• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.
Estado
No está abierto para más respuestas.
Siento que todo lo que está pasando huele demasiado a guerra civil, y no es webeo, se parece mucho a la situación de USA en 1860:

- El Norte industrial y liberal VS el Sur agrícola, esclavista y conservador (en el caso de Chile, un Chile progre, totalitario, violento y fanático VS un Chile más conservador, nacionalista, anti-violencia y trabajador)

- Un presidente débil que no hizo absolutamente nada para calmar los ánimos, y cuya figura solo incrementó la polarización del país (en Chile, el tío Piñera; en USA, James Buchanan, considerado por los gringos el peor presidente de su país)

Si esto sigue así soy capaz de apoyar con una sonrisa en la cara la separación del país en dos naciones distintas, prefiero eso a seguir aguantando que nos metan sus asquerosas ideas progresistas a la fuerza

Ojalá, si en la Araucania surgiera un movimiento independentista NO MAPUCHE lo apoyo cagao de la risa
 


avello-felipe.gif
 
La democracia es una UTOPÍA. El pueblo NUNCA GOBIERNA. Siempre, en todo sistema político que ha existido, incluso todos los que se proclaman "democráticos", HA GOBERNADO Y GOBIERNA UNA MINORÍA.

El sistema democrático no es natural porque lo lógico es que un grupo minoritario, idealmente LOS MEJORES, sea quien "dirija el barco". Y claramente no llegan los mejores con el show de los votos.

Como dice mi firma: la democracia es el recuento de cabezas independientemente del contenido de las mismas... Así es bien difícil salir adelante. Muchos dicen: funciona en Suiza... tal vez... pero Suiza es la EXCEPCIÓN, NO LA REGLA.
Así seguirá por lo largo de los siglos. Hacerle creer a los votopatas que están siendo representados en sus intereses, cuando la verdad es que el candidato solo representa sus propias ideas y es el ciudadano quién tiene que moldearse a él, el voto solo opera como método de legitimización frente al Vox populi porque luego el candidato hace lo que quiere, lo podemos ver en la CC.

Me causa cierta gracia como el anglosajón mete su cuchara en la política Latinoamericana defendiendo la democracia, debido a que es vista con un romanticismo puro. Me explico: En el libro de “Cómo mueren las democracias” hacen una revisión histórica de todas las “dictaduras” tratándolas de iguales, pero dejan de lado que en este lado del mundo los agentes subversivos de izquierda radical crecen como Pasto silvestre, y que prácticamente esos agentes guardianes de la democracia son inexistentes. Así mismo tachan a la gente de derecha real como “EXTREMISTAS” sin mencionar que el origen de los males de la sociedad actual provienen de la izquierda, a la que la misma centro izquierda se negó a combatir, del progresismo no se menciona ni pio.

Es fácil hablar cuando la izquierda está constantemente tratando de tomarse el poder mientras se victimiza. Las revueltas, terrorismo, narcotráfico, delincuencia, etc. Lo mencionado solo representa una arista del cáncer latinoamericano. La izquierda utiliza la democracia como un medio para conseguir el poder y si lo logra, no suelta nunca mas el poder. Y SUPUESTAMENTE DEBEMOS COMBATIRLOS CON MAS DEMOCRACIA…

Las democracias exigen negociación, compromiso y concesiones. Aquí solo tenemos a un grupo de totalitarios que buscan el todo o nada, no hay nada que negociar. Así por ejemplo argentina está hundida en la mierda máxima sin ninguna posibilidad de ver humo blanco. Si bien agradezco a Miley que hace un esfuerzo tremendo al tratar de sacar a Argentina del hoyo, la verdad es que es solo un voto en contra y ahí queda, y le pasaría lo mismo si fuese presidente, la izquierda le tiraría al suelo todo intento de ideas liberales. Eso pasa en la CC porque la derecha es una minoría y además esta desarticulada, muchos son izquierdistas disfrazados de derechistas, será lo mismo en el congreso, solo serán espectadores de como la izquierda los aplasta con el anhelo de que los analfabetos algún día escarmienten.

La gente debe aceptar que NUNCA en la historia de la humanidad ha gobernado el Pueblo. Por algo el régimen militar pudo avanzar tanto en los 17 años de gobierno.
 
