• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Banco Central aumenta tasa de interés y la ubica en 2,75%

que fue de

Exiliado
Registrado
2018/05/11
Mensajes
448
Sexo
Macho
Aton_177532-818x460.jpg

Crédito: Javier Torres/Aton Chile


En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, ubicándola en 2,75%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.


El organismo explicó que en el ámbito externo, el escenario sigue caracterizado por la volatilidad de los mercados financieros, en un contexto en que se acentúa la divergencia en la trayectoria de la economía estadounidense respecto de sus pares desarrollados. Al mismo tiempo, las tensiones comerciales han tendido a enfocarse en la relación entre EE.UU. y China.


El BC indicó que la Reserva Federal volvió a elevar su tasa rectora en septiembre, con un mercado que ajustó al alza la trayectoria prevista para el 2019 y 2020. Esto elevó las tasas de interés de largo plazo y la aversión al riesgo en la mayoría de los países, observándose una corrección relevante en los precios de los activos más riesgosos a nivel global.

En la Eurozona, las negociaciones en torno al Brexit y la definición del déficit fiscal en Italia han generado incertidumbre en los mercados. A su vez, China volvió a incrementar el impulso monetario, al tiempo que su moneda siguió depreciándose respecto del dólar. Las presiones financieras sobre el resto de las economías emergentes han tendido a moderarse. Los precios de las materias primas, aunque con vaivenes importantes, han tenido aumentos para la mayoría de los productos, entre ellos el cobre.

El BC detalló que el peso y la bolsa chilena, como en la mayoría de las economías emergentes, tuvieron fluctuaciones relevantes en las últimas semanas. En el mercado de renta fija local, destacó el avance de las tasas de corto plazo en línea con las expectativas respecto de la TPM.

Por su parte, las tasas de largo plazo han mostrado aumentos acotados, por debajo de los de sus referentes externos. Esto, en un contexto en que los indicadores de riesgo local se mantuvieron contenidos. El crédito interno sigue caracterizado por tasas de interés bajas y por el mayor crecimiento de las colocaciones comerciales.

La Encuesta de Crédito Bancario del tercer trimestre del 2018 mostró menores restricciones en el otorgamiento de créditos a hogares y grandes empresas y una demanda fortalecida en los distintos segmentos, especialmente hogares, grandes empresas e inmobiliario.

Además, el organismo sostuvo que la actividad minera tuvo retrocesos explicados por factores puntuales en algunas faenas. El resto de los sectores evolucionó de acuerdo a lo proyectado en el IPoM de septiembre. La inversión, especialmente en maquinaria y equipos, continúa liderando el aumento del gasto interno.

También destaca el buen desempeño del consumo durable. La revisión de fuentes complementarias de información sobre el mercado laboral —incluyendo registros administrativos— indica un mayor dinamismo del empleo y las remuneraciones que el sugerido por las encuestas. Las expectativas de empresas (IMCE) se mantienen en la zona de optimismo, mientras que las de hogares (IPEC) han tenido algún retroceso en los últimos meses y se ubican levemente por debajo del umbral neutral.

De todos modos, la expectativa sobre la situación económica de los hogares dentro de un año sigue siendo positiva. Para el período 2018-2020, las perspectivas de crecimiento del PIB del mercado (EEE) son coherentes con el escenario base del último IPoM.

El BC precisó que la inflación de septiembre (0,3%) estuvo levemente por debajo de lo proyectado, afectada por elementos puntuales, como una menor inflación de alimentos. Con esto, la inflación anual del IPC aumentó a 3,1% y la del IPCSAE a 2,1%, con una aceleración sostenida de los precios más sensibles a la brecha de actividad, por ejemplo los servicios no regulados del IPCSAE. Las expectativas privadas para la inflación se mantienen en torno a 3% para diciembre de este año y para uno y dos años plazo.

La decisión del Consejo consideró que las holguras de capacidad se han venido reduciendo durante los últimos trimestres y lo continuarán haciendo en línea con lo previsto en el IPoM, lo que llevará a que la inflación total y subyacente se ubiquen en torno a 3% en los próximos trimestres.

En este escenario, el Consejo considera que el estímulo monetario debe comenzar a reducirse para asegurar que las perspectivas de inflación se mantengan en torno a la meta. Teniendo presente que, en el escenario base del IPoM, la tasa de política monetaria convergerá a su nivel neutral en el 2020, un inicio oportuno de este proceso permite proceder con gradualidad y cautela.

Ello otorgará los espacios necesarios para que el Consejo defina la velocidad adecuada del retiro del estímulo monetario. Con esto, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el martes 4 de diciembre de 2018 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.
https://www.radioagricultura.cl/eco...umenta-tasa-de-interes-y-la-ubica-en-275.html
 
ESO ES PARA DISMINUIR EL CONSUMO Y AUMENTAR EL AHORRO, Y ESO CREA QUE ES MÁS BENEFICIOSO METER LA PLATA AL BANCO QUE TRABAJARLA O INVERTIRLA, ES DECIR SE VA A REDUCIR LA INVERSIÓN EMPRESARIAL Y ESO GENERARA CESANTÍA. AL FOMENTAR AL AHORRA SE DISMINUYE LA INFLACIÓN DEL PESO Y SU DEVALUACIÓN FRENTE AL DOLAR.
 
Se está dando uno de los escenarios no deseados, al tener alza de tasa EE.UU obliga a Chile empezar a subir la tasa, con el problema que la economía chilena no termina de despertar y lo más probable es que comience a frenarse gradualmente.

Esto se debe en buena parte a que Piñera no bajo los impuestos, de ahí que la política monetaria debe ser restrictiva ante la política expansiva que se mantiene a nivel fiscal.

No es tanto por el dolar, la tasa bancaria, el ahorro, etc. Esas son variables aisladas, acá los factores críticos son un escenario con EE. UU aspirando mucho capital, y un Estado Chileno que sigue creciendo (esto también presiona la tpm).
 
"Se esperaba" y no había "urgencia": Mercado se divide por alza de tasa decretada por el BC y estima más incrementos en 2019
file_20181018225005.jpg


Algunos analistas consideran que la decisión adoptada por el ente emisor estaba en línea con las "expectativas", pero otros recuerdan que el mercado "no estaba convencido" porque aún hay índices débiles en la economía, como el desempleo.


La decisión del Banco Central (BC) de aumentar la tasa de interés en 25 puntos base, ubicándola en 2,75%, dividió al mercado. Mientras algunos actores de la banca consideraron que era esperada la decisión que adoptó de forma unánime el consejo del ente emisor, ya que había sido insinuada en la reunión de política monetaria de septiembre, otros no dejaron de recordar que el mercado "no estaba convencido" en la "urgencia" de incrementarla.


Ello, porque varios indicadores, como los del empleo, aún mostraban cifras de actividad débiles, por lo tanto se estimaba que diciembre era un mejor momento para decretar el alza. No obstante, ya tomada la decisión por parte del BC, en lo que sí coinciden los análisis es que durante 2019 van a decretarse otras alzas de forma gradual. En esa línea, el área BCI Estudios (Corporate and Investment Banking), recuerda que el incremento hasta el 2,75% estaba "en línea con la expectativa". Y sobre el informe del organismo para explicar su decisión, en su análisis BCI destaca que se señale que "el proceso de normalización monetaria será gradual, de forma de alcanzar una tasa neutral en 2020, la cual estimamos en 4,25%". "Con todo, sobre la base de la nota de cautela respecto a la velocidad de los próximos movimientos, prevemos una próxima alza en la primera reunión de 2019, esto es, fines de enero y comienzos de febrero", sostiene BCI, agregando que "esperamos impactos de mercado que llevarán a correcciones ligeramente a la baja en instrumentos nominales de corto plazo, toda vez que incorporaban movimientos más acelerados respecto de lo señalado en el comunicado (del BC)".


"Coherente" pero no era "urgente"


Por su parte, Miguel Ricaurte, jefe de Análisis Económico de Itaú, señala que "el alza de tasas es coherente con la narrativa que elaboró el Banco Central desde la Reunión de Política Monetaria (RPM) y en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, cuando destacó una brecha del producto virtualmente cerrada y presentó perspectivas de crecimiento optimistas, suficientes para generar presiones inflacionarias".


"Sin embargo, previo a esta reunión", recuerda el economista, "el mercado no estaba convencido por la urgencia para subir tasas puesto que varios indicadores económicos -la caída de los salarios reales, la desaceleración del crecimiento del empleo, la inflación subyacente todavía controlada y algunas cifras de actividad débiles- alimentaban dudas respecto del supuesto de una brecha del producto cerrada". De hecho, el 83% de los analistas y el 60% de los operadores financieros encuestados por el Banco Central antes de la RPM esperaban tasas estables este mes, agrega. "En esencia, consideramos que el alza este mes fue estratégica, buscando cuidar la credibilidad comunicacional, a pesar que había razones suficientes para retrasar el comienzo del ciclo", sostiene Ricaurte. Y ante las estimaciones respecto del desarrollo de la actividad económica, el analista de Itaú considera necesario "prudencia" en la normalización de la tasa. "Seguimos esperando una recuperación de la actividad por delante, pero dada nuestra opinión de que persisten holguras en la economía, en medio de un escenario externo aún riesgoso, estimamos que sería prudente un ciclo de normalización gradual. Vemos que la Tasa de Política Monetaria (TPM) alcanzará 3,75% a fines de 2019, con la próxima alza de tasas en el 1° trimestre de 2019", concluye. "No esperamos nuevos ajustes en la tasa rectora en diciembre de 2018, y vemos baja probabilidad de que ocurran incluso el 1° trimestre de 2019" Scotiabank En tanto, los analistas de Scotiabank, Jorge Selaive, Waldo Riveras y Benjamin Sierra, recalcan que el BC optó por seguir su plan en el corto plazo reduciendo el estímulo monetario, pero que, a su vez, "se encarga de clarificar al mercado que estaría con muy poco apuro por continuar en esa senda". "Luego de este incremento, acompañado de lo que consideramos un sesgo bastante cauto (sesgo dovish), no esperamos nuevos ajustes en la tasa rectora en diciembre de 2018, y vemos baja probabilidad de que ocurran incluso el 1° trimestre de 2019. La economía ha entrado en una fase de bajo crecimiento el 2° semestre del 2018 (en o bajo 3%) que impedirá al BC continuar con el proceso de alzas e incluso lo llevaría a realizar relevantes correcciones a la baja en sus proyecciones de actividad en el IPoM de diciembre", estiman. Por esto, en su análisis sostienen que "la decisión de reducir el estímulo monetario viene acompañada de una clarificación importante de que (el BC) tiene hasta el 2020 para llevar la TPM a su nivel neutral, es decir, inyectar 125/175 puntos base de aumentos en la tasa rectora, lo que puede realizar de manera muy lenta y pausada a ritmos de 25 puntos bases no necesariamente continuos".


Santander: "El BC resta importancia a los últimos Imacec"


En tanto, Banco Santander reporta que el BC "vuelve a matizar los débiles datos del mercado laboral, tanto respecto de la baja creación de empleos como de la nula expansión de los salarios, resaltando el mejor panorama que muestran los datos administrativos. También resta importancia a las sorpresas negativas de los últimos Imacec, apuntando a factores puntuales en la minería, sin destacar la pérdida de velocidad de los demás sectores". Tampoco concuerda con el análisis del organismo, sobre que "las holguras de capacidad seguirán reduciéndose lo que haría converger la inflación subyacente al 3%", y que ello implicará "que en los próximos trimestres, la velocidad de expansión de los sectores no mineros -que se ha desacelerado de manera importante en los últimos datos-vuelva a empinarse por sobre el crecimiento tendencial, que se estima entre 3% y 3,5%". "Consideramos que las holguras presentes en la economía son mayores y que se cerrarán más lento que lo estimado por el Instituto Emisor. Por lo mismo, la trayectoria de la TPM tendería a aplanarse en la segunda parte del próximo año" Santander "En el contexto de un escenario externo menos favorable y una política fiscal que restará impulso a la demanda, no es evidente que esto ocurra", agrega Santander, puntualizando que "a pesar de lo anterior, es probable que el BC suba la TPM en un par de ocasiones durante la primera parte de 2019". "Sin embargo, consideramos que las holguras presentes en la economía son mayores y que se cerrarán más lento que lo estimado por el Instituto Emisor. Por lo mismo, la trayectoria de la TPM tendería a aplanarse en la segunda parte del próximo año", finaliza Santander.

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Econo...tasa-y-estima-nuevos-incrementos-en-2019.html
 
No es tanto por el dolar, la tasa bancaria, el ahorro, etc. Esas son variables aisladas, acá los factores críticos son un escenario con EE. UU aspirando mucho capital, y un Estado Chileno que sigue creciendo (esto también presiona la tpm).
Socito, yo creo que se equivoca.. la unica razon de subirla ahora, fue el miedo que le tienen al efecto dólar, derivado de los desajustes de tasas locales y gringa..
 
Socito, yo creo que se equivoca.. la unica razon de subirla ahora, fue el miedo que le tienen al efecto dólar, derivado de los desajustes de tasas locales y gringa..

Al subir los tipos de interés en EE.UU te obliga tarde o temprano a subir la tasa local, ya que el capital va hacia donde le ofrecen más rentabilidad.

El dólar presiona la inflación, pero esta en Chile sigue siendo baja, es más, hay cierto regazo en la economía, y se ve en indicadores como salarios, que es un costo real que se ha mantenido congelado.

Que pasaría si Chile no achica ese diferencial de tasa?, que mucha inversión productiva al ser más riesgosa se frena acá y se va como inversión financiera a instrumentos fijos o de divisa de USA. Ya que los fondos invierten en empresas (renta variable), estados (renta fija), divisas (cambiario) y buscan la mejor relación ganancia/riesgo.

Esto queda reflejado también en la decepción de los mercados al percibir que Piñera no ha realizado cambio estructural esperado pro inversión. Sino más Estado, a menor ritmo, pero más Estado. En síntesis en USA ahora te ofrecen más tasa de renta fija, mejor desempeño de empresas, menos presión tributaria.
 
El dólar presiona la inflación, pero esta en Chile sigue siendo baja, es más, hay cierto regazo en la economía, y se ve en indicadores como salarios, que es un costo real que se ha mantenido congelado.

Socito, tooda la razon.. el asunto es que en chilito, el dólar no afecta solo la inflación.. sino tambien afecta (muy rapido) variados indicadores de términos de intercambio.. ejemplo los ultimos meses la balanza comercial ha sido negativa, cuenta corriente igual.. y por mucho que el banco central declare que su unica razon de ser es el control de la inflación, no descuidan en general los equilibrios macro..
En esta pasada, solo subieron la tasa por el temor a la escalada del dólar.. derivada de la menor oferta de este localmente y eso por toda la explicacion que ud dio previamente..
 
Socito, tooda la razon.. el asunto es que en chilito, el dólar no afecta solo la inflación.. sino tambien afecta (muy rapido) variados indicadores de términos de intercambio.. ejemplo los ultimos meses la balanza comercial ha sido negativa, cuenta corriente igual.. y por mucho que el banco central declare que su unica razon de ser es el control de la inflación, no descuidan en los equilibrios macro en un análisis general.

En esta pasada, solo subieron la tasa por el temor a la escalada del dólar.. derivada de la menor oferta de este localmente y eso por toda la explicacion que ud dio previamente..

Un dólar alto se cierra la balanza comercial ya que se frena el turismo pal caribe, y eso también se debía considerar en el análisis del dólar. Por ese lado ayuda al equilibrio macro (te frena mucho la demanda de dólares, eso crea un techo, y crea oferta de dolares, por ende, se vuelve a un punto de equilibrio).

Eso claramente se transfiere a tarifas y el mercado ajusta demandando menos bienes importados.

Además a nivel micro, que un proyecto de empresa exportadora este a un tipo de cambio se hace muy rentable, por más que ciertos insumos importados suban, la ganancia es mucha. Chile es exportador innato, siempre le va ser conveniente, trabajar con dólar alto y con una economía como la gringa muy fuerte y creciendo como nunca.

Así que el tema es que el BC dejó de aguantar un ajuste de tasas que hace tiempo se venía esperando, debido a la situación global. Al gobierno le conviene justamente que la tasa se haya mantenido congelada por más tiempo, pero eso iba a crear un desequilibrio mayor a largo plazo, de ahí que el BC se apegue al manual y ajuste al alza, supongo que esperaran que la demanda externa, tire de la demanda interna (por ej. si a la agricultura y mineria les va bien, esto generará más inversión en capital fijo, y eso ayuda con muchas lucas al sector importador).
 
Última edición:
Volver
Arriba