• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Haitianas no tienen apego a sus bebés hasta los 2 años, y para parirlas hacen cánticos y gritos

Registrado
2016/10/28
Mensajes
1.724
Sexo
Macho
Trabajarán con mujeres haitianas para conocer sus costumbres.
Carina Cabrera Aballay

Uno de cada tres nacimientos en el hospital Claudio Vicuña es de un niño de madre haitiana. Esta importante cifra tiene trabajando al recinto de salud en la mejora de la atención para las madres de Haití, que se han transformado en importantes usuarios de la Maternidad.

En el hospital, del 100% de los partos el 35% corresponde a madres extranjeras. "De ese 35% un 75% corresponde a mujeres haitianas, alrededor de un 30% de los partos en total. Osea, de tres guaguas que nacen en el hospital, una es de origen haitiano. Es una cifra importante", resalta Luis Negrier, subdirector de gestión y desarrollo de las personas del recinto hospitalario.

choque cultural

Desde el comienzo de la inmigración de personas de origen haitiano, los funcionarios de Maternidad han tenido que enfrentarse con situaciones propias de la cultura del país centroamericano.

"Las costumbres y las culturas son muy diferentes. Por ejemplo, para parir ellas hacen gritos y cánticos. Nosotros no estamos acostumbrados a eso. Ellas no tienen un apego directo con el bebé. Como en su país se les mueren los niños a temprana edad no desarrollan ese apego hasta después de los dos años. Son costumbres que no tenemos, porque el bebé nace y se lo ponemos de inmediato en el pecho a la madre, pero las matronas han manifestado que con madres haitianas ha costado mucho lograr eso", expresa Joanna Carrasco, supervisora de la Unidad de Atención de las Personas del hospital.

Para enfrentar la diferencia idiomática, Maternidad ha realizado folletos en creolé para explicar los procesos de atención en el recinto, además de efectuar conversatorios con mujeres haitianas que vayan a ser futuras madres o que quieran participar.

El objetivo es levantar un diagnóstico y "aprender de sus costumbres y llevar de una manera mejor el trato que al ingresar por su embarazo", señala Carrasco.

Negrier agrega que "el trabajo de vincularnos con costumbres diferentes tiene como base el respeto y la validación del otro, que trae su mundo y su historia. Estamos planteándonos ingresar ahí con cuidado, porque no queremos imponer nuestras costumbres, queremos que se genere un encuentro y haya un diálogo entre las formas de pensar".

Creolé

Esta no es la primera medida del hospital frente a los inmigrantes haitanos. Hoy la señalética del recinto cuenta con avisos en creolé y 33 funcionarios, desde el 2017 a la fecha, han aprendido lo básico de dicho idioma.

Durante este mes, el hospital sumará a 22 funcionarios a esta medida. "Nos interesa seguir profundizando en esto, por lo que tenemos programada una capacitación para los guardias y otros funcionarios", explica Negrier.

Además, esperan contar "en marzo o abril con un facilitador haitiano, quien pueda hacer de intérprete y también para entregar una mejor atención a los inmigrantes de ese país", dice Joanna Carrasco.

hacia la inclusión

Estas medidas no son las únicas que realiza el recinto en pos de la inclusión. En noviembre del año pasado se formó el Comité de Inclusión, una iniciativa pionera donde distintos departamentos y unidades del hospital participan.

En términos internos, realizaron un catastro para conocer cuántos funcionarios con discapacidad trabajan allí. "Arrojó que siete funcionarios -tanto de empresa externa como del hospital- tenían algún grado de discapacidad, de un universo de 722 funcionarios", indicó Carolina Lenner, encargada de Inclusión y presidenta del comité.

Al realizar el levantamiento de información, que es confidencial, se encontraron con el temor de los funcionarios a reconocer su discapacidad. "Tuvimos que reforzar que no corren el peligro de que se les vaya a terminar su contrato, porque ese es el miedo fundamental para no declararse con discapacidad".

Tras el proceso consiguieron importantes resultados . "La importancia de este catastro radica en que solo un funcionario tenía su credencial de discapacidad. Con los otros seis funcionarios se hizo un trabajo de sensibilización (…) y así pudiesen recibir la orientación de cómo acceder a la credencial y cuáles son sus beneficios, como de educación superior o subsidios de vivienda", sostuvo Lenner.

La importancia recae en la educación de los funcionarios, tanto de hospital como empresa externa, y acotar la brecha de desconocimiento de la gestión de inclusión en cuanto a la ley.

Paralelamente, el hospital trabaja en el área de Selección de Personal para cumplir la ley de 21.015 de Inclusión Laboral, que exige que el 1% de los puestos sea cubierto con personas con algún tipo de discapacidad.

Todas las medidas, tanto para usuarios como para el personal del recinto están orientadas, según Negrier, a "empezar un cambio cultural en los funcionarios en vía a lo que va a ser el hospital nuevo, que va a ser 100% inclusivo en cuanto a la arquitectura y la accesibilidad, pero también hacerse cargo del cambio cultural, que vamos a trabajar con diversidad referido a gente con discapacidad, migrantes, diversidad sexual. Estamos ya haciéndonos cargo de esto".

El director del recinto, Paul Rojas, manifesta que "esta no es solo una institución curativa, sino que es una institución preocupada de otros aspectos, como es la migración, pueblos indígenas, diversidad de género, adulto mayor y discapacidad".

http://www.lidersanantonio.cl/impresa/2019/02/11/full/cuerpo-principal/4/texto/

NOTA: TENGO LA IMPRESION QUE LAS CIFRAS QUE DA EL DOCTOR ESTÁN MAQUILLADAS, TENGO UN FAMILIAR QUE TRABAJA AHÍ Y ME DICE QUE LOS PARTOS DE HAITIANAS SUPERAN EL 75%, ES MÁS HAY SEMANAS QUE EN LAS SALAS DE LA MATERNIDAD HAY PURAS HAITIANAS Y NINGUNA CHILENA, TAMBIÉN UNA COSA QUE NO DICE EL DOCTOR ES LA CANTIDAD DE BEBÉS QUE DEJAN BOTADAS ESTAS BESTIAS, VAN A PARIR Y DESPUES SE VISTEN Y SE VAN ,Y HAY QUE BUSCARLAS CON CARABINEROS PARA QUE SE HAGAN CARGOS DE SUS BEBÉS,
 
Última edición:
Pero que bien invertido el dinero del estado papa ,en folletos y traductores en creole la lengua madre del universo , mientras hay abuelos que se tienen que andar suicidando x el desamparo del estado
Ya me lo dijeron unos amigos afrikaners de sudafrica , los negros son tontos,el pelo les crece hacia dentro x eso les tapa el cerebro y no pueden pensar , los wns no podian creer que nuestro pais estuviera importando a estos simios qls ,me decian no saben los problemas que tendran con estos monos
Como detesto a la raza ql negra wn , y si me preguntan x que , cuando vivi en usa fui garzon y estos simios qls fueron los unicos racistas conmigo(negros americanos) despotas,miradores en menos,soberbios, discriminadores,arrogantes, y esa forma de mover las manos ctm si me acuerdo y me da rabia ,negros de las mil putas ,todo x que uno era un sudaca tratando de ganarse algo de monedas de buena forma
 
Última edición:
Yo tengo una amiga matrona que trabaja en lo Espejo, me contaba que los partos dede chilenos son minoria, que las haitianas gritan más que la chucha y cantan weas medias raras y por si fuera poco 1 de 3 tiene ets o sida
 
Trabajarán con mujeres haitianas para conocer sus costumbres.
Carina Cabrera Aballay

Uno de cada tres nacimientos en el hospital Claudio Vicuña es de un niño de madre haitiana. Esta importante cifra tiene trabajando al recinto de salud en la mejora de la atención para las madres de Haití, que se han transformado en importantes usuarios de la Maternidad.

En el hospital, del 100% de los partos el 35% corresponde a madres extranjeras. "De ese 35% un 75% corresponde a mujeres haitianas, alrededor de un 30% de los partos en total. Osea, de tres guaguas que nacen en el hospital, una es de origen haitiano. Es una cifra importante", resalta Luis Negrier, subdirector de gestión y desarrollo de las personas del recinto hospitalario.

choque cultural

Desde el comienzo de la inmigración de personas de origen haitiano, los funcionarios de Maternidad han tenido que enfrentarse con situaciones propias de la cultura del país centroamericano.

"Las costumbres y las culturas son muy diferentes. Por ejemplo, para parir ellas hacen gritos y cánticos. Nosotros no estamos acostumbrados a eso. Ellas no tienen un apego directo con el bebé. Como en su país se les mueren los niños a temprana edad no desarrollan ese apego hasta después de los dos años. Son costumbres que no tenemos, porque el bebé nace y se lo ponemos de inmediato en el pecho a la madre, pero las matronas han manifestado que con madres haitianas ha costado mucho lograr eso", expresa Joanna Carrasco, supervisora de la Unidad de Atención de las Personas del hospital.

Para enfrentar la diferencia idiomática, Maternidad ha realizado folletos en creolé para explicar los procesos de atención en el recinto, además de efectuar conversatorios con mujeres haitianas que vayan a ser futuras madres o que quieran participar.

El objetivo es levantar un diagnóstico y "aprender de sus costumbres y llevar de una manera mejor el trato que al ingresar por su embarazo", señala Carrasco.

Negrier agrega que "el trabajo de vincularnos con costumbres diferentes tiene como base el respeto y la validación del otro, que trae su mundo y su historia. Estamos planteándonos ingresar ahí con cuidado, porque no queremos imponer nuestras costumbres, queremos que se genere un encuentro y haya un diálogo entre las formas de pensar".

Creolé

Esta no es la primera medida del hospital frente a los inmigrantes haitanos. Hoy la señalética del recinto cuenta con avisos en creolé y 33 funcionarios, desde el 2017 a la fecha, han aprendido lo básico de dicho idioma.

Durante este mes, el hospital sumará a 22 funcionarios a esta medida. "Nos interesa seguir profundizando en esto, por lo que tenemos programada una capacitación para los guardias y otros funcionarios", explica Negrier.

Además, esperan contar "en marzo o abril con un facilitador haitiano, quien pueda hacer de intérprete y también para entregar una mejor atención a los inmigrantes de ese país", dice Joanna Carrasco.

hacia la inclusión

Estas medidas no son las únicas que realiza el recinto en pos de la inclusión. En noviembre del año pasado se formó el Comité de Inclusión, una iniciativa pionera donde distintos departamentos y unidades del hospital participan.

En términos internos, realizaron un catastro para conocer cuántos funcionarios con discapacidad trabajan allí. "Arrojó que siete funcionarios -tanto de empresa externa como del hospital- tenían algún grado de discapacidad, de un universo de 722 funcionarios", indicó Carolina Lenner, encargada de Inclusión y presidenta del comité.

Al realizar el levantamiento de información, que es confidencial, se encontraron con el temor de los funcionarios a reconocer su discapacidad. "Tuvimos que reforzar que no corren el peligro de que se les vaya a terminar su contrato, porque ese es el miedo fundamental para no declararse con discapacidad".

Tras el proceso consiguieron importantes resultados . "La importancia de este catastro radica en que solo un funcionario tenía su credencial de discapacidad. Con los otros seis funcionarios se hizo un trabajo de sensibilización (…) y así pudiesen recibir la orientación de cómo acceder a la credencial y cuáles son sus beneficios, como de educación superior o subsidios de vivienda", sostuvo Lenner.

La importancia recae en la educación de los funcionarios, tanto de hospital como empresa externa, y acotar la brecha de desconocimiento de la gestión de inclusión en cuanto a la ley.

Paralelamente, el hospital trabaja en el área de Selección de Personal para cumplir la ley de 21.015 de Inclusión Laboral, que exige que el 1% de los puestos sea cubierto con personas con algún tipo de discapacidad.

Todas las medidas, tanto para usuarios como para el personal del recinto están orientadas, según Negrier, a "empezar un cambio cultural en los funcionarios en vía a lo que va a ser el hospital nuevo, que va a ser 100% inclusivo en cuanto a la arquitectura y la accesibilidad, pero también hacerse cargo del cambio cultural, que vamos a trabajar con diversidad referido a gente con discapacidad, migrantes, diversidad sexual. Estamos ya haciéndonos cargo de esto".

El director del recinto, Paul Rojas, manifesta que "esta no es solo una institución curativa, sino que es una institución preocupada de otros aspectos, como es la migración, pueblos indígenas, diversidad de género, adulto mayor y discapacidad".

http://www.lidersanantonio.cl/impresa/2019/02/11/full/cuerpo-principal/4/texto/

NOTA: TENGO LA IMPRESION QUE LAS CIFRAS QUE DA EL DOCTOR ESTÁN MAQUILLADAS, TENGO UN FAMILIAR QUE TRABAJA AHÍ Y ME DICE QUE LOS PARTOS DE HAITIANAS SUPERAN EL 75%, ES MÁS HAY SEMANAS QUE EN LAS SALAS DE LA MATERNIDAD HAY PURAS HAITIANAS Y NINGUNA CHILENA, TAMBIÉN UNA COSA QUE NO DICE EL DOCTOR ES LA CANTIDAD DE BEBÉS QUE DEJAN BOTADAS ESTAS BESTIAS, VAN A PARIR Y DESPUES SE VISTEN Y SE VAN ,Y HAY QUE BUSCARLAS CON CARABINEROS PARA QUE SE HAGAN CARGOS DE SUS BEBÉS,
:lol2:
 
Volver
Arriba