• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Chile, por primera vez en su historia, aparece como el niño rico del barrio. ¿ Lo Somos realmente?

piemti

Huevon sin Vida
Registrado
2004/08/20
Mensajes
28.991
Sexo
Macho
MOH
  1. Old School
Como lei por aqui hace un tiempo :mmm: explicacion "FOR DUMMIES" del PIB, hay dos panes en una mesa y dos hambrientos, uno se come los dos panes, reparticion estadistica, 1 pan por hambriento :hands:

Veamos como nos quieren seguir aplicando el lavado de cerebro neoliberal.:iii:

Desigualdad

0,521

Es el índice Gini de Chile, el cual mide la distribución del ingreso. El país figura en el lugar 141 de 160, uno de los más desiguales del mundo.


Los jardines de Cerro Castillo fueron el escenario elegido. El fin de semana del 25 de septiembre de 2010, a pocos días de haber celebrado el Bicentenario, Sebastián Piñera se reunió con su ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y juntos hicieron un anuncio que, para muchos, tuvo ribetes de ciencia ficción: Chile alcanzaría el desarrollo en 2018, coincidente con el aniversario 200 de la independencia nacional.
El anuncio era parte de un discurso que el propio mandatario ya había adelantado durante su carrera a La Moneda, un año antes. Sin embargo, en esta oportunidad la promesa de desarrollo y de lograr alcanzar el ingreso per cápita de naciones de Europa tenía un aval: los economistas estadounidenses Robert Merton, Laurence Kotlikoff, Edward Glaeser y Jeffrey Sachs flanquearon a la dupla Piñera-Larraín, reconociendo que era posible dejar el subdesarrollo.
En esa ocasión, el presidente se refirió a que Chile lograría un ingreso per cápita -medido en el poder de paridad de compra- cercano a los US$ 20 mil, cifra internacionalmente reconocida como la frontera entre las naciones en vías de desarrollo y aquellas que logran el progreso. Un mes después, fue el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) el que dio el espaldarazo final: en una de sus publicaciones trimestrales, indicó que Chile alcanzaría el desarrollo en 2015, tres años antes de la meta autoimpuesta por el gobierno, al proyectar un ingreso personal de US$ 19.379, muy cercano a la barrera del desarrollo.
Pero alcanzar la barrera simbólica de los US$ 20 mil, que ostentan hoy naciones periféricas de Europa como Portugal, Estonia y Hungría, podría conseguirse mientras lee este artículo. El alto crecimiento alcanzado durante los últimos años (en torno al 6% anual) y una menor población a la proyectada (16,5 millones establecida por el último censo, en vez de los 17,4 millones estimados previo a su realización el año pasado) empujaron el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita a los US$ 19.273 durante 2012. Casi rozando el prometido “desarrollo”.
Para 2013 el escenario es aún más optimista. El ingreso promedio por habitante bordearía los US$ 20.500, empatando así a Polonia. Chile, según esta medición, será el primer país latinoamericano en cruzar esta barrera. El nuevo rico del barrio.

El primero del curso

Desde la década de los noventa, cuando al país se le tildó como el “jaguar de Latinoamérica”, que Chile no recibía un cartel tan rimbombante. Si bien en esa época el apelativo se prestó para parodias y bastante incredulidad, es cierto que también marcó el estado de ánimo de un país que no sólo experimentaba después de 17 años de dictadura un régimen democrático, sino que además este despertar político iba acompañado de progreso económico. Éste se manifestaba claramente en la larga lista de tratados de libre comercio que Chile comenzó a firmar en aquellos años.
Esta vez el rótulo de “nuevo rico de la región” responde a un escenario incluso más nítido: el PIB per cápita chileno está muy por encima de los US$ 7.200 en promedio que suman las economías latinoamericanas y se acerca con paso firme al ingreso de naciones europeas.
Pero la cifra del ingreso no es la única que sustenta el supuesto progreso chileno. Anecdóticamente, la elaboración del pasado censo -proceso que partió en 2010- ya preveía esta “riqueza”. Así, preguntas como ¿cuántos televisores o lavadoras hay en el hogar? fueron suprimidas. Se asumió que todos ya contaban con este tipo de tecnología.
En el Banco Mundial reconocen que la economía nacional se acerca a cambiar su estatus. Una caída en los índices de pobreza (14,4% según la última Casen), la aleja de la realidad de Brasil (32% de pobres), Perú (41,1%), Venezuela (38,5%) y Bolivia (85,2%), aunque, como precisa la entidad, aún a medio camino del promedio OCDE, donde las tasas bajan del 10%.
La misma organización avala el progreso del país, tomando como factor relevante la irrupción de la clase media, una de las más fortalecidas del continente. De hecho, en Chile más del 50% de la población se ubica en esta categoría. El avance de este sector, más otros indicadores, como la cobertura educacional primaria y secundaria (98%), la baja tasa de mortalidad infantil (7,3 por cada mil nacidos vivos), y el aumento de la esperanza de vida (78,9 años) ponen a Chile en el Primer Mundo.
Pero más allá de estos buenos indicadores, no todos creen que Chile esté en condiciones de celebrar el ingreso al selecto club de los países ricos y son más cautelosos, situándolo entre las naciones de ingresos medios con miras a acercarse al desarrollo.
El economista de BBVA Research Felipe Jaque, la entidad que corrigió al alza el PIB nacional al cruzarlo con los datos preliminares del último censo, cree que aún está lejana la meta de entrar al Primer Mundo. “Acá se está acortando la brecha con países intermedios, como algunos europeos, pero la nueva meta debe estar entre los US$ 25.000 y los US$ 30.000 per cápita”, afirma.
Asimismo, Jaque recalca que el outlook para Chile deberá cambiar cuando salgan las cifras oficiales del censo 2012, y los organismos internacionales, como el FMI o el Banco Mundial, fijen nuevas metas, esta vez más exigentes, para la economía local.
Y aunque las cifras que exhibe el país son auspiciosas y las que se proyectan para los próximos años son igualmente buenas, con un crecimiento para 2013 de 4,9%, lo cual auguraría un avance más rápido para superar la barrera de los US$ 20.000 per cápita, en el corto plazo no se ve posible -de acuerdo a los informes de organismos mundiales- que la desigualdad se corrija. El país ostenta una de las disparidades más altas del mundo al repartir la riqueza. El coeficiente de Gini, el cual mide la desigualdad, sitúa a Chile en el lugar 141 de 160. Mucho más cerca de naciones africanas que del mundo desarrollado.

A quién mirar y a quién no

Con todo, el horizonte hacia el mundo desarrollado todavía aparece difuso. Mientras para el gobierno la periferia europea se ha transformado en su norte, para algunos expertos el ingreso per cápita de Nueva Zelandia y Australia (US$ 28.000 y US$ 41.000, respectivamente) es el modelo que debe adoptar la economía nacional.
Según el investigador de Libertad y Desarrollo Francisco Klapp, economías como la neozelandesa y la australiana, parecidas a la nuestra por depender de recursos naturales, son el ejemplo a seguir. Ambas naciones, que superaron la barrera de los US$ 20.000 a inicios de la década pasada, sostuvieron el crecimiento en la exportación de sus recursos naturales, pero aplicando tecnología e innovación a sus sistemas productivos, algo que Chile recién comienza a asimilar. Para el ex ministro de Hacienda Eduardo Aninat, en cambio, Corea del Sur es el objetivo, aunque ello lleve a Chile posponer la celebración del desarrollo por otros 10 años.
¿Se puede quemar el pan en la puerta del horno? Informes del FMI y la opinión de expertos creen que no. Chile seguirá en la senda hacia el desarrollo (los plazos difieren entre las fuentes consultadas), y el país no caería en la trampa de Argentina, una de las superpotencias a inicios del siglo pasado y que no logró el despegue. Lo mismo Venezuela, que llegó a tener una de las rentas per cápita más altas del orbe en la década de los sesenta. Hoy está relegada al lugar 73, pese a ser uno de los mayores productores de petróleo a nivel global.
Ricos, pero ni tanto

1703363.jpg

Ricos, pero ni tanto



http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2013/02/16-11162-9-ricos-pero-ni-tanto.shtml


 
:monomeon: Estadisticas

Una wea es que un minúsculo grupo de personas sean dueños del país y sus riquezas y otra wea es que el común de la gente pueda llegar a fin de mes con plata el bolsillo.
 
ni cagando , es solo un invento de los medios y de los fachos de block que se creen los jaguares de latinoamerica

el otro dia vi un reportaje de la DW y chile no estaba dentro de los paises de latinoamerica con mas proyeccion , ni siquiera fue considerado.

brazil nos lleva al menos 40 años de ventaja facilmente o incluso mas, tanto economicamente , politicamente y culturalmente

:monomeon: chile , pais culiao retrogada
 
A lo mejor dentro de Sudamérica somos desarrollados :ohno:


Enviado desde mi calculadora en código binario usando 1 y 0.
 
si la distribución de los ingresos fuera un poco mas equitativo te creo , pero como no es asi, el rico se enriquece mas y los pobres siempre cagamos....
 
Haciendo una breve analogía, supongamos que vivo en un barrio de mierda todos viviendo por igual, me puedo endeudar y comprar para aparentar cierto status comparado con el resto de mis vecinos, pero eso no significa que tenga las lucas para poder pagar y peor aún mis hijos cagados de hambre mirando tele en un led de 50". :hands:
 
A raíz del incendio de Valpo, yo me vuelvo a preguntar como el cuerpo de bomberos, un pilar de la seguridad ciudadana, pueda estar relegada a voluntariado...como se puede pensar un gobierno que está siquiera cerca del estatus de país desarrollado cuando no garantiza como prestación estatal el cuerpo de bomberos. Y eso es solo una de las multitudes de carencias que se tiene como para poder instaurar un estado de bienestar que es lo que va de la mano con el desarrollo.
 
El día que en Chile desaparezcan los Luksic, Angelinis y Solaris (entre otros) que acumulan la riqueza de Chile, quizás podría entrar a creer algo por el estilo, pero por lo pronto estamos igual de cagados que los peruanos, argentinos y mexicanos, sólo que por razones diferentes.

Aunque para que estamos con weas, destacarse en este "barrio" de mierda dominado por las trasnacionales y el populismo barato no es muy difícil, la comparación más acertada me parece que es a vecindad del Chavo, y Chile sería Kiko, todos vivimos en una población callampa, pero vivimos """mejor""" que el resto... Bolivia sería el Chavo :awesomehands:

Enviado desde mi x386 usando internet telefonico
 
A raíz del incendio de Valpo, yo me vuelvo a preguntar como el cuerpo de bomberos, un pilar de la seguridad ciudadana, pueda estar relegada a voluntariado...como se puede pensar un gobierno que está siquiera cerca del estatus de país desarrollado cuando no garantiza como prestación estatal el cuerpo de bomberos. Y eso es solo una de las multitudes de carencias que se tiene como para poder instaurar un estado de bienestar que es lo que va de la mano con el desarrollo.

En otros paises ser bombero es hacer carrera. Por el tipo de trabajo que involucra (fisico, primeros auxilios, arriesgan la vida, horarios irregulares, etc) pagan MUY BIEN. Sin embargo no es llegar y ser bombero, hay que postular y esperar que cuando se abran cupos tu curriculum, conocimientos y experiencia te pongan por sobre los demas para que te elijan recien para una especie de entrenamiento (pagado) para recien ahi poder postular a la pega en si.

Lo mismo pasa con fuerzas de orden como la policia, aunque personalmente igual me provocan cierto rechazo, por lo menos hay un tema de formacion que es esencial.



Y en Chile...? :yaoming:


Derechito al desarrollo :lol2:
 
compararse con los vecinos no es buena referencia porque cual de todos es mas callampa, corrupto, y desordenado. chile tiene muchas falencias pero estructuralmente esta mas que el resto de weones en LA.

eso no quiere decir ni por lejos que estamos a un paso del desarrollo. basta darse una vuelta por La Pintana, los cerros de valpo, calama, para el dinero en este pais solo pasa de mano a mano, pero no queda capitalizado en ninguna parte. todo se lo llevan unos pocos.
 
Chile alcanza este año el desarrollo, a pesar de los abajistas :hands:

:idolo: Neoliberalismo
:idolo: Pinochet y Chicago Boys
:idolo: Políticas de derecha
 
Son cifras manipuladas, si fueras a cualquier pais de europa por ejemplo y dijeras que el 75% de la gente esta bajo el promedio de ingresos no te creerían, o dirían que estas exagerando.

Si en chile no hubiese ese tipo tan abismante de desigualdad, en chile simplemente no habría pobreza.
 
Si quieres debatimos para demostrártelo.


no hay nada que debatir ni nada de demostrar , pensar que se es un pais desarollado por alcanzar pib percapita de un pais desarollado es un argumento ad hominem

son muchos mas los factores para ser un pais desarollado , como el nivel de cultura , las politicas de desarrollo, etc. chile esta bajo la media solo en estos 2 puntos , asi que estamos al menos a 60 o 80 años del desarrollo
 
Volver
Arriba