Última edición:
Siento que todo lo que está pasando huele demasiado a guerra civil, y no es webeo, se parece mucho a la situación de USA en 1860:

- El Norte industrial y liberal VS el Sur agrícola, esclavista y conservador (en el caso de Chile, un Chile progre, totalitario, violento y fanático VS un Chile más conservador, nacionalista, anti-violencia y trabajador)

- Un presidente débil que no hizo absolutamente nada para calmar los ánimos, y cuya figura solo incrementó la polarización del país (en Chile, el tío Piñera; en USA, James Buchanan, considerado por los gringos el peor presidente de su país)

Si esto sigue así soy capaz de apoyar con una sonrisa en la cara la separación del país en dos naciones distintas, prefiero eso a seguir aguantando que nos metan sus asquerosas ideas progresistas a la fuerza
claro q en esa epoca en EEUU eran territorios separados, ahora estamos mezclados, con alguna predominancia de uno de los 2 grupos en ciertos lugares , pero en general estamos mezclados, seria algo aso como la guerra civil española
Post automatically merged:

Así seguirá por lo largo de los siglos. Hacerle creer a los votopatas que están siendo representados en sus intereses, cuando la verdad es que el candidato solo representa sus propias ideas y es el ciudadano quién tiene que moldearse a él, el voto solo opera como método de legitimización frente al Vox populi porque luego el candidato hace lo que quiere, lo podemos ver en la CC.

Me causa cierta gracia como el anglosajón mete su cuchara en la política Latinoamericana defendiendo la democracia, debido a que es vista con un romanticismo puro. Me explico: En el libro de “Cómo mueren las democracias” hacen una revisión histórica de todas las “dictaduras” tratándolas de iguales, pero dejan de lado que en este lado del mundo los agentes subversivos de izquierda radical crecen como Pasto silvestre, y que prácticamente esos agentes guardianes de la democracia son inexistentes. Así mismo tachan a la gente de derecha real como “EXTREMISTAS” sin mencionar que el origen de los males de la sociedad actual provienen de la izquierda, a la que la misma centro izquierda se negó a combatir, del progresismo no se menciona ni pio.

Es fácil hablar cuando la izquierda está constantemente tratando de tomarse el poder mientras se victimiza. Las revueltas, terrorismo, narcotráfico, delincuencia, etc. Lo mencionado solo representa una arista del cáncer latinoamericano. La izquierda utiliza la democracia como un medio para conseguir el poder y si lo logra, no suelta nunca mas el poder. Y SUPUESTAMENTE DEBEMOS CONBATRILOS CON MAS DEMOCRACIA…

Las democracias exigen negociación, compromiso y concesiones. Aquí solo tenemos a un grupo de totalitarios que buscan el todo o nada, no hay nada que negociar. Así por ejemplo argentina está hundida en la mierda máxima sin ninguna posibilidad de ver humo blanco. Si bien agradezco a Miley hace un esfuerzo tremendo al tratar de sacar a Argentina del hoyo, la verdad es que es solo un voto en contra y ahí queda, y le pasaría lo mismo si fuese presidente, la izquierda le tiraría al suelo todo intento de ideas liberales. Eso pasa en la CC porque la derecha es una minoría y además esta desarticulada, muchos son izquierdistas disfrazados de derechistas, será lo mismo en el congreso, solo serán espectadores de como la izquierda los aplasta con el anhelo de que los analfabetos algún día escarmienten.

La gente debe aceptar que NUNCA en la historia de la humanidad ha gobernado el Pueblo. Por algo el régimen militar pudo avanzar tanto en los 17 años de gobierno.
una wea muy simple, la U jamas tendrá estadio mientras exista la democracia, si no alcanzaste a hacerlo en dictadura como el Colo o la UC cagaste, no puedes disolver las barras bravas en el estado q estamos ahora ,y mientras existan nadie querrá tener un estadio cerca de su casa y eso cualquier weon q vive de los votos y tiene q autorizarlo lo sabe, es mas, creo q desde q llegó la democracia no se ha hecho ningún estadio nuevo
 
claro q en esa epoca en EEUU eran territorios separados, ahora estamos mezclados, con alguna predominancia de uno de los 2 grupos en ciertos lugares , pero en general estamos mezclados, seria algo aso como la guerra civil española
Post automatically merged:


una wea muy simple, la U jamas tendrá estadio mientras exista la democracia, si no alcanzaste a hacerlo en dictadura como el Colo o la UC cagaste, no puedes disolver las barras bravas en el estado q estamos ahora ,y mientras existan nadie querrá tener un estadio cerca de su casa y eso cualquier weon q vive de los votos y tiene q autorizarlo lo sabe, es mas, creo q desde q llegó la democracia no se ha hecho ningún estadio nuevo
Lo mismo en los impuestos, solo van subiendo con los años, cobrando cada vez mas cosas.
 
Chile gris se va a ir a la mierda

Se están dando todas las condiciones

Como comentaba he sabidos de mucha gente joven que se va de Chile.

Esta es la primera oleada.

Entre las bertas y cristalitos, gente ignorante van a votar apruebo
 
(((Waissbluth)))_20 en una columna muy extraña

Una Constitución basada en grafitis

A_UNO_1346708-700x467.jpg


Una excelente columna de Eduardo Engel en El Mercurio, 13 de marzo, se titula “¿Extender el plazo de la Convención Constitucional?”. Copiaré tres de sus párrafos centrales: “Las noticias sobre normas de la Convención Constitucional que generan preocupación se suceden día a día, sin distinguir debidamente entre normas que tienen una chance real de terminar en el texto final y las que no tienen ninguna posibilidad.

"Una norma nace de un grupo de convencionales (o una iniciativa popular) y es analizada en una de nueve comisiones, que la puede aprobar o rechazar. Si la aprueba, pasa al pleno para su votación en general. Aquí votan los 154 convencionales y se necesitan dos tercios para su aprobación. Si se rechaza vuelve a la comisión que puede hacerse cargo de las objeciones del pleno e intentarlo nuevamente. Si se aprueba se dice que se aprobó en general y vuelve al pleno para su discusión en particular, donde se puede introducir modificaciones mayores. Luego de esta discusión se vuelve a votar en el pleno, donde nuevamente se requiere dos tercios de los votos para pasar a la etapa siguiente. Si pasa se dice que fue aprobada en particular. Si obtiene menos de la mitad de los votos la norma muere allí. Si obtiene entre la mitad y dos tercios, la comisión tiene una última oportunidad para modificarla y presentarla de nuevo al pleno. Finalmente, las normas que son aprobadas en particular serán analizadas por la Comisión de Armonización que, haciendo honor a su nombre, buscará armonizar el conjunto de normas en el texto final que será sometido al plebiscito de salida. Sin embargo, su reglamento limita el rol que pueda tener esta comisión…

"… Convencionales diversos han comenzado a plantear la posibilidad de pedir al Congreso una extensión del plazo que vence el 4 de julio. Una prórroga sin cambiar el método de trabajo no contribuirá a un mejor texto. Una prórroga solo tiene sentido si viene acompañada de nuevas instancias que evalúen el texto completo, que faciliten un diálogo político mirando el conjunto, y que permita introducir cambios sustantivos. Un camino alternativo, el único si el Congreso no aprueba una extensión, sería dotar a la Comisión de Armonización de mayores atribuciones…”.

La ineptitud referida en el título de esta columna consiste no solo en el robusto caudal de propuestas absurdas que emergen a diario de las comisiones, sino en el hecho de que la primera presidencia de la CC se tomó nada menos que seis meses –en una lógica parecida a la de una estridente asamblea de 2º Medio– para culminar con un proceso de trabajo prácticamente “diseñado por el enemigo”. Si se releen con detenimiento los pasos descritos por mi amigo Eduardo, son entre siete y nueve, dependiendo del destino (o más bien vapuleo) que reciben las propuestas en las votaciones plenarias, hasta que puedan llegar a conformar el texto final que se plebiscitará. Hubiera bastado elaborar hace algunos meses un simple cronograma o carta Gantt para concluir la virtual imposibilidad de finalizar con un texto coherente y armonizado antes del 4 de julio. A esto lo llamaré “ineptitud organizacional”.

A esto se suma la ineptitud comunicacional de la Convención, que hace muy difícil que los ciudadanos de a pie tengamos información fidedigna acerca de cuáles normas están ya aprobadas y en cuál etapa. Para remate, en materia de la ineptitud sustantiva, es evidente que un grupo ultra se “apropió” de la Convención, sin ninguna consideración por el hecho de que la mayoría del país no comparte sus posiciones (basta ver el resultado de la elección parlamentaria), y sin ninguna disposición a negociar con la derecha, que hoy tiene prácticamente la mitad de los escaños del Congreso, siendo esta entidad la que tendrá que legislar la implementación de la nueva Constitución si se aprueba en el plebiscito, cuestión que es bastante probable. Da la impresión que muchos de los asistentes a los desmanes de Plaza Italia/Dignidad se hubieran trasladado al recinto de la Convención con camas y petacas para continuar su fiesta, y ahora están dedicados a pegotear sus grafitis en el texto.

80% votamos por el Apruebo, y de ese 80% es probable que más del 90% tenga escaso interés de estudiar y analizar las barbaridades sometidas a votación, por lo que votará más bien guiado por las “emociones constitucionales” que por su contenido sustantivo. En este posible escenario de aprobación final, es probable que los cuatro años del Gobierno de Boric queden entrampados en la discusión legislativa para implementar las ya aprobadas barbaridades constitucionales, y con escasa posibilidad de discutir sus propuestas programáticas para el período. Flaco favor para Boric, a quien considero mi Presidente. Sobra decir que esta inestabilidad normativa significará, además, que la mayoría de los empresarios detendrán por largo tiempo sus inversiones (con toda razón), con el consecuente impacto en el empleo y el crecimiento.

Uso el término “barbaridades” con certeza y convicción. No soy “rechacista” ni derechista, voté por el Apruebo y por Boric, y estoy convencido de que el país necesita una nueva Constitución. Pero no una con descentralización e indigenismo extremos, que terminarán fracturando al país en centenares de autonomías políticas, económicas y judiciales, en una plurinacionalidad que no resiste análisis. También considero barbaridades: a) la eliminación del principio democrático de “un ciudadano, un voto”; b) las posturas en general en contra de la propiedad y la empresa privada, y además con los intentos de nacionalización sin pago a valor real (algunos dicen que sin pago y punto) de empresas mineras, forestales o de agua potable; y c) tal vez lo más grave, la virtual demolición de la institucionalidad parlamentaria y judicial, con un Senado de pacotilla y un Poder Judicial cuyos jueces quedan a merced de las pulsiones políticas del momento. A partir de ese momento, el Estado de Chile que conocemos deja de tener sustentabilidad.

Aunque se hayan aprobado pocas de estas barbaridades en su versión definitiva, subyace en casi todo lo que emerge de comisiones, en cualquiera de sus etapas, una ideología completamente ajena a una socialdemocracia moderna. Es una suerte de izquierdismo sesentero con una mala copia del Estado boliviano, que tiene nada menos que 41% de población indígena, vs. un 5% en el Chile rural, aquellos que son indígenas 100%.

¿Plurinacionalidad para esto?

Entonces, procede la discusión de la eventual prórroga de plazo que ya comienzan a solicitar algunos convencionales. ¿Prórroga para más de lo mismo? Ni con flecos. Es hora de que el nuevo Congreso que se instaló esta misma semana “se ponga los pantalones constitucionales”, golpee la mesa y exija condiciones, no solo respecto al proceso de trabajo sino también para la creación de alguna instancia intermedia, del propio Congreso, que retroalimente a la Convención, capítulo por capítulo, para explayarse sobre las consecuencias de los mismos y sus eventuales dificultades legislativas.
Otra alternativa, complementaria a la primera, sería la realización de un plebiscito previo al del final del proceso constituyente, en que se expongan con claridad los diversos capítulos constitucionales a la ciudadanía, para que esta decida sobre el Apruebo o Rechazo por separado en cada uno de ellos, con conocimiento de causa. Esa sería de veras la Constitución más democrática que podamos imaginar. Preferible que nos demoremos un año adicional, a sacar una Constitución al vapor, que marcará los destinos de nuestra patria por décadas.


 
Estás mierdas de constituyentes se tomarán el país y no largaron más el poder y dictaminarán cualquier wea mesiánica que se les ocurra para su propio beneficio y el pueblo es lo que ellos quieran llamarle pueblo. Lo peor e todo es que son una bola de zurdos ignorantes y autoeitarios que dejarán la real caga
 
Siento que todo lo que está pasando huele demasiado a guerra civil, y no es webeo, se parece mucho a la situación de USA en 1860:

- El Norte industrial y liberal VS el Sur agrícola, esclavista y conservador (en el caso de Chile, un Chile progre, totalitario, violento y fanático VS un Chile más conservador, nacionalista, anti-violencia y trabajador)

- Un presidente débil que no hizo absolutamente nada para calmar los ánimos, y cuya figura solo incrementó la polarización del país (en Chile, el tío Piñera; en USA, James Buchanan, considerado por los gringos el peor presidente de su país)

Si esto sigue así soy capaz de apoyar con una sonrisa en la cara la separación del país en dos naciones distintas, prefiero eso a seguir aguantando que nos metan sus asquerosas ideas progresistas a la fuerza

En una guerra civil chile retrocederia facil 50 años. Chile podria tambien, por su geografia, quedar cortado en 2.

Ahora a USA si le hizo bien que ganara el norte industrial mientras en chile no existe semejante cosa.
 
Hoy Villegas se sacó un programa excepcional, pocas veces estoy muy de acuerdo con el chascón, pero con este programa me quito el sombrero. EN el programa de hoy cuestiona la legitimidad del proceso constituyente, va desde el mandato legal viciado (mentir al votante para establecer un régimen totalitario) hasta la ignorancia de la gente. :cafe3:
 
La democracia es una UTOPÍA. El pueblo NUNCA GOBIERNA. Siempre, en todo sistema político que ha existido, incluso todos los que se proclaman "democráticos", HA GOBERNADO Y GOBIERNA UNA MINORÍA.

El sistema democrático no es natural porque lo lógico es que un grupo minoritario, idealmente LOS MEJORES, sea quien "dirija el barco". Y claramente no llegan los mejores con el show de los votos.

Como dice mi firma: la democracia es el recuento de cabezas independientemente del contenido de las mismas... Así es bien difícil salir adelante. Muchos dicen: funciona en Suiza... tal vez... pero Suiza es la EXCEPCIÓN, NO LA REGLA.

Cumpa esto es porque nunca se ha hecho una real democracia.
Asi deberia ser.:

 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba