• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Proselitismo News: conceden Premio Nacional de Literatura a Elicura Chihuailaf

Ikari

Hij@'e Puta
Registrado
2004/09/01
Mensajes
5.164
Sexo
Macho
El autor de Recado confidencial a los chilenos recibió hoy el galardón más importante del Estado a los escritores. El poeta de Quecherewe recibió la noticia en Asturias, España, donde se encuentra desde marzo. A través de poemarios, ensayos y memorias, ha rescatado la voz de sus ancestros y ha plateado un diálogo con la sociedad chilena.

En su libro Recado confidencial a los chilenos, Elicura Chihuailaf escribió: “Conversemos, les pido”. El poeta de Quechurewe ha buscado un diálogo con la sociedad chilena a través de su obra. A fines de julio, con motivo de su nominación al Premio Nacional de Literatura, decía a La Tercera: “Lo recibo como una posibilidad de apertura de una ventana, que pueda mostrar que hay una hermosa cultura que está girando en las ciudades de Chile. Obtener el premio sería eso: pensar que Chile comience a ser un país más justo, donde se abra una puerta a la conversación”.

Nacido en 1952, autor de poemarios como De sueños azules y contrasueños, Elicura Chihauilaf se convirtió hoy en el primer poeta mapuche en recibir el Premio Nacional de Literatura.

El jurado lo integraron la ministra de Cultura, Consuelo Valdés; la escritora Diamela Eltit, como última premiada; María Eugenia Góngora, representante de la Academia Chilena de la Lengua; la ensayista Adriana Valdés y la poeta mapuche María Isabel Lara Millapán, nominadas por el Consejo de la Cultura; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vidaldi, y el rector de la UMCE, Jaime Espinosa, representante del Consejo de Rectores.

El poeta recibió la noticia en Asturias, España, donde se encuentra desde marzo, esperando el momento para regresar a su tierra. Tras cumplir actividades literarias en Francia y España, y cuando se aprestaba a viajar a la bienal de Sidney, en Australia, la pandemia lo alcanzó en Madrid. Pasó el momento más crítico de la emergencia en Barcelona, y desde fines de mayo se encuentra a las afueras de Oviedo.

Presentado al premio por la Universidad de La Frontera, Elicura Chihuailaf triunfó en su tercera postulación. El galardón, el más importante que entrega el Estado a los escritores, tenía entre sus nominados a poetas como Rosabetty Muñoz, Elvira Hernández, Carmen Berenguer, Claudio Bertoni y Tomás Harris, entre otros.

La candidatura del poeta mapuche logró amplia adhesión de artistas, académicos, músicos y escritores. En una carta de apoyo, ellos afirman que “sus libros y su activismo cultural y a favor de la biodiversidad, abren cada día caminos y posibilidades para otras formas de imaginar nuestras vidas, en una época de profunda crisis civilizatoria”.

5YJ74NHJ6VH2PKGT53FBS2DNSA.jpg


Nacido en la comunidad de Quechurewe, en la precordillera de la IX Región, Elicura Chihuailaf creció escuchando los cuentos de su abuela en mapudungún. Hijo de maestros rurales, con su familia aprendió que los árboles y los pájaros, el viento y la lluvia hablan. Junto al fogón escuchó las canciones y las adivinanzas de su gente. De ese modo se conectó con la poesía, y cuando viajó al internado de Temuco, en la adolescencia, comenzó a escribir. “Tenía 15 años. Empecé a escribir por nostalgia, mirando los castaños de la avenida Balmaceda, la llovizna, ni siquiera pensando en los libros”, dice.

Hoy, Elicura Chihuailaf (1952) es autor de una destacada obra poética, reconocida con numerosas distinciones y traducida al francés, inglés e italiano, entre otras lenguas. A través de poemarios, así como del ensayo Recado confidencial a los chilenos y las memorias La vida es una nube azul, el poeta ha dado voz a la memoria de sus ancestros y abrió también un diálogo con la sociedad chilena.

El poeta y Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita, aplaudió su premiación: “Felicito desde el fondo del alma a mi hermano Elikura Chihuailaf, con él se ha premiado a un gran poeta, al autor de Recado confidencial a los chilenos, que implica además el primer reconocimiento que el Estado de Chile le hace a la cultura de un extraordinario pueblo, el pueblo mapuche, al que le debemos tanto y del que tenemos tanto que aprender. Quisiera además felicitar a los otros y las otras postulantes, todos notables poetas, que demuestran la enorme variedad y riqueza de la poesía que continúa escribiéndose en este territorio”.

Zurita agregó: “Así se hace urgente volver a la anualidad de este premio para aminorar así, en parte, las postergaciones lamentables que en cada ocasión se producen.”

Pollo: https://www.latercera.com/culto/202...-en-recibir-el-premio-nacional-de-literatura/


——————————

Felicitaciones al hermanito por su flamante premio de 23 millones y pensión vitalicia de 20 UTM, pagada con plata de todos los chilenos. Reconozco que no lo he leído y demás que escribe bien, pero como siempre en el arte, todo eso vale pico al lado de lo más importante: el contexto político actual y su apellido de víctima oprimida. :sisi3:

Desde ya manifiesto también mi apoyo a la crítica de las compañeras escritoras de la sociedad “Auch”, que querían forzar la entrega del premio de este año a una mujer. Y me sumo de antemano a la campaña que habrá en dos años más para que se lo lleve un negro.
 
Que mas se puede pedir de este país que le regala un premio a un poeta fome y sobrevalorado por qué es un mapache invasor de las tierras ( los mapuches son originarios de la amazonia brasileña y invadieron matando a los pueblos originarios de Chile y Argentina)

Pd: Chileno que no te cuenten cuentos los mapaches son un pueblo invasor no son originarios de nuestra tierra y patria
 
Círculo

Somos aprendices
en este mundo de lo visible
e ignorantes de la energía
que nos habita y nos mueve
y prosigue
invisible
su viaje en un círculo
que se abre y se cierra
en dos puntos que lo unen
Su origen y reencuentro
en el Azul


Chamanismo literario :clapclap:. Coelho está orgulloso
 
Hace rato que esos premios son una forma de asegurar económicamente a los amigues zurditos, que se lo den a un mapache desconocido hasta me alegra, al menos la zurdocracia perdió una pensión vitalicia para uno de sus filas.

Enviado desde mi Redmi Note 3 mediante Tapatalk
 
mira que conveniente justo con el tema "racial" le dan el premio a un mapuche , curiosa coincidencia por decir menos.....lo mas rescatable que encuentro de este sujeto es que hace su obra en 2 lenguas , fuera de eso no le veo nada mas.

@tartaraman tu opinion??
 
Círculo

Somos aprendices
en este mundo de lo visible
e ignorantes de la energía
que nos habita y nos mueve
y prosigue
invisible
su viaje en un círculo
que se abre y se cierra
en dos puntos que lo unen
Su origen y reencuentro
en el Azul


Chamanismo literario :clapclap:. Coelho está orgulloso
La lluvia cae del cielo y quema mis dedos como si fuera ácido.
El vapor empaña mi vista y el neon se hace más intenso en la noche.
El camino es largo, su voz suena en mi interior y en la distancia las mascaras caen del cielo.

Listo acabó de escribir eso, donde está mi galardón? :cafe3:
 
Última edición:
el rector de la UMCE jurado pos weon, si hubieran puesto a Junio playboy de jurado la wea es mas seria
 
Círculo

Somos aprendices
en este mundo de lo visible
e ignorantes de la energía
que nos habita y nos mueve
y prosigue
invisible
su viaje en un círculo
que se abre y se cierra
en dos puntos que lo unen
Su origen y reencuentro
en el Azul


Chamanismo literario :clapclap:. Coelho está orgulloso

Oye pero que tremendo poema :lol2:

Salud!!!
 
Círculo

Somos aprendices
en este mundo de lo visible
e ignorantes de la energía
que nos habita y nos mueve
y prosigue
invisible
su viaje en un círculo
que se abre y se cierra
en dos puntos que lo unen
Su origen y reencuentro
en el Azul


Chamanismo literario :clapclap:. Coelho está orgulloso
Hasta aquí me llegó el tufo a garrafa :lol:
 
Lo que se podría denominar de manera aventurada o temeraria como "cultura mapuche" se hubiese extinguido de no ser por el aporte europeo puesto que su expresión es gracias a la lengua española y el desarrollo occidental que ellos utilizaron para mantener viva esa suerte de cultura.
 
Lo que se podría denominar de manera aventurada o temeraria como "cultura mapuche" se hubiese extinguido de no ser por el aporte europeo puesto que su expresión es gracias a la lengua española y el desarrollo occidental que ellos utilizaron para mantener viva esa suerte de cultura.


Puta que le deben los indígenas latinoamericanos a la corona española y la iglesia católica, quienes los protegieron con legislación especial durante los siglos de la colonia, incluyendo a los mapaches. De haber regido la common law británica y el protestantismo, cualquier tribu indígena habría sido exterminada como ratas y su poblacion sustituida, como en gringolandia.
 
puedo contar con los dedos de una mano quien ha leído seriamente al autor para afirmar que fue mero proselitismo. Ademas para que hablar de que los premios literarios se dan en contexto y contingencia mas alla de que si una obra es buena o mala al gusto del común.


pero que mas espero de los babosos :hands:
 
Volver
Arriba