• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Cual fue el peor presidente???

Cual fue el peor presidente de Chile??

  • Pedro Aguirre Cerda

    Votos: 0 0,0%
  • Carlos Ibañes del Campo

    Votos: 1 33,3%
  • Jorge Alessandri Rodriguez

    Votos: 1 33,3%
  • Eduardo Frei Montalva

    Votos: 1 33,3%
  • Salvador Allende Gossens... No creo q voten aqi!!!

    Votos: 2 66,7%
  • Augusto Pinochet Ugarte... Aqi si!!!

    Votos: 1 33,3%
  • Patricio Aylwin Azocar

    Votos: 1 33,3%
  • Eduardo Frei Ruiz-Tagle

    Votos: 1 33,3%
  • Ricardo Lagos Escobar

    Votos: 2 66,7%
  • Michelle Bachelet Jeria... Aun es presi...

    Votos: 1 33,3%

  • Votantes totales
    3
pinochet pa mi no fue un presidente... un vulgar asesino manipulado...























hay harta mierda fascista aqui, por lo que veo
 
Kmilotehacegrande dijo:
se vota x presidente
no x su periodo
presidencial q
es distinto!!!

:ohmy:

realmente se nota ke veni de retard..... como tan wn!!!!!

osea no podria votar por ninguno porke no he conocido ni compartido con nadie de ellos solo los conosco por SU PERDIODO PRESIDENCIAL!!!!! y la gran mayoria de la gente creo ke tambien... :nonono:

Allende fue el peor, titere del marxismo ruso, inflaciones ke tenian muerta de hambre a mucha gente, mercado negro en auge, etc.

no tubo el valor de enfretar la cituacion ke el pais estaba viviendo(por la media caga ke tenia) por lo tanto en vez de renunciar o de declararse incmpetente y pasar el mando a otro sanamente, se hiso necesario un golpe....



pd: siempre critican ke pinocho mato gente y ke robo.... yo pienso y los de izquiera ke acaso no han robado??? el sistema de salud actual ke tiene chile y la pobreza se han solucionado de verdad y esto como ha afectado a la gente???

si a las finales toos los politicos son una reverenda MIERDA!!! el uniko del ke se ke ha tenido los antecedentes limpios es Alessandri.

pd2: en una encuesta no se deven dar opiniones personales ni hacer de guia... sino pa eso pone un tema que diga es pinochet el pero presidenteque ha tenido chile?? ....
 
nada que pensar ni nada, una persona que se autoproclama presidente y que le da por matar a las personas que no pienzan como el nisiquiera se le puede llamar presidente, eso es una MIERDA
 
koto21 dijo:
nada que pensar ni nada, una persona que se autoproclama presidente y que le da por matar a las personas que no pienzan como el nisiquiera se le puede llamar presidente, eso es una MIERDA

Totamente de acuerdo, Castro es una MIERDA
 
Pinoxo rql y la puta k lo pario wn...........

P.S.:co xuxa lguien vota por allende wn ¬¬ si jueron los qls d la derexa k le cagaron el gobierno.......sin mencionar a los qls d la DC k c van a dond calienta el sol
 
agroborg dijo:
Totamente de acuerdo, Castro es una MIERDA

No agrito, no se refiere a Castro, se refiere a este otro weon que no me acuerdo como se llama. Ese que mientras se robaba hasta los ceniceros de la moneda decía "Aqui no se mueve una piedra sin que yo lo sepa" pero que ahora, cuando lo interrogan por lo que paso en ese periodo se caga entero y temblando dice "Yo no se nada, yo no vi nada, por favor creanme, todo fue culpa del Mamo y de Merino" ¿Como se llamaba?. Ese que la plata que se robo la dejo en una cuenta en EEUU y se saco los pillos diciendo que eran donaciones. Incluso tenía una fundación que ya no aparece ni en pelea de perros, luego de que se supieron todos los cagasos que se mando.
 
allende y pinochet

para mi los peores de la lista

me falta estudiar un poco de historia, pero me gusto aylwin

saludos
 
pin8, sin duda por todo lo que hizo, las muertes, robos, trfico,etc.
 
mmmm... Cero aporte tu encuesta, anda a hacer algo productivo mejor... Resentido social :matate:


Ni Ahí Con Votar ... :resipozo:
 
Kmilotehacegrande dijo:
obviamente te pescaria a puteadas si no
estuvieramos en politica...
pero en tu ignorancia tienes razon...
si...
el Periodo presidencial
de Allende fue malo
x los boicots de
los yanqis i los
milicos...
pero sin duda fue uno de
los mejores presidentes q
hemos tenido...
nacionalizo el
cobre la
industriatelefonica
ademas de la
reforma agraria i
la reparticion de leche gratis
en los consultorios...
i sin boicots i sin
pin8 ubiese hexo de
Chile un pais desarrollado...
i no tiene nada q ver q el doctor
allende sea socialista a q
no qiera desarrollo...
x q de el jue la idea del
metro de santiago i
durante su gobierno
se empezo a
construir...
pero se termino en
el gobierno del
tirano maldito...

reflexione compadre!!!!

aer pendejo !!!!
la reforma agraria venia de frei montalva
asi queno es obra de allende
la nacionalizacion del cobre tambien
venia de antes y comenzo con un proceso
que se llamo chilenizacion del cobre..
la leche en los konsultorios desde antes que se
reparte gratis....el metro de stgo tampoko es obra de allende
piensa que estubo mil dias , tres años..!!!!
menos de lo que va a estar la vaca que tenemos de presidenta
y por ultimo se construyo que?
desigualdad?
piensa que las autoridades nunca hacian colas
no tenian razion diaria
ellos tenian bodegas en sus kasas para abastecerse

entiendoi que le tengan mala al viejo culiao ladron
pero no por eso vamos a tapar a flores a un weon que lo uniko que hizo
fue pensar en puras weas.......igualdad?
eso es pa los weones
por ue los que tienen el poder nunca despues lo quieren soltar
si mientras mas poder tienes
mas ganas y menos gastas
o crees que los ministros pagan su bencina?
o pagan choferes?
loko todo eso lo paga la gente comun y corriente
vivimos en una monarquia democratica
somos tan weones que elegimos a weones
pa que vivan a cuestas de nosotros......
 
Para que se informen los Sres. es largo pero vale la pena leerlo

SLDS


Probidad y corrupción en Chile.
El punto de quiebre

Patricio Orellana Vargas*




Ideología globalizadora y neoliberalismo

Además del marco ideológico de ausencia de Estado de derecho, que a las autoridades de las dictaduras les daba impunidad asegurada, en el mundo se desarrollaba una nueva antiética que algunos autores han llamado “eticidad” (Roa 1992), entendiendo por tal la flexibilidad de colocar en primer lugar los intereses egoístas materiales del sujeto por sobre los intereses de la comunidad o el bien común. Toda la cultura masiva difundida por la globalización exalta al triunfador como aquel que acumula riqueza sin tener ninguna consideración sino sus propios intereses. El neoliberalismo exalta esa concepción y hasta Milton Friedman declara taxativamente que el empresario tiene una sola obligación, cual es la de maximizar los beneficios. Asignarle funciones sociales o altruistas va en contra de la naturaleza de la función que le exige el mercado (Friedman 1970).

Los grandes casos de corrupción de la dictadura militar

Sin embargo, hay constancia y datos concretos que prueba que durante la dictadura militar, el poder absoluto fue aprovechado por algunos, empezando por el dictador, para enriquecerse. Aunque la opacidad y el secretismo caracterizaron a la dictadura, la punta del iceberg de la corrupción que ha podido conocerse es impresionante: (a) El despido arbitrario de 200.000 funcionarios; (b) la exoneración de 2.000 profesores universitarios; (c) los sobresueldos de todos los nuevos jefes de la Administración Pública; (d) las privatizaciones de las empresas públicas y su venta a los mismos privatizadores; (e) La manipulación del poder judicial; (f) las indemnizaciones a todo evento de los directivos de las empresas públicas; (g) La ley de amarre de los directivos públicos; (h) la compra y venta de empresas al hijo del dictador (i) Los contrabandos de armas a Croacia (j) el enriquecimiento de la familia Pinochet. Se expondrá una breve síntesis de estos casos.

El despido arbitrario de doscientos mil funcionarios

Desde el punto de vista neoliberal el mejor Estado es el más pequeño, bajo esta premisa la dictadura militar hizo una reducción muy drástica del sector público, que proporcionaba el 12,5% del empleo, el que fue reducido a menos de la mitad. Esta medida en sí no puede ser considerada un acto de corrupción, pero lo es cuando se analiza como se seleccionaron los funcionarios que fueron exonerados. No hubo ningún procedimiento que respetara los derechos de esos trabajadores y se exoneró a los que no simpatizaban con la dictadura, mientras que se mantuvo o se incorporó a los que eran sus partidarios. Esto es un acto de corrupción, pues la decisión se basaba en obtener un beneficio personal del que decidía, porque se ganaba la lealtad de los funcionarios que quedaban y eliminaba a los que discrepaban, de manera que se torcía el sentido de la decisión ya que no se perseguía el bien común sino los afanes de poder del que decidía. Si era necesaria una reducción, lo correcto habría sido eliminar a los funcionarios más ineficientes en primer lugar, pero la eficiencia no tuvo ninguna injerencia en la decisión de despido. Así como se ha señalado que en la democracia la designación de los funcionarios no se hacía por el sistema de mérito, lo que constituía un tipo de corrupción, en el caso de los despidos durante la dictadura hay que aplicar el mismo criterio, por lo tanto, también son casos de corrupción, ya que no se respetó el mérito sino las ventajas políticas de los directivos de la Administración. El líder de la oposición y antiguo partidario de Pinochet, en el libro que elogia la dictadura señala “entre 1977 y 1986, el número de personas que trabajaban para el Estado disminuyó en 208.963” (Lavín 1987). Hay que destacar que esta cantidad se refiere a un período posterior a 1973-1977, que es cuando los despidos de partidarios de la democracia fueron masivos. La cantidad total debe haber sido por lo menos el doble ya que simultáneamente se permitió el ingreso masivo de partidarios de la dictadura a la Administración Pública, sin ningún sistema de concursos.

En algunos servicios, como en Aduanas, que tenía una escuela que formaba a los profesionales aduaneros, se optó por cerrar la Escuela y exonerar a cientos de profesionales, los que fueron reemplazados por parientes de miembros de la Armada, los que no tenían ninguna formación para esos cargos, pero eran totalmente confiables para la dictadura.

La exoneración de dos mil profesores universitarios

Por lo menos unos dos mil profesores universitarios que habían sido nombrados por sistemas de concurso y oposiciones fueron exonerados por no compartir los principios de la dictadura, y reemplazados por personas que no rindieron ningún examen de competencia. Al retornar la democracia no se les reintegró y se mantuvo a aquellos que ocupaban las cátedras sin haber concursado, posiblemente por el temor de las autoridades políticas de la reacción de los militares, muchos de los cuales se habían trasformado en académicos sin rendir los concursos tradicionales. En España, Argentina, Brasil y Uruguay, después de las dictaduras respectivas, los académicos fueron reintegrados.

Los sobresueldos de todos los nuevos jefes
de la Administración Pública

Otra premisa neoliberal es que los agentes del cambio son los gerentes y ello determina que sean altamente valorados en el mercado. Este mismo criterio se aplicó en el sector público, se consideró que los políticos de derecha que asumían los cargos directivos en las instituciones del sector público debían ser bien remunerados. Las escalas de sueldos de este sector eran de 1 a 20 entre el empleado de menores ingresos (auxiliares) y los directivos. En Japón es de 1 a 3 en promedio en las empresas privadas (Sakaiya 1995). Durante la dictadura militar se estableció la costumbre de pagar sobresueldos a los directivos, estos sobresueldos eran equivalentes al sueldo normal, por lo que duplicaban o triplicaban sus remuneraciones pasando la relación mencionada de 1 a 20 a un nivel de 1 a 40. Estos sobresueldos no figuraban como ingresos y no se llevaba registros de ellos y eran secretos, de manera que ni siquiera se tributaba sobre esos montos. Esta perniciosa costumbre se mantuvo durante la democracia y cuando fue denunciada provocó un gran escándalo. Se financiaba con los fondos reservados que disponen las autoridades. De manera que si ahora el pago de sobresueldos secretos es considerado un acto de corrupción, también debe serlo durante la dictadura. Actualmente, están legalizados en virtud de la Ley de Nuevo Trato Laboral del año 2003 y de algunas sentencias de los Tribunales de Justicia, pero lo que la ley o el fallo judicial sacralizan, no necesariamente la ética lo acepta.

Las privatizaciones para los privatizadores

Las concepciones neoliberales preconizan como gran solución a las crisis financieras del Estado que haya una reducción en su tamaño y se traspase todas las funciones posibles al sector privado, quedándose sólo con las más imprescindibles como defensa, justicia, seguridad, relaciones internacionales y dirección política y las que denomina como subsidiarias. En consecuencia, casi todas las empresas públicas se privatizaron y éste fue un proceso de enriquecimiento para políticos y funcionarios que estaban en el gobierno, ya que establecieron procedimientos que tendían a favorecerlos a ellos mismos como compradores. De nuevo tenemos una paradoja: los compradores son los vendedores, los privatizadores son los privatizados. A menudo los que compraban las empresas a vil precio ni siquiera tenían recursos para comprarlas, pero como tenían la garantía de que ellos iban a ser los únicos compradores, la banca comercial apreció de inmediato que se trataba de buenos negocios e hizo los préstamos necesarios, ya que además se tenía la garantía de la empresa que se compraba a precios subvalorados. Sobre el tema hay varias investigaciones que muestran éste como el caso de máxima corrupción y en el cual intervino todo el sistema político vigente. Un detallado estudio de las privatizaciones se encuentra en la obra de la periodista Olivia Mönkeberg (2001).

La manipulación del poder judicial

La dictadura militar contó con el total respaldo del Poder Judicial, con la excepción de unos pocos jueces que fueron exonerados de inmediato, el apoyo de las instancias de ese poder, en especial la Corte Suprema, le brindó una aureola de legitimidad al golpe militar. Este apoyo fue fundamentalmente por razones ideológicas ya que casi todos los jueces eran de una posición de extrema derecha, aunque declaraban no tener compromisos políticos. Obviamente esta definición política de los jueces puede ser cuestionada éticamente por no proteger los derechos de las personas como era su competencia, pero es un fenómeno distinto a la corrupción que es el tema de estas notas. Sin embargo, en los casos de corrupción descritos en los párrafos anteriores los tribunales se mantuvieron totalmente ajenos y hay denuncias de que para conseguir el silencio y la neutralidad de los jueces se usó la presión indirecta y las dádivas para ganarse el apoyo de los jueces importantes, como el caso de un juez contrario a la dictadura que fue amenazado de revelar ciertos hechos, como el de que tenía cincuenta parientes en el poder judicial (Matus 1999).

Este nepotismo era generalizado en el poder judicial desde antaño y todos los cargos de notarios, por ejemplo, eran otorgados a parientes de Jueces de la Corte Suprema, aunque no era conocido públicamente. También se otorgaron crecientes recursos al poder judicial, a pesar de la estrechez económica que existía y los mejoramientos presupuestarios permitieron que en 1977 aumentaran sus remuneraciones en el 76% y los más altos magistrados mejoraran sus remuneraciones hasta en un 86,3 % mientras que los subalternos sólo obtenían 48,9 % pero sin llegar a los jueces de primera instancia. También en 1981 se otorgó atención de salud a los jueces en los hospitales militares, que son los mejores del sector público de salud. El pago de coimas a los jueces parece haber comenzado y en 1993, ya en democracia, se destituyó a un juez del Tribunal Supremo (Matus 1999).

Las relaciones entre el Poder Judicial y la dictadura parecen haber sido excelentes, y ésta fue una razón que influyó por la que se le otorgaron permanentemente más recursos para aumentar los sueldos de los jueces superiores, mientras que en las otras áreas de la administración, mucho peor pagadas, no se hicieron esfuerzos para mejorarlas en la misma medida.

Las indemnizaciones a todo evento de los directivos
de las empresas públicas

La legislación chilena establece indemnizaciones por años de servicio para los empleados que son despedidos, bajo ciertas condiciones. Pero los directivos de las empresas públicas durante la dictadura, valiéndose de las facultades disponibles como directivos de esas empresas aprobaron en sus directorios remuneraciones y garantías superiores a todas las existentes en el país. Las indemnizaciones superaron los límites establecidos, con la seguridad de que con el advenimiento de la democracia serían despedidos. En total se pagaron por estos conceptos, según la Contraloría General de la República 22 millones de dólares, más de la mitad de los cuales corresponden a los que se pagaron a fines del régimen militar (Mönkeberg 2001). Según otras fuentes la suma fue de 111 millones de dólares y benefició a 875 altos funcionarios de la dictadura (Brescia 2001). También esta corrupción “de acuerdo a las normas” fue mantenida por los directivos de la Concertación durante la democracia y generó el escándalo de las indemnizaciones, que alcanzaron a 29 millones de dólares a 275 directivos incluyendo a 27 que se llevaron 13 millones de dólares (Brescia 2001). El Presidente de la República solicitó a estos ejecutivos que devolvieran los excesos que habían recibido, recomendación que sólo fue acogida por un par de indemnizados, mientras que el resto se negó a hacerlo amparados en los reglamentos de sus empresas que ellos mismos o sus predecesores habían establecidos.

La ley de amarre de los directivos públicos

Conforme al derecho vigente antes de la dictadura y que fue mantenido por ésta, el Presidente de la República es quien designa a los altos directivos de la Administración Pública y del siguiente nivel. Estos funcionarios son de “la exclusiva confianza del presidente” de turno, y generalmente son cambiados por el nuevo mandatario. Pero Pinochet dictó la ley 18.972 el 10 de marzo de 1990, poco antes de tener que dejar el poder. Esa ley llamada “ley de amarre” estableció que los funcionarios de su confianza no podían ser despedidos, y en caso que se designase a alguien para el cargo actualmente ocupado debía crearse un cargo paralelo e igual para que el funcionario designado por Pinochet siguiera obteniendo la misma renta o se les pagaran altas indemnizaciones, totalmente superiores a las vigentes legalmente si deseaba irse, éstas serían las únicas excepciones.

En estas circunstancias, el Presidente democrático sólo podría nombrar a los subsecretarios, SEREMIS y jefes de servicio. En algunos Ministerios donde el Presidente tenía derecho a nombrar 360 funcionarios su facultad quedaba reducida a 13. En la Administración Pública chilena había 5.658 cargos calificados de directivos, de los cuales 5.100 tenían que quedar en manos de los funcionarios leales a Pinochet o pagarles altas indemnizaciones para estimular su retiro o crearles cargos paralelos si deseaban seguir en sus puestos (Marcel 1999; DIPRES, 1999; Ley 18.575; PREAL, 1987; La Epoca 1989 A y B; y, HOY, 1990). Esto significaba prácticamente duplicar la jerarquía funcionaria y destinar grandes recursos a pagar remuneraciones a funcionarios innecesarios, lo que era una forma de corrupción, porque implicaba destinar recursos públicos a funciones que se sabía que eran innecesarias.

Además, los funcionarios que estaban en los otros cargos en la Administración, habían quedado después de sucesivas purgas que eliminaba a cualquiera que simpatizara con la democracia, de manera que masivamente estaban comprometidos con la dictadura. Estos funcionarios eran considerados “de carrera” y tampoco podían ser despedidos. A pesar del contenido totalmente corrupto de la medida, el gobierno democrático debió aceptarlo so pena de crear conflictos con la estructura militar dominante en el plano político.

Los contrabandos militares

Algunos hechos descubiertos en el período democrático indican que la Clase Política Militar (CPM) que había gozado de la total impunidad en todos los planos, también había realizado contrabando de exportaciones e importaciones. Los dos hechos más conocidos fueron el contrabando de armas a Croacia y las importaciones de pertrechos de guerra.

En junio de 1990, ya en democracia, personal de FAMAE (Fábricas y Maestranzas del Ejército) envió a Croacia como “material humanitario” un cargamento que en Budapest fue revisado y se descubrió que eran armas. Entre los implicados estuvo el coronel Gerardo Huber Olivares, encargado de importaciones y exportaciones del Ejército, quien señaló a sus amistades que había decidido confesar la vieja práctica de contrabandear armas. Inmediatamente Huber desapareció y en 1991 su cuerpo fue encontrado en un río. La declaración oficial fue que se había suicidado, lanzándose desde un alto puente, pero las pericias demostraron que tenía el cráneo destruido a consecuencias de una bala de rifle militar. Las investigaciones prosiguen hasta ahora sin llegar a conclusiones, excepto que hay fuertes presiones que consiguieron que el caso fuera sobreseído temporalmente, pero a instancias del Consejo de Defensa Fiscal se logró que la Corte Suprema designara un nuevo juez y se ordenó el procesamiento de 14 personas.

Hay un suboficial detenido y figuran como involucrados el general Carlos Krumm, el general Vicente Rodríguez, ex jefe de inteligencia y además directivo de ENAER (Empresa Nacional de Aeronáutica). El juicio prosigue y no hay certeza de cuando terminará. Los bultos, avalados en US $200.000 fueron devueltos y se llegó a la conclusión que su valor era de tres millones de dólares. En la investigación judicial se descubrieron conexiones entre estos contrabandos y la Operación Cóndor, que coordinaba a las policías políticas de las dictaduras militares de América Latina.Hasta ahora se sabe que en el contrabando de armas se hizo con la colaboración de oficiales chilenos de origen croata para ayudar a Croacia, violando la prohibición de Naciones Unidas. Otros oficiales que no tenían ese vínculo con Croacia parece que participaban solamente por razones económicas. Las posibilidades de llegar a un conocimiento de los hechos parece imposible ya que el juicio dura 12 años sin resultados precisos, excepto la identificación del suboficial que embarcó las armas en el avión y del cual se dice que cumplía órdenes.

Otro contrabando descubierto en 1997, que parece corresponder a una vieja costumbre de la Fuerza Aérea de Chile, consiste en importar pertrechos de guerra que no son tales. En efecto, se descubrió que varios containers así calificados eran artículos personales para oficiales de la institución, comenzando por su general en jefe. Los bultos traían muebles de ratán, licores, artículos deportivos, botes a motor de último modelo y otros artículos de lujo. Al declararlos como pertrechos de guerra, los oficiales lograban eludir el pago de impuestos en Estados Unidos, de los derechos aduaneros y el impuesto de compraventa en Chile, además de que fletes y seguros corrían por cuenta de la institución. La denuncia formulada por un diputado generó una violenta reacción del alto mando de la FACH que negó los hechos y hizo un llamado al patriotismo. Finalmente, el general implicado debió renunciar y jubilar. El proceso prosigue sin llegar a resultados definitivos.

La compra y venta de empresas a parientes del dictador

Uno de los beneficiados con las privatizaciones a bajo precio fue Julio Ponce Lerou, quien había sido yerno de Pinochet y simple funcionario público, siendo nombrado gerente de empresas y gerente general de la CORFO (institución que privatizó muchas empresas públicas) desde donde se elevó en pocos años en llegar a ser uno de los hombres más ricos del país, adquiriendo la empresa estatal SOQUIMICH, de la cual era el gerente comercial y que además era miembro de la Comisión de Venta de Activos, encargada de vender estas empresas (actualmente con un patrimonio de 1.400 millones de dólares y el mayor productor mundial de yodo y litio) y filiales. Ponce Lerou creó una empresa llamada Pampa Calichera con el único objeto de comprar las acciones de SOQUIMICH. En esta actividad participó el general Guillermo Letelier Skinner que participó en el proceso de privatizaciones y después asumió como Director de SOQUIMICH. Así como varios ex ministros del gobierno de Pinochet. En 1991 la Contraloría General de la República emitió un informe en el se señala que las acciones de SOQUIMICH vendidas entre 1983 y 1988 tenían un precio inferior a los valores estimados y que sólo se ingresó el 29%, 53% y 39% de lo que correspondían en los años 1986, 1987 y 1988 (Mönkeberg 2001).

Otro caso de corrupción fue la venta de fábricas militares al hijo mayor de Augusto Pinochet. El escándalo surgió cundo se descubrió que Pinochet le había entregado a su hijo dos cheques por una suma cercana a los tres millones de dólares como pago por la compra de la misma fábrica que su hijo devolvía al no poder dirigirla. Esta operación fue totalmente secreta, pero se filtró a la prensa y ameritó la iniciación de las respectivas investigaciones. Pinochet entonces realizó maniobras militares movilizando a las tropas en Santiago, operaciones destinadas a atemorizar al gobierno democrático lo que finalmente obligó al presidente Eduardo Frei a ordenar al Consejo de Defensa del Estado que suspendiera todas las acciones judiciales por “razones de Estado”. De esta manera Pinochet logró la impunidad en este otro hecho de corrupción (Brescia 2001).

El enriquecimiento de la familia de Pinochet

Como se dijo, el único caso de la historia de Chile de un jefe de gobierno que se enriqueció en el cargo fue el de Augusto Pinochet, y de los miembros de su familia. Un general de ejército en Chile, a pesar de que tiene altas remuneraciones, no puede acumular grandes sumas, sin embargo, el Diario Excelsior de México publicó los comprobantes del Banco norteamericano RIGSS donde había una cuenta de Augusto Pinochet Ugarte y de su esposa con un millón de dólares en marzo de 1987. Otra cuenta de Pinochet en la Standard Life Assurance Company filial de una empresa de Hamilton, capital de Las Bermudas se congeló de acuerdo a las normas legales británicas, según informó el vicegobernador de Las Bermudas, Tim Gurney (Brescia 2001).

El nepotismo