamenta la desaparición de la URSS, según el estudio realizado por el Grupo Reiting en diciembre del 2010.

El 36% no lo lamentan. El 18% no responden a la pregunta. Logicamente, los jóvenes son los que menos echan de menos la URSS. Solo el 19% de los jóvenes son nostálgicos (claro, los jóvenes no vivieron la URSS, solo conocen la propaganda antisoviética). En cambio, el 69% de los mayores encuestados sienten nostalgia por la URSS.

También hay diferencias geográficas:

La nostalgia es más fuerte en el Donbass (65%), el Sur (58%) y el Este del país (55%), en cambio es mucho menor en el oeste del país (18%).

Es algo más fuerte entre mujeres (49%) que entre los hombres (42%). También es más fuerte en los centros urbanos que en los rurales (48% frente al 40%).

Afecta más a las minorías rusas de Ucrania que a la población ucraniana (69% entre rusos, 43% entre ucranianos).

En cuanto a las lenguas, los que tienen el ruso como lengua materna son más nostálgicos (57%), frente a los que tienen el ucraniano (37%). También son muy nostálgicos los que son bilingües y tienen el ruso y el ucraniano como lengua materna (49%).

La encuesta fue realizada por el grupo Reiting (Ucrania) entre el 11 y el 18 de diciembre del 2010. 2000 personas fueron entrevistadas.

¿Añorando el socialismo?
Por: Roldán Tomás Suárez *

13 años después de iniciado el proceso de privatizaciones en Polonia, cuando prácticamente todas las antiguas empresas públicas han pasado a manos privadas ¿qué opinan los polacos sobre los resultados?, ante la pregunta “¿La privatización ha tenido un efecto positivo o negativo sobre la economía?”, el 87% de los encuestados respondió “negativo”.

Recientemente uno de los periódicos de mayor circulación en Polonia (“Gazeta Wyborcza”, 05-06-02), publicó los resultados de una encuesta cuyo propósito era explorar qué opinaban los habitantes de ese país acerca de las bondades que había traído para su economía el proceso de privatización de las empresas del Estado, iniciado en 1989.

Recordemos que ese año Polonia empezó a transitar un camino político que la llevó, finalmente, a abandonar el régimen socialista -que la había gobernado ininterrumpidamente durante 45 años- para iniciar la construcción de una sociedad ajustada a los cánones del mundo capitalista. En aquel entonces la privatización de las empresas del Estado se planteó como la forma más expedita de pasar rápidamente de un sistema en el que el Estado monopolizaba todas las actividades económicas, a un sistema de libre mercado donde un conjunto de agentes económicos competiría por satisfacer al consumidor con sus productos. Dicha competencia debía ser el principal motor de la productividad, y por tanto, del mejoramiento de la calidad y de los precios de los bienes de consumo. De hecho, ante el mal estado en el que se encontraba la economía polaca en aquel momento, la privatización era presentada como la vía ideal tanto para revitalizar dicha economía, como para generar ingresos adicionales al erario público. Estos últimos le permitirían al Estado cumplir con el cúmulo de compromisos que le imponía el extensísimo sistema de protección social heredado del socialismo.

Pues bien, 13 años después de iniciado ese proceso, cuando prácticamente todas las antiguas empresas públicas han pasado a manos privadas -por lo general extranjeras, en el caso de empresas grandes- ¿qué opinan los polacos sobre los resultados? ¿Se han cumplido sus expectativas? Veamos.

Según la mencionada encuesta, ante la pregunta “¿La privatización ha tenido un efecto positivo o negativo sobre la economía?”, el 87% de los encuestados respondió “negativo” y sólo el 7% dijo que “positivo”. Ante la pregunta: “¿Cuál de estas expresiones describe mejor la privatización?”, el 74% respondió “robo” o “remate”, mientras que sólo el 18% escogió la palabra “venta”. Ante la pregunta “¿Se han privatizado demasiadas empresas del Estado o muy pocas?”, el 78% respondió “demasiadas” y sólo el 3% dijo que “muy pocas”. Finalmente, ante la pregunta “¿Debería el Estado re-comprar las empresas que fueron privatizadas, incluyendo aquellas que se encuentran hoy al borde de la quiebra?”, el 69% respondió “sí”, y sólo el 18% dijo “no”.

“Gazeta Wyborcza” resume con visible pesar estos resultados: “13 años después de haberse iniciado la re-estructuración de la economía nacional, al 75% de los polacos la privatización les suena a robo o remate”.
Pero estos resultados podrían tener un significado mucho más profundo. Recordemos que la privatización no puede ser considerada, simplemente, como un aspecto más de las transformaciones ocurridas en Polonia desde 1989. La privatización toca la esencia misma de ese proceso, a saber, la creación de una economía capitalista. De modo que el rechazo al proceso de privatización -más aún, la voluntad de revertirlo- parece apuntar, en el fondo, hacia un rechazo a la totalidad del proceso de transformación sufrido por ese país.

Ante esto, la pregunta que inmediatamente se impone es: ¿Estarán arrepintiéndose los polacos de haber abandonado el régimen socialista?

Ciertamente la tendencia de opinión antes descrita no es un fenómeno aislado. Poco se menciona que las dos últimas elecciones en Polonia (las presidenciales y las parlamentarias) fueron ganadas por amplio margen por el partido Alianza de Izquierda Democrática, que se reconoce abiertamente como sucesor del extinto partido comunista polaco.

A la vez, los partidos que nacieron en el seno de “Solidaridad” han sufrido una pérdida notable de popularidad en los últimos años -llegando, incluso, algunos de ellos, a desaparecer casi por completo de la escena política. Como resultado de esto, el 75% del Parlamento polaco se encuentra actualmente en manos de partidos que se manifiestan en contra de la privatización de la economía. Vale la pena mencionar, también, que el propio Lech Walesa, líder legendario de “Solidaridad” y símbolo viviente de la caída del socialismo, recibió menos del 10% de los votos en las pasadas elecciones presidenciales.

Por otra parte, las tendencias de opinión que acabamos de resumir encuentran perfecta justificación en la realidad socio-económica actual de Polonia. Las promesas económicas de la privatización se cumplieron, si acaso, sólo en un pequeño grado.

Ciertamente hubo una mejoría en la calidad de los productos y servicios. Sin embargo, muchos de estos productos ahora ya no son accesibles para una buena parte de la población. Tal mejoría, además, no fue precisamente de los productos polacos. La mayor parte de éstos, simplemente, desapareció al no poder resistir la competencia con los productos extranjeros. Esto, obviamente, produjo una avalancha de cierres de fábricas, despidos y elevados índices de desempleo. Incluso la industria pesada y la minería -otrora pilares de la economía polaca- fueron colocados al borde de la quiebra.

Finalmente, el aparato público de protección social ha sido desmantelado casi en su totalidad, por lo que un número creciente de habitantes no dispone de un adecuado acceso a la salud, a la educación, a la vivienda o a una jubilación digna.
Este complicado cuadro social se resume de manera más global y objetiva en el comportamiento del indicador macroeconómico conocido como el “coeficiente de Gini”. Dicho coeficiente fue diseñado para medir el grado de inequidad en la distribución de la riqueza en una sociedad. Su mínimo valor teórico (0) corresponde a una situación en que la riqueza de la sociedad se distribuye en partes iguales entre todos sus miembros. Por el contrario, su valor máximo (1) se daría en el caso de que un solo individuo se apropiase de toda la riqueza de la sociedad. A lo largo del siglo XX, sólo algunos países —en su mayoría socialistas, incluyendo a Polonia— lograron bajar el coeficiente de Gini a valores cercanos a 0,2. Pues bien, de acuerdo con diversas fuentes (revísese http://www.wider.unu.edu/wiid/data/POL.htm ), desde principios de los 90 esta variable ha presentado un sostenido crecimiento en Polonia. De hecho, actualmente roza el 0,4, superando el promedio de los países europeos (0,3) y acercándose peligrosamente a los niveles de inequidad propios del Tercer Mundo.

Todo esto, según creo, apunta hacia cuatro cuestiones de gran importancia. La primera es muy simple: quizás el socialismo que se construyó en Europa del Este, con todas sus insuficiencias, no era tan malo como lo pintaban (aunque los polacos, quizás, estén descubriéndolo demasiado tarde). La segunda es la siguiente: ¿hasta qué punto es lícito utilizar el desmoronamiento del bloque socialista como prueba de que el capitalismo satisface las aspiraciones humanas mejor que cualquier otro tipo de sociedad? El tercer asunto es este: ¿cuántas más “experiencias” como la de Polonia o la de Argentina necesitaremos para convencernos de los nefastos efectos de una privatización desenfrenada que aniquila los bienes públicos de una sociedad? Y, finalmente, el tema más difícil e insondable, casi abismal: los polacos, al menos, aún tienen algo que añorar... ¿Qué añoraremos los latinoamericanos?

* Publicado en- EcoPortal.net

¿DECÍAS?
 
El 46% de los ucranianos lamenta la desaparición de la URSS, según el estudio realizado por el Grupo Reiting en diciembre del 2010.

El 36% no lo lamentan. El 18% no responden a la pregunta. Logicamente, los jóvenes son los que menos echan de menos la URSS. Solo el 19% de los jóvenes son nostálgicos (claro, los jóvenes no vivieron la URSS, solo conocen la propaganda antisoviética). En cambio, el 69% de los mayores encuestados sienten nostalgia por la URSS.

También hay diferencias geográficas:

La nostalgia es más fuerte en el Donbass (65%), el Sur (58%) y el Este del país (55%), en cambio es mucho menor en el oeste del país (18%).

Es algo más fuerte entre mujeres (49%) que entre los hombres (42%). También es más fuerte en los centros urbanos que en los rurales (48% frente al 40%).

Afecta más a las minorías rusas de Ucrania que a la población ucraniana (69% entre rusos, 43% entre ucranianos).

En cuanto a las lenguas, los que tienen el ruso como lengua materna son más nostálgicos (57%), frente a los que tienen el ucraniano (37%). También son muy nostálgicos los que son bilingües y tienen el ruso y el ucraniano como lengua materna (49%).

La encuesta fue realizada por el grupo Reiting (Ucrania) entre el 11 y el 18 de diciembre del 2010. 2000 personas fueron entrevistadas.

¿Añorando el socialismo?
Por: Roldán Tomás Suárez *

13 años después de iniciado el proceso de privatizaciones en Polonia, cuando prácticamente todas las antiguas empresas públicas han pasado a manos privadas ¿qué opinan los polacos sobre los resultados?, ante la pregunta “¿La privatización ha tenido un efecto positivo o negativo sobre la economía?”, el 87% de los encuestados respondió “negativo”.

Recientemente uno de los periódicos de mayor circulación en Polonia (“Gazeta Wyborcza”, 05-06-02), publicó los resultados de una encuesta cuyo propósito era explorar qué opinaban los habitantes de ese país acerca de las bondades que había traído para su economía el proceso de privatización de las empresas del Estado, iniciado en 1989.

Recordemos que ese año Polonia empezó a transitar un camino político que la llevó, finalmente, a abandonar el régimen socialista -que la había gobernado ininterrumpidamente durante 45 años- para iniciar la construcción de una sociedad ajustada a los cánones del mundo capitalista. En aquel entonces la privatización de las empresas del Estado se planteó como la forma más expedita de pasar rápidamente de un sistema en el que el Estado monopolizaba todas las actividades económicas, a un sistema de libre mercado donde un conjunto de agentes económicos competiría por satisfacer al consumidor con sus productos. Dicha competencia debía ser el principal motor de la productividad, y por tanto, del mejoramiento de la calidad y de los precios de los bienes de consumo. De hecho, ante el mal estado en el que se encontraba la economía polaca en aquel momento, la privatización era presentada como la vía ideal tanto para revitalizar dicha economía, como para generar ingresos adicionales al erario público. Estos últimos le permitirían al Estado cumplir con el cúmulo de compromisos que le imponía el extensísimo sistema de protección social heredado del socialismo.

Pues bien, 13 años después de iniciado ese proceso, cuando prácticamente todas las antiguas empresas públicas han pasado a manos privadas -por lo general extranjeras, en el caso de empresas grandes- ¿qué opinan los polacos sobre los resultados? ¿Se han cumplido sus expectativas? Veamos.

Según la mencionada encuesta, ante la pregunta “¿La privatización ha tenido un efecto positivo o negativo sobre la economía?”, el 87% de los encuestados respondió “negativo” y sólo el 7% dijo que “positivo”. Ante la pregunta: “¿Cuál de estas expresiones describe mejor la privatización?”, el 74% respondió “robo” o “remate”, mientras que sólo el 18% escogió la palabra “venta”. Ante la pregunta “¿Se han privatizado demasiadas empresas del Estado o muy pocas?”, el 78% respondió “demasiadas” y sólo el 3% dijo que “muy pocas”. Finalmente, ante la pregunta “¿Debería el Estado re-comprar las empresas que fueron privatizadas, incluyendo aquellas que se encuentran hoy al borde de la quiebra?”, el 69% respondió “sí”, y sólo el 18% dijo “no”.

“Gazeta Wyborcza” resume con visible pesar estos resultados: “13 años después de haberse iniciado la re-estructuración de la economía nacional, al 75% de los polacos la privatización les suena a robo o remate”.
Pero estos resultados podrían tener un significado mucho más profundo. Recordemos que la privatización no puede ser considerada, simplemente, como un aspecto más de las transformaciones ocurridas en Polonia desde 1989. La privatización toca la esencia misma de ese proceso, a saber, la creación de una economía capitalista. De modo que el rechazo al proceso de privatización -más aún, la voluntad de revertirlo- parece apuntar, en el fondo, hacia un rechazo a la totalidad del proceso de transformación sufrido por ese país.

Ante esto, la pregunta que inmediatamente se impone es: ¿Estarán arrepintiéndose los polacos de haber abandonado el régimen socialista?

Ciertamente la tendencia de opinión antes descrita no es un fenómeno aislado. Poco se menciona que las dos últimas elecciones en Polonia (las presidenciales y las parlamentarias) fueron ganadas por amplio margen por el partido Alianza de Izquierda Democrática, que se reconoce abiertamente como sucesor del extinto partido comunista polaco.

A la vez, los partidos que nacieron en el seno de “Solidaridad” han sufrido una pérdida notable de popularidad en los últimos años -llegando, incluso, algunos de ellos, a desaparecer casi por completo de la escena política. Como resultado de esto, el 75% del Parlamento polaco se encuentra actualmente en manos de partidos que se manifiestan en contra de la privatización de la economía. Vale la pena mencionar, también, que el propio Lech Walesa, líder legendario de “Solidaridad” y símbolo viviente de la caída del socialismo, recibió menos del 10% de los votos en las pasadas elecciones presidenciales.

Por otra parte, las tendencias de opinión que acabamos de resumir encuentran perfecta justificación en la realidad socio-económica actual de Polonia. Las promesas económicas de la privatización se cumplieron, si acaso, sólo en un pequeño grado.

Ciertamente hubo una mejoría en la calidad de los productos y servicios. Sin embargo, muchos de estos productos ahora ya no son accesibles para una buena parte de la población. Tal mejoría, además, no fue precisamente de los productos polacos. La mayor parte de éstos, simplemente, desapareció al no poder resistir la competencia con los productos extranjeros. Esto, obviamente, produjo una avalancha de cierres de fábricas, despidos y elevados índices de desempleo. Incluso la industria pesada y la minería -otrora pilares de la economía polaca- fueron colocados al borde de la quiebra.

Finalmente, el aparato público de protección social ha sido desmantelado casi en su totalidad, por lo que un número creciente de habitantes no dispone de un adecuado acceso a la salud, a la educación, a la vivienda o a una jubilación digna.
Este complicado cuadro social se resume de manera más global y objetiva en el comportamiento del indicador macroeconómico conocido como el “coeficiente de Gini”. Dicho coeficiente fue diseñado para medir el grado de inequidad en la distribución de la riqueza en una sociedad. Su mínimo valor teórico (0) corresponde a una situación en que la riqueza de la sociedad se distribuye en partes iguales entre todos sus miembros. Por el contrario, su valor máximo (1) se daría en el caso de que un solo individuo se apropiase de toda la riqueza de la sociedad. A lo largo del siglo XX, sólo algunos países —en su mayoría socialistas, incluyendo a Polonia— lograron bajar el coeficiente de Gini a valores cercanos a 0,2. Pues bien, de acuerdo con diversas fuentes (revísese http://www.wider.unu.edu/wiid/data/POL.htm ), desde principios de los 90 esta variable ha presentado un sostenido crecimiento en Polonia. De hecho, actualmente roza el 0,4, superando el promedio de los países europeos (0,3) y acercándose peligrosamente a los niveles de inequidad propios del Tercer Mundo.

Todo esto, según creo, apunta hacia cuatro cuestiones de gran importancia. La primera es muy simple: quizás el socialismo que se construyó en Europa del Este, con todas sus insuficiencias, no era tan malo como lo pintaban (aunque los polacos, quizás, estén descubriéndolo demasiado tarde). La segunda es la siguiente: ¿hasta qué punto es lícito utilizar el desmoronamiento del bloque socialista como prueba de que el capitalismo satisface las aspiraciones humanas mejor que cualquier otro tipo de sociedad? El tercer asunto es este: ¿cuántas más “experiencias” como la de Polonia o la de Argentina necesitaremos para convencernos de los nefastos efectos de una privatización desenfrenada que aniquila los bienes públicos de una sociedad? Y, finalmente, el tema más difícil e insondable, casi abismal: los polacos, al menos, aún tienen algo que añorar... ¿Qué añoraremos los latinoamericanos?

* Publicado en- EcoPortal.net

¿DECÍAS?

bueno que esperas que no te vas, ademas no hable unicamente de ucrania ve a polonia
 
hasta ahí no más le llegó la argumentación al parcito :lol2:
 
El tema es de genocidio comunista.

como siempre cagando fuerta tiesto.

Quien cagó fuera del tiesto fue tu hermano, David Vera, quien no se entera que en los países de la antigua URSS, buena parte de la población extraña y añora el socialismo.

En Rusia incluso se estima la figura de Stalin.
 
Quien cagó fuera del tiesto fue tu hermano, David Vera, quien no se entera que en los países de la antigua URSS, buena parte de la población extraña y añora el socialismo.

En Rusia incluso se estima la figura de Stalin.


En q juicio piensas q matar por hambre artificial más de 6.000.000 pueda ser aprobado por el mismo pueblo trangredido ?

Te recuerdo q en ucrania el parlamento reconocio y reprocho tales actos de exterminio en masa al igual q en muchos paises de Europa esta prohibido por ley cualquier símbolo comunista.

genocidio-ucraniano.jpg


genocidio-ucrania-012.jpg


20091113_muestraholod3.JPG




Gracias a Dios y toda persona q lucho contra la tirania del comunismo en no instaurarse en el mundo.
 
Quien cagó fuera del tiesto fue tu hermano, David Vera, quien no se entera que en los países de la antigua URSS, buena parte de la población extraña y añora el socialismo.

En Rusia incluso se estima la figura de Stalin.

Así?, entonces explicame, por qué si hay tanta gente en Rusia que añora el comunismo, casi nadie vota al partido comunista de Rusia, ahora que sí hay democracia?. Lo mismo sucede en los demás países de europa oriental (excepto Bielorrusia que aún tiene una dictadura de tipo soviética).

Y explicame entonces estas noticias, a que se deben, suceden en un mundo paralelo?:
República Checa: http://www.lagranepoca.com/articles/2007/05/20/643.html
http://www.publico.es/internacional/364151/el-gobierno-checo-pretende-ilegalizar-el-partido-comunista
Rusia: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/55887.html
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=501152
Ucrania: http://www.20minutos.es/noticia/177867/l/
Polonia: http://www.45-rpm.net/?p=759
Rumania: http://www.libertaddigital.com/mundo/rumania-condena-oficialmente-el-comunismo-por-ilegitimo-y-criminal-1276295095/
Lituania: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7460000/7460573.stm
Letonia: http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1693&blog=
Hungria: http://noticias.terra.com.ar/internacionales/hungria-penara-a-los-que-nieguen-crimenes-del-regimen-comunista,b4493857fa919210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

En los ex-países soviéticos el comunismo tiene muy mala fama ya que tuvieron que mamarselo por decenas de años, así que deja de mentir e inventar webadas ya que no tienes idea de lo que sucede allá.
 
Así?, entonces explicame, por qué si hay tanta gente en Rusia que añora el comunismo, casi nadie vota al partido comunista de Rusia, ahora que sí hay democracia?.

Y explicame entonces estas noticias, a que se deben, suceden en un mundo paralelo?:
República Checa: http://www.lagranepoca.com/articles/2007/05/20/643.html
http://www.publico.es/internacional/364151/el-gobierno-checo-pretende-ilegalizar-el-partido-comunista
Rusia: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/55887.html
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=501152
Ucrania: http://www.20minutos.es/noticia/177867/l/
Polonia: http://www.45-rpm.net/?p=759
Rumania: http://www.libertaddigital.com/mundo/rumania-condena-oficialmente-el-comunismo-por-ilegitimo-y-criminal-1276295095/
Lituania: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7460000/7460573.stm
Letonia: http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1693&blog=
Hungria: http://noticias.terra.com.ar/internacionales/hungria-penara-a-los-que-nieguen-crimenes-del-regimen-comunista,b4493857fa919210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
Bulgaria:
En los ex-países soviéticos el comunismo tiene muy mala fama ya que tuvieron que mamarselo por decenas de años, así que deja de mentir e inventar webadas ya que no tienes idea de lo que sucede allá.

¿Vos conoces esos países, ignorante?

Me llega a dar risa como estos mamertos hablan de países que en su vida conocerán en base a la porquería que les enseñaron en primero medio.

¡Primero medio!

Vuelvo a reiterar, en la gran mayoría de los países de la extinta URSS, los ciudadanos añoran la época socialista, lo cual no es sinónimo a decir que se vote por el PC pues una cosa no lleva a la otra.

Se añora como funcionaba todo en aquel entonces, NO SE AÑORA QUE VUELVAN AL PODER, LOS MISMOS SINVERGÜENZAS QUE DESDE EL PC, BOICOTEARON TODO.

Son cosas distintas.

Es cosa de informarse un poco en el tema, leer las encuestas, que no son actuales, desde hace años que se sabía que la mayoría de las personas apoyó al proyecto soviético.

Lo cual incluso es lógico, ya que la transición al capitalismo generó más subdesarrollo, pobreza e inequidades que hasta entonces ERAN DESCONOCIDAS.
 
En q juicio piensas q matar por hambre artificial más de 6.000.000 pueda ser aprobado por el mismo pueblo trangredido ?

Te recuerdo q en ucrania el parlamento reconocio y reprocho tales actos de exterminio en masa al igual q en muchos paises de Europa esta prohibido por ley cualquier símbolo comunista.

genocidio-ucraniano.jpg


genocidio-ucrania-012.jpg


20091113_muestraholod3.JPG




Gracias a Dios y toda persona q lucho contra la tirania del comunismo en no instaurarse en el mundo.

Por favor, tontón, ¿'quién acá ha dicho que aquellos pueblos aprueben aquellas masacres, las cuales no fueron esos millones, NI POR CERCA?

Hazte ver cegato, que te falta una buena dosis de comprensión lectora, pajarón.
 
Antes escribí una entrada sobre Moldavia y esta cuestión. Buscando información más detallada, me he encontrado con esta encuesta, también sobre lo mismo, solo que esta vez habla de Ucrania. Es bastante actual, del 18 de enero del 2011.

http://kontrakty.ua/novosti/politika/26528-pochti-polovina-ukrainczev-xochet-nazad-v-sssr

El 46% de los ucranianos lamenta la desaparición de la URSS, según el estudio realizado por el Grupo Reiting en diciembre del 2010.

El 36% no lo lamentan. El 18% no responden a la pregunta. Logicamente, los jóvenes son los que menos echan de menos la URSS. Solo el 19% de los jóvenes son nostálgicos (claro, los jóvenes no vivieron la URSS, solo conocen la propaganda antisoviética). En cambio, el 69% de los mayores encuestados sienten nostalgia por la URSS.

También hay diferencias geográficas:

La nostalgia es más fuerte en el Donbass (65%), el Sur (58%) y el Este del país (55%), en cambio es mucho menor en el oeste del país (18%).

Es algo más fuerte entre mujeres (49%) que entre los hombres (42%). También es más fuerte en los centros urbanos que en los rurales (48% frente al 40%).

Afecta más a las minorías rusas de Ucrania que a la población ucraniana (69% entre rusos, 43% entre ucranianos).

En cuanto a las lenguas, los que tienen el ruso como lengua materna son más nostálgicos (57%), frente a los que tienen el ucraniano (37%). También son muy nostálgicos los que son bilingües y tienen el ruso y el ucraniano como lengua materna (49%).

La encuesta fue realizada por el grupo Reiting (Ucrania) entre el 11 y el 18 de diciembre del 2010. 2000 personas fueron entrevistadas.

El diario rumano Jurnalul publicó el 30 de octubre una encuesta realizada por el Instituto de Investigación CURS, que arrojó resultados que pueden sorprender a quienes tenían por verdad suprema que todos los rumanos amaban su vida actual, o mejor dicho, una vida en plena crisis económica desde hace 20 años.

El 52% de la población afirma sentirse insatisfecha con su vida, y el 72% de los mayores de 38 años, que conocieron el socialismo y pueden compararlo con el actual régimen, se consideraba feliz o muy feliz cuando el socialismo.

Rumania fue uno de los países que integraron el Pacto de Varsovia y el Comecon.

Ceausescu fue derrocado por un golpe de Estado financiado por la CIA y apoyado por el mandatario soviético Gorbachov; y fusilado junto a su esposa tras un proceso sumarísimo a finales de 1989.

El 77% considera que la forma de vida previa a la contrarrevolución de 1989 era muy positiva, comparada con la actual. Rumania supo ser uno de los países socialistas más ricos, de mayor renta per cápita y más altos salarios, y a la vez, contaba con un eficiente sistema sanitario y educativo.

La catástrofe que produjo el capitalismo en Rumania puede medirse en datos:

-El 90% de los rumanos consideran que la pobreza es una amenaza seria para su vida. Más del 50% de los rumanos vive en la pobreza: no alcanza a cubrir sus necesidades básicas. (Encuesta Eurobarómetro, octubre 2009)

-Desastre en la sanidad rumana: Las unidades sanitarias han informado el año pasado de la aparición de más de 9.600 infecciones contraídas en tiempo de estancia en el hospital. (Cotidianul, 15 de octubre)

-En un ranking sobre 33 países de Europa, el sistema sanitario rumano figuró en el puesto 32º, apenas por encima de la también devastada Bulgaria. Lo superan países como Albania o Montenegro, que ni siquiera integran la UE...

http://amnistiapresos.blogspot.com/2009/11/20-anos-despues-los-rumanos-prefieren.html

Nuevas encuestas, los mismos resultados.

Nuevas encuestas, los mismos resultados. En estos días en que se acercan las ridículas celebraciones del triunfo del capitalismo en 1989 (en unos momentos en los cuales el fracaso del capitalismo es evidente) salen a la luz datos, recuerdos, testimonios y encuestas que demuestran que la opinión general sobre la fiesta por la caída del muro no es similar a la que intentan vender los medios de comunicación capitalistas.

En primer lugar porque aunque cayó el muro que dividía Berlín en dos, el verdadero muro, el que existe entre explotadores y explotados, continúa creciendo día a día y siendo cada vez más alto (por no hablar de otros muros físicos levantados por los mismos capitalistas que tanto criticaron el que cayó en el 89, como el muro en Palestina, el del Sáhara, el de la frontera de EEUU con México, o muchos otros que mantienen a los pobres e "indeseables" a raya).

Pero, en segundo lugar, porque, como hemos publicado en otras entradas anteriores donde se mostraban encuestas en donde los rumanos mayoritariamente pensaban que su vida durante el periodo comunista era bastante mejor que la actual, los logros del capitalismo en los antiguos países socialistas son cualquier cosa menos un éxito.

El diario Jurnalul publica hoy nuevas encuestas que confirman que los rumanos no creen en el libre mercado, que fue implantado violentamente en el Este de Europa hace 20 años, y que tras convertir a sus habitantes en mano de obra barata y despojarles de todas las riquezas de sus estados, ahora les ha dejado en la más tremenda de las pobrezas (es cierto que las minorías privilegiadas viven mucho mejor que antes, eso sí que es indudable).

La encuesta publicada hoy concluye que los rumanos son nostálgicos del comunismo, y que consideran éste como una idea buena mal aplicada. Igualmente los rumanos creen que el Estado debe intervenir en la economía, asegurar un puesto de trabajo y un nivel de vida decente. Los salarios bajos pero seguros de hace 20 años se prefieren a los de ahora. Es decir, se añoran los tiempos donde no tenías que venderte todos los días ni competir con el vecino para poder sobrevivir, y cuando los derechos sociales estaban asegurados por el Estado.

La nueva encuesta de la empresa de investigacion sociologica CURS arroja los siguientes resultados:

Se realizan cuatro afirmaciones y preguntas, a las que los ciudadanos rumanos responden lo siguiente:

* El comunismo ha sido una idea buena pero mal puesta en práctica.

-42% Totalmente de acuerdo
-22% De acuerdo
-15% Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
-8% Más bien en desacuerdo
-6% Totalmente en desacuerdo
-7% No sabe, no contesta


Es una pena que la pregunta incluya como coletilla "que ha sido mal puesta en práctica", al fin y al cabo el diario Jurnalul pertenece a una de las corporaciones capitalistas más poderosas de Rumanía.


* ¿Cree que se debe dejar a la economía de mercado que resuelva las cosas de la economía o debe ser el Estado el que intervenga?.

-24% Creen que debe dejarse libertad a la economía de mercado
-69% El Estado debe intervenir y regular la economía
-7% No sabe, no contesta


* ¿Usted prefiere un salario más bajo pero seguro o uno más grande pero menos seguro?.

-Salario bajo y seguro, 74%
-Salario alto pero inseguro 20%
-No sabe, no contesta 6%


* ¿Quién cree que se ha beneficiado más del paso a la economía de mercado en Rumanía?.

-Hombres políticos, 31%
-Antiguos miembros de la nomenclatura
y servicios secretos 23%
-Hombres de negocios rumanos 19%
-Hombres de negocios extranjeros 18%
-Hombres capaces 2%
-Periodistas 2%
-Otros 1%
-No sabe, no contesta 4%


Los resultados son de nuevo contundentes. Por mucho que se empeñen los medios de comunicación propagandistas de las corporaciones, la opinión del pueblo no parece coincidir con su visión de las cosas. 20 años después el capitalismo ha fracasado tanto por sus propios resultados catastróficos y criminales como por la comparación con sistemas anteriores. El próximo 9 de noviembre, el día de la celebración de la gloriosa victoria de las empresas sobre la población, no sé si los oligarcas y poderosos tendrán realmente algo que celebrar.

www.jurnalul.ro/stire-special/romanii-nu-regreta-comunismul-526525.html


Encuestas: Nostalgia por el comunismo en Europa Central y Oriental

Leo en la página de análisis político Kitekintő el informe del Pew Research Center sobre una amplia encuesta que ha realizado en varios países excomunistas para conocer las opiniones de la población de estos países sobre diversos temas.

Una de las preguntas tenía que ver con la nostalgia sobre la época comunista, aunque hay también otras que permiten valorar los 20 años de capitalismo. Los resultados son sorprendentes, o quizás no tanto. Con la excepción de dos países, en el resto en los que se ha realizado la encuesta, es mayor el porcentaje de gente que piensa que se vivía mejor durante la época comunista que ahora.



(¿Se vivía mejor durante la época socialista? Barra azul: sí. Barra roja: igual. Barra verde: no. La lista de países es Polonia-Chequia-Rusia-Eslovaquia-Lituania-Bulgaria-Ucrania-Hungría, en orden descendente. Fuente: kitekinto.hu)

De entre los países en los que se ha realizado la encuesta, Hungría es el más nostálgico ya que el 72% de los encuestados afirman que se vivía mejor, frente al 8% que piensan que es mejor ahora (la diferencia ha aumentado desde la última vez que ví una entrevista similar, aunque hay que tener cuidado en comprar distintas entrevistas - escribí una entrada sobre una encuesta realizada en el 2008 sobre lo mismo ). En Ucrania o Bulgaria el 62% de los encuestados piensan que se vivía mejor en el comunismo, frente al 12% ahora (en Ucrania) y el 13% en Bulgaria (a su vez el 18% de los encuestados búlgaros piensan que la situación es igual frente a un 13% en Ucrania).

En Lituania, Eslovaquia o Rusia hay mucha más gente que piensa que se vivía mejor antes, aunque son menos de la mitad de los encuestados (en Lituania 48% frente al 23%, en Eslovaquia un 48% frente a un 28%, en Rusia 45% frente al 33%).

Por último, en Polonia o en Chequia, hay más población que piensa que se vive mejor en la actualidad que durante la época comunista, así lo piensan el 45% de los checos frente al 39% o el 47% de los polacos frente al 35%.

Por cierto, se preguntó también sobre a quién ha beneficiado la caída del comunismo: el 17% de los húngaros piensa que a la gente común, el 63% a los que tienen sus propios negocios y el 89% a los políticos (me imagino que se podrían responder varios cosas a la vez). El 77% no está satisfecho con la democracia, un 21% sí lo está.

La encuesta es bastante interesante y por cierto muy amplia, algunas de las preguntas nos permiten ver un poco la razón de esas opiniones y matizar ciertas cosas. Sin ánimo de hacer un análisis profundo, menciono algunos datos.

Por ejemplo hoy sólo el 56% de los húngaros piensa que el sistema multipartidista es bueno, frente al 74% que lo pensaba en 1991. El único país que tiene un porcentaje más bajo en aceptación de la democracia es Ucrania donde sólo el 30% lo apoya frente al 71% de 1991. La economía de mercado es apoyada en la actualidad por el 46% de los húngaros frente al 80% de 1991. Los datos parecen mostrar una desilusión brutal por como están las cosas.

Entre los mayores el porcentaje es aún menor, los jóvenes en cambio aceptan mejor la situación actual.

En la actualidad el 91% de la población húngara piensa que el país va en una dirección equivocada, y el 94% que la situación económica es mala. Sólo el 34% piensa que tienen influencia en los asuntos políticos. El 71% de los húngaros piensa que la entrada en la UE ha tenido efectos negativos para la economía húngara.

Sólo el 15% de los encuestados húngaros están satisfechos con su vida ( en 1991 lo era sólo el 8%) - Hungría está a la cola de los países encuestados.
Se preguntó también por los grupos étnicos más odiados por cada nación. En el caso de los húngaros el 69% tiene mala opinión de los gitanos (solo son superados por Chequia donde el 84% de la población piensa lo mismo y por Eslovaquia con un 78%), el 33% de los rumanos, el 29% de los judíos y el 27% de los eslovacos (en 1991 los porcentajes eran 79%, 31%, 11%, 12%, se observa una disminución en el rechazo hacia los gitanos, aunque ha aumentado de manera preocupante el rechazo hacia los judíos y eslovacos). Sólo el 25% de los húngaros encuestados tiene buena opinión de los gitanos. Curiosamente los eslovacos no mencionan a los húngaros como grupos étnicos más rechazados (al menos no aparece en la encuesta), aunque el 34% de la población eslovaca considera a Hungría un país enemigo (el 37% de los húngaros piensa lo mismo de Eslovaquia).

La imagen de EE.UU. en Hungría ha caído en picado, en 1991 era positiva para el 75% de la población, hoy lo es para el 33%. En el caso de Rusia, era negativa en 1991 para el 56% (se preguntó sobre la URSS), hoy para el 42%.

Entiendo que hay que tener cuidado con las encuestas, pero al menos quizás podamos fiarnos de las tendencias que muestran.

El informe es bastante amplio y plantea otras muchas cosas interesantes. Se puede leer en inglés, así como los datos de la encuesta, aquí.

O un resumen (es que tiene más de 150 páginas) aquí (un resumen).

PD: Una vez publicada la entrada me he dado cuenta de que en húngaro han traducido de manera un poco libre la pregunta sobre si se vive mejor o no en el comunismo. En inglés era ¿piensa que la situación económica es peor, mejor o igual que durante el comunismo?. No es exactamente lo mismo aunque no creo que cambie las conclusiones.


Solo el 13% de los rumanos piensan que Ceausescu hizo las cosas muy mal

El 52% de los rumanos creen que Ceausescu ha hecho tanto cosas bien como cosas malas, en igualdad de condiciones, el 31% que ha hecho muchas mas cosas buenas que malas para Rumania, y solo el 13% creen que lo que ha hecho ha sido totalmente negativo, segun el sondaje de la empresa CURS para el diario Jurnalul.

Una conclusion sorprendente cuando hace 20 años los medios de comunicacion repetian como una consigna que los rumanos consideraban a Ceausescu como el vampiro que les chupaba la sangre (aunque hoy sabemos que esa expresion fue fabricada en los diarios franceses, como Le Monde).

En definitiva, el resultado es impactante, sobre todo para los que celebran el triunfo del capitalismo mientras este se derrumba, hundiendo a la mayoria de la poblacion mundial en la miseria mas absoluta. Un 81% de los rumanos ya no demonizan a Ceausescu, y el 31% consideran que hizo las cosas muy bien.



En el analisis por sexos, no hay una notable diferenciacion, siendo el 30% de los hombres los que consideran que Ceausescu hizo cosas tanto cosas buenas como malas para Rumania, y las mujeres un 32%.

En cuanto a la diferencia de generaciones, los que piensan que "era mai bine pe timpul lui Ceauşescu" (era mejor en los tiempos de Ceausescu) son principalmente los mayores de 56 años. Tambien es curioso que las personas de menos de 30 consideran en la misma proporcion que los de entre 31 y 55 que Ceausescu hizo cosas buenas igual que malas para el pais (un 24% y un 26%, respectivamente).

Los parados piensan, en una proporcion del 38%, que Ceausescu ha hecho mucho bien al pais, siendo el colectivo que mas le aprecian, junto a los campesionos y las minorias nacionales. En cuanto a estas, los hungaros tienen un recuerdo mas negativo que los rumanos (19% piensan que hizo cosas muy buenas para Rumania, los rumanos un 32%). El resto de las minorias nacionales (alemanes, gitanos, tartaros, lipovenos, bulgaros, etc..) han declarado que Ceausescu hizo las cosas bien en un 38%.

En cuanto a los territorios historicos rumanos, los mas descontentos con Ceausescu son los transilvanos, de los que solo consideran que hizo las cosas muy bien el 28%, estando en el otro extremo los moldavos y los habitantes de Bucarest, que aprueban a Ceausescu en un 35%.

Por ultimo, y a pesar de la tan denostada y demonizada colectivizacion agricola (que provoco la multiplicacion de la produccion cerealistica y del campo en general), los campesionos echan de menos aquellos tiempos cuando se cultivaba la tierra y habia medios colectivos para trabajarla, y un 40% piensa que Ceausescu hizo las cosas muy bien, solo un 9% que las hizo muy mal, y un 50% que las hizo bien y mal en la misma medida.

En definitiva, otra encuesta que desmonta la mitomania capitalista, basada en la manipulacion de la realidad que intentan esconder el fracaso de un sistema en el que triunfa el mas fuerte (en eso el capitalismo es hermano del fascismo), mientras el resto de la poblacion se debate en la inseguridad, la precariedad, y el hambre.

http://www.jurnalul.ro/stire-special/cum-ar-trebui-sa-fie-apreciat-nicolae-ceausescu-in-manualele-de-istorie-527540.html
 
¿Vos conoces esos países, ignorante?

Me llega a dar risa como estos mamertos hablan de países que en su vida conocerán en base a la porquería que les enseñaron en primero medio.

¡Primero medio!

Vuelvo a reiterar, en la gran mayoría de los países de la extinta URSS, los ciudadanos añoran la época socialista, lo cual no es sinónimo a decir que se vote por el PC pues una cosa no lleva a la otra.

Se añora como funcionaba todo en aquel entonces, NO SE AÑORA QUE VUELVAN AL PODER, LOS MISMOS SINVERGÜENZAS QUE DESDE EL PC, BOICOTEARON TODO.

Son cosas distintas.

Es cosa de informarse un poco en el tema, leer las encuestas, que no son actuales, desde hace años que se sabía que la mayoría de las personas apoyó al proyecto soviético.

Lo cual incluso es lógico, ya que la transición al capitalismo generó más subdesarrollo, pobreza e inequidades que hasta entonces ERAN DESCONOCIDAS.

Al menos leo noticias y me informo de lo que sucede allá, no como tú que ni siquiera has salido de tú casa y que más encima jura que en esos países el comunismo es lo más popular que existe. El comunismo sólo sigue siendo popular en países bananeros (sudamerica y africa)
¿La mayoría de las personas apoyó el proyecto soviético?, pero si nisiquiera les preguntaron si lo querían o no, simplemente se lo impusieron por la fuerza... :lol2:
 
Al menos leo noticias y me informo de lo que sucede allá, no como tú que ni siquiera has salido de tú casa y que más encima jura que en esos países el comunismo es lo más popular que existe. El comunismo sólo sigue siendo popular en países bananeros (sudamerica y africa)
¿La mayoría de las personas apoyó el proyecto soviético?, pero si nisiquiera les preguntaron si lo querían o no, simplemente se lo impusieron por la fuerza... :lol2:

Por favor gallinazo, te has retratado a la perfección.

Que haya una casta de mafiosos políticos que lo único que hacen es recordar el dramático pasado para borrar sus culpas es UNA COSA, pero de ahí, a decir que la población aborrece el socialismo, ES UNA ESTUPIDEZ.

La gente sabe que vivía mejor durante la era socialista que ahora. Una chica rusa tenía altas posibilidades de cumplir sus sueños como profesional, hoy no, Y TE DOY ESE DATO COMO EJEMPLO.

Lo de "más popular" te lo has inventado tú, así como te has creído que por buscarte un par de links me podrás de responder.

Por cierto, ¿a vos te preguntaron si querías neoliberalismo?
 
Por favor gallinazo, te has retratado a la perfección.

Que haya una casta de mafiosos políticos que lo único que hacen es recordar el dramático pasado para borrar sus culpas es UNA COSA, pero de ahí, a decir que la población aborrece el socialismo, ES UNA ESTUPIDEZ.

La gente sabe que vivía mejor durante la era socialista que ahora. Una chica rusa tenía altas posibilidades de cumplir sus sueños como profesional, hoy no, Y TE DOY ESE DATO COMO EJEMPLO.

Lo de "más popular" te lo has inventado tú, así como te has creído que por buscarte un par de links me podrás de responder.

Por cierto, ¿a vos te preguntaron si querías neoliberalismo?

La gente es la que vota a su casta de mafiosos políticos, y precisamente son esos políticos los que toman la iniciativa de censurar al comunismo, por ende, indirectamente se trata de la gran mayoría de la población que es representada por esos políticos.
También resulta curioso que ese fenómeno anticomunista sólo se de en los países de Europa Oriental y no en la Europa Occidental, ¿será porque ellos tuvieron que vivirlo?.

modelcommiesle3751.jpg
 
La gente es la que vota a su casta de mafiosos políticos, y precisamente son esos políticos los que toman la iniciativa de censurar al comunismo, por ende, indirectamente se trata de la gran mayoría de la población que es representada por esos políticos.
También resulta curioso que ese fenómeno anticomunista sólo se de en los países de Europa Oriental y no en la Europa Occidental, ¿será porque ellos tuvieron que vivirlo?.

modelcommiesle3751.jpg

Se sabe que la democracia representativa, a nivel mundial, ES UN FIASCO PUES NO REPRESENTA A NADIE.

Ello sería como decir que la gente avala el sistema en Chile pues elige cada cuatro años, al presidente, cosa que no es verdad. Basta con ver por ejemplo, la cantidad de personas que van a votar en comparación al total del Universo electoral.

Se sabe entonces, que lo que vos dices, es más falso que real.

Luego de caído los regímenes comunistas, los partidos políticos que ahí surgieron, sobre todo los derechistas, se hicieron de una u otra vía para quedarse en el poder e implementar su anticomunismo.

Pero las encuestas son reveladoras, no hablamos de una proporción menor, SINO QUE DE UNA PROPORCIÓN BASTANTE MAYOR.

Y son justamente, aquellos países los que hoy se muestran muy convulsionados por políticas neoliberales que se han implementado desde hace AÑOS.

Me podrías responder, ¿qué pasó con la revolución Naranja?
 
Hola vengo a flotar :menani:

Ya que mencionaban a Polonia:

Año 1970
GDP 27,664,757,000
Coef de Gini 0.23
Gdp/per capita 846


Año 1990 (aquí se van las bostas comunistas)
GDP 64,549,595,395
Coef de Gini 0.31
Gdp/per capita 1.693

Año 2010

GDP 468,639,741,251
Coef de Gini 0.34
Gdp/per capita 11.310 (2009)


Y todo a puro google
problem? :troll:
 
Volver
Arriba