• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Exterminio de Plagas, Coronavirus: La pandemia del COVID-19

Estado
No está abierto para más respuestas.
Reporte de la Región de Tarapacá
- Prosigue la cuarentena para Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte hasta el 24 de junio, según indicaciones de ministro Enrique Paris. Hasta la fecha, la región lleva 5 semanas en cuarentena.
- Hospital de Iquique dio de alta a 1 paciente con coronachan.
- Capacidad de camas completada al 100%, tanto en hospital como en clínicas, donde se habilitaron pabellones especiales para pacientes Coronachan.
- Habilitaron segundo piso del Estadio Tierra de Campeones como residencia sanitaria.
- Arriban al hospital de Iquique 2 estudiantes de Medicina oriundos de la ciudad, los cuales se encontraban becados en Santiago.
- Se confirman 4.787 casos por Coronachan a nivel regional.
- Es la tercera región con más muertos a nivel regional (67)
- Terminal Agropecuario cerrará 15 días por posibles brotes de contagios
- Se limitarán los permisos individuales a 2 por semana.
 
Pirata news:

- Intendenta de la región da positivo por covid.
- Seremi de gobierno de la región da positivo por covid.
- Alcalde de Coquimbo da positivo por covid.
- Cría de ballena es encontrada muerta en playa de Coquimbo.
- Niña de 3 años muere baleada en Papaya city.
- Lluvia en la región: La Serena (18mm), Coquimbo (13mm-26mm según sector), Quebrada Seca (57mm), Peñablanca (47mm), Quiles (60mm), Ovalle (27mm)
Update Pirata News:

- Uno de los consejeros del CORE da positivo por covid.
- Región informa de 87 nuevos casos y 2 nuevos fallecidos.
- Región informa de 173 casos confirmados y no previamente informados y/o contabilizados.
- Se inundó Hospital de Coquimbo. Robot dio explicaciones en matinal del Dr. París.
 
tan mas hinchapelotas en los super, ahora validan salvoconducto, carné y temperatura, igual bien pero en las condes anda filete sipo (casi q lo veo innecesario) y en comunas mas populosas será igual de controlado y dicho control respetado? :ear:
Yo he estado yendo una vez a la semana al super desde... marzo, una semana antes q se decretara la cuarentena. En el jumbo del metro bilbao recién empezaron a medir temperatura hace 3 semanas-un mes, y de los 3 meses que llevamos, solo una vez me pidieron el permiso requerido para entrar, porque andaban los pacos fiscalizando.
La semana antepasada en vez de ir al jumbo fui al lider de isabel la catolica con vespucio, no andaba nadie. en media hora sali y volví a mi hogar. En el jumbo las filas hasta entonces eran de una hora. Eso hasta este fin de semana, que fui al jumbo y no había nadie
 
Lo imaginaba, en lugar de reforzar donde se requiere, se hacen los choros en comunas donde el control de 3eros es casi innecesario, una mierda como diria tintolio
la burbuja po wn. Si taradit será muy aweonao, pero en los twits que se mandó ayer, de la burbuja en que vive el gobierno, no se equivoca mucho.
Lo triste: con Guillier estaríamo igual o peor :lol2:
 
la burbuja po wn. Si taradit será muy aweonao, pero en los twits que se mandó ayer, de la burbuja en que vive el gobierno, no se equivoca mucho.
Lo triste: con Guillier estaríamo igual o peor :lol2:
Q burbuja si no controlan porque los weones son entero chorizos, anda a decirle a una vieja culia periferica q tiene q volverse a la casa :sisi3:

No es q solo controlen aca pa la tele, sino porque es facil, niun brillo.
 
la burbuja po wn. Si taradit será muy aweonao, pero en los twits que se mandó ayer, de la burbuja en que vive el gobierno, no se equivoca mucho.
Lo triste: con Guillier estaríamo igual o peor :lol2:
La cantidad de contagios con Guiller seria la misma( incluso con mas cuarentenas totales) pero la cantidad de muertos seria mucho mayor con cuerpos tirados en las calles al estilo Guayaquil debido a que no habrian realizado la red de salud integrada de camas( cosa que si realizo Mañalisch y quizas es lo unico en donde estuvo eficiente y brillante ) y por tanto los hospitales publicos se habrian colapsado a fines de mayo sin camas criticas ni ventiladores para nadie mas. Recien hoy dia estarian pensando en unirse con los hospitales privados para intentar mandar enfermos a ellos, aunque se resistirian a hacerlo al principio porque va contra su ideologia( unirse con una empresa privada) y recien el 24 de junio lo aprobarian
 
no creo que halla sido el único pero si el mas grave. Choro con los soyeros, minino con Blumel y CIA :lol2:

Si se hubiese respetado las medidas estaríamos en una situación diametralmente opuesta...
Post automatically merged:

La cantidad de contagios con Guiller seria la misma( incluso con mas cuarentenas totales) pero la cantidad de muertos seria mucho mayor con muertos tirados en las calles al estilo Guayaquil debido a que no habrian realizado la red de salud integrada de camas( cosa que realizo Mañalisch) y por tanto los hospitales publicos se habrian colapsado a fines de mayo sin camas criticas ni ventiladores para nadie mas. Recien hoy dia estarian pensando en unirse con los hospitales privados para intentar mandar enfermos a ellos, aunque se resistirian a hacerlo al principio porque va contra su ideologia( unirse con una empresa privada) y recien el 24 de junio lo aprobarian

Tampoco tendríamos al 95% de la población vacunados contra la influenza... o sea, tendríamos el sistema colapsado hasta el pico. Con una tasa de mortalidad del 10%......
 
Q burbuja si no controlan porque los weones son entero chorizos, anda a decirle a una vieja culia periferica q tiene q volverse a la casa :sisi3:

No es q solo controlen aca pa la tele, sino porque es facil, niun brillo.

Tienes razón, pero ese es un mal endémico de la raza, y es medio transversal, independiente de la clase social. A lo que voy, es que no ayudan mucho sobretodo las declaraciones de Mañalich "no me imaginaba el nivel de pobreza" Esa es la wea.
 
Reporte de la Región de Tarapacá
- Prosigue la cuarentena para Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte hasta el 24 de junio, según indicaciones de ministro Enrique Paris. Hasta la fecha, la región lleva 5 semanas en cuarentena.
- Hospital de Iquique dio de alta a 1 paciente con coronachan.
- Capacidad de camas completada al 100%, tanto en hospital como en clínicas, donde se habilitaron pabellones especiales para pacientes Coronachan.
- Habilitaron segundo piso del Estadio Tierra de Campeones como residencia sanitaria.
- Arriban al hospital de Iquique 2 estudiantes de Medicina oriundos de la ciudad, los cuales se encontraban becados en Santiago.
- Se confirman 4.787 casos por Coronachan a nivel regional.
- Es la tercera región con más muertos a nivel regional (67)
- Terminal Agropecuario cerrará 15 días por posibles brotes de contagios
- Se limitarán los permisos individuales a 2 por semana.
puta que hizo falta el hospital de alto hospicio, si no hubieran retrasado la wea no estarian tan pal pico pero a la gordis le importaba mas su ideologia, cuanto daño le hizo al pais esa vieja de mierda

mas encima al final se lo adjudicaron a los qls de :monomeon:sacyr
 
Última edición:
Dexametasona y una inyección de esperanza: cómo un desconocido fármaco podría salvar millones de vidas
MVX7J3H7QVGGBFX24IH5MC2IEI.JPG

Un estudio inglés mostró que el tratamiento logró salvar la vida de un tercio de los pacientes conectados a un ventilador mecánico y ordenó su uso masivo e inmediato en todo el país. Médicos locales aseguran que el fármaco ya se usa en el país, pero temperaron el entusiasmo británico y pidieron más estudios antes de masificar su uso.

Recovery es un gran ensayo británico para probar la eficacia de un puñado de fármacos contra el coronavirus. Dirigido por la U. de Oxford, sus científicos pusieron en la coctelera varios tratamientos, para ver cuál podía ser más certero para combatir el Sars-CoV-2.

La selección incluía varios ya populares fármacos, como la hidroxicloroquina -el promocionado compuesto catapultado por Trump y Bolsonaro-, el redemsivir, una de las primeras tabletas que funcionó modestamente como un antídoto para la actual pandemia, y algunos más desconocidos, como el lopinavir-ritonavir (tratamiento comúnmente usado para el VIH), la azitromicina (antibiótico de uso común), el tocilizumab (tratamiento antiinflamatorio administrado por inyección), y hasta el plasma convaleciente.

En un ensayo que incluyó a más de 2.000 pacientes, algunos de ellos con síntomas leves que no requirieron un tratamiento invasivo, otros pacientes que requirieron oxígeno y otro grupo que tuvo que ser intubado, inesperadamente el que logró los mejores, y sorprendentes resultados, fue un esteroide, la dexametasona, que redujo en un tercio la mortalidad entre los pacientes más graves de Covid-19.

“La dexametasona es el primer medicamento que observamos que mejora la supervivencia en caso de Covid-19”, indicaron los responsables del ensayo.

El estudio, avalado por el Servicio Nacional de Salud (en inglés National Health Service o NHS), el símil al Ministerio de Salud en nuestro país, fue tan exitoso, que el organismo lamentó no haberlo tenido antes, pues a su juicio se podrían haber salvado a 5.000 personas.

Fue tal el entusiasmo de los británicos, que el gobierno anunció que comenzará inmediatamente a suministrar el esteroide a los pacientes más graves.

Según los resultados preliminares, entre quienes solo podían respirar con la ayuda de un ventilador mecánico, la dexametasona redujo las muertes en un 35%, mientras que la mortalidad bajó un quinto entre quienes recibían oxígeno.

Lo mejor de todo, aseguraron, es que la dexametasona es barata, ya se comercializa “y puede utilizarse de inmediato para salvar vidas en el mundo”, anunciaron sus promotores.

En efecto, la dexametasona ha existido durante más de 50 años y se usa ampliamente para tratar enfermedades como el lupus, la artritis, las alergias y el cáncer. Aunque puede causar efectos secundarios, generalmente es una terapia segura.

En Chile, los médicos criollos trataron de temperar el entusiasmo de sus colegas británicos. Muchos reconocieron que el tratamiento ya era utilizado en algunos pacientes locales, pero como muchos médicos alrededor del planeta, pidieron más estudios para verificar la efectividad de la dexametasona.

Ello, por una serie de errores y retracciones en la literatura científica, sobre potenciales terapias para el coronavirus. Pese a que tratamiento fue inmediatamente exigido en todos los hospitales del Reino Unido, muchos expertos en Estados Unidos exigieron ver los datos y el estudio en sí, que aún no han sido revisados o publicados.

Como sea, a la espera de una vacuna, y pese al escepticismo inicial entre la comunidad científica y médica, la dexametasona es la inyección más esperanzadoras de las conocidas hasta ahora.



DEXAMETASONA
Composición: Dexametasona 1 ml: Cada ampolla contiene: Dexametasona 4 mg. Dexametasona 2 ml: Cada ampolla contiene: Dexametasona 8 mg.
Acción Terapéutica: Corticoterapia.
Indicaciones: Se emplea en tratamientos de todas las enfermedades en las que la terapia corticoidea está indicada. Se emplea frecuentemente en el tratamiento del edema asociado a neoplasias. Es útil como test de supresión de la liberación hipofisiaria de ACTH en el diagnóstico del síndrome de Cushing. No produce retención hidrosalina y la duración de sus efectos es más prolongada que la del resto de los corticoides.
Posología: Vía: I.M, I.V. Según indicación médica. Las dosis son muy variables y deben ser individualizadas.
Efectos Colaterales: El tratamiento a largo plazo diario puede inhibir el crecimiento en niños. Ocasionalmente aparece una miopatía. Dosis elevadas pueden provocar insomnio, hipercinesia, irritabilidad, euforia. Aumento del apetito. La interrupción brusca del tratamiento provoca un síndrome de supresión con fiebre, mialgias, amtralgias y malestar.
Contraindicaciones: En los estados de déficit de la función suprarrenal.
Precauciones: Tras un tratamiento prolongado su administración no debe suprimirse bruscamente para evitar el riesgo de insuficiencia suprarrenal aguda. Al producir hiperglucemia puede agravar el estado de los enfermos diabéticos.
Interacciones Medicamentosas: Su metabolismo es aumentado en pacientes que tomen fenobarbital, fenitoína, primidona, rifampicina y otros inductores enzimáticos. Por su efecto hiperglucémico puede aumentar el requerimiento de fármacos hipoglicemiantes.
Presentaciones: Ampollas: envase conteniendo 100 ampollas. Jeringa prellenada: estuche conteniendo 1 jeringa prellenada.
 
Dexametasona y una inyección de esperanza: cómo un desconocido fármaco podría salvar millones de vidas
MVX7J3H7QVGGBFX24IH5MC2IEI.JPG

Un estudio inglés mostró que el tratamiento logró salvar la vida de un tercio de los pacientes conectados a un ventilador mecánico y ordenó su uso masivo e inmediato en todo el país. Médicos locales aseguran que el fármaco ya se usa en el país, pero temperaron el entusiasmo británico y pidieron más estudios antes de masificar su uso.

Recovery es un gran ensayo británico para probar la eficacia de un puñado de fármacos contra el coronavirus. Dirigido por la U. de Oxford, sus científicos pusieron en la coctelera varios tratamientos, para ver cuál podía ser más certero para combatir el Sars-CoV-2.

La selección incluía varios ya populares fármacos, como la hidroxicloroquina -el promocionado compuesto catapultado por Trump y Bolsonaro-, el redemsivir, una de las primeras tabletas que funcionó modestamente como un antídoto para la actual pandemia, y algunos más desconocidos, como el lopinavir-ritonavir (tratamiento comúnmente usado para el VIH), la azitromicina (antibiótico de uso común), el tocilizumab (tratamiento antiinflamatorio administrado por inyección), y hasta el plasma convaleciente.

En un ensayo que incluyó a más de 2.000 pacientes, algunos de ellos con síntomas leves que no requirieron un tratamiento invasivo, otros pacientes que requirieron oxígeno y otro grupo que tuvo que ser intubado, inesperadamente el que logró los mejores, y sorprendentes resultados, fue un esteroide, la dexametasona, que redujo en un tercio la mortalidad entre los pacientes más graves de Covid-19.

“La dexametasona es el primer medicamento que observamos que mejora la supervivencia en caso de Covid-19”, indicaron los responsables del ensayo.

El estudio, avalado por el Servicio Nacional de Salud (en inglés National Health Service o NHS), el símil al Ministerio de Salud en nuestro país, fue tan exitoso, que el organismo lamentó no haberlo tenido antes, pues a su juicio se podrían haber salvado a 5.000 personas.

Fue tal el entusiasmo de los británicos, que el gobierno anunció que comenzará inmediatamente a suministrar el esteroide a los pacientes más graves.

Según los resultados preliminares, entre quienes solo podían respirar con la ayuda de un ventilador mecánico, la dexametasona redujo las muertes en un 35%, mientras que la mortalidad bajó un quinto entre quienes recibían oxígeno.

Lo mejor de todo, aseguraron, es que la dexametasona es barata, ya se comercializa “y puede utilizarse de inmediato para salvar vidas en el mundo”, anunciaron sus promotores.

En efecto, la dexametasona ha existido durante más de 50 años y se usa ampliamente para tratar enfermedades como el lupus, la artritis, las alergias y el cáncer. Aunque puede causar efectos secundarios, generalmente es una terapia segura.

En Chile, los médicos criollos trataron de temperar el entusiasmo de sus colegas británicos. Muchos reconocieron que el tratamiento ya era utilizado en algunos pacientes locales, pero como muchos médicos alrededor del planeta, pidieron más estudios para verificar la efectividad de la dexametasona.

Ello, por una serie de errores y retracciones en la literatura científica, sobre potenciales terapias para el coronavirus. Pese a que tratamiento fue inmediatamente exigido en todos los hospitales del Reino Unido, muchos expertos en Estados Unidos exigieron ver los datos y el estudio en sí, que aún no han sido revisados o publicados.

Como sea, a la espera de una vacuna, y pese al escepticismo inicial entre la comunidad científica y médica, la dexametasona es la inyección más esperanzadoras de las conocidas hasta ahora.



DEXAMETASONA
Composición: Dexametasona 1 ml: Cada ampolla contiene: Dexametasona 4 mg. Dexametasona 2 ml: Cada ampolla contiene: Dexametasona 8 mg.
Acción Terapéutica: Corticoterapia.
Indicaciones: Se emplea en tratamientos de todas las enfermedades en las que la terapia corticoidea está indicada. Se emplea frecuentemente en el tratamiento del edema asociado a neoplasias. Es útil como test de supresión de la liberación hipofisiaria de ACTH en el diagnóstico del síndrome de Cushing. No produce retención hidrosalina y la duración de sus efectos es más prolongada que la del resto de los corticoides.
Posología: Vía: I.M, I.V. Según indicación médica. Las dosis son muy variables y deben ser individualizadas.
Efectos Colaterales: El tratamiento a largo plazo diario puede inhibir el crecimiento en niños. Ocasionalmente aparece una miopatía. Dosis elevadas pueden provocar insomnio, hipercinesia, irritabilidad, euforia. Aumento del apetito. La interrupción brusca del tratamiento provoca un síndrome de supresión con fiebre, mialgias, amtralgias y malestar.
Contraindicaciones: En los estados de déficit de la función suprarrenal.
Precauciones: Tras un tratamiento prolongado su administración no debe suprimirse bruscamente para evitar el riesgo de insuficiencia suprarrenal aguda. Al producir hiperglucemia puede agravar el estado de los enfermos diabéticos.
Interacciones Medicamentosas: Su metabolismo es aumentado en pacientes que tomen fenobarbital, fenitoína, primidona, rifampicina y otros inductores enzimáticos. Por su efecto hiperglucémico puede aumentar el requerimiento de fármacos hipoglicemiantes.
Presentaciones: Ampollas: envase conteniendo 100 ampollas. Jeringa prellenada: estuche conteniendo 1 jeringa prellenada.
es un paliativo pero algo es algo, si salva tatitas vale la pena :sisi3:
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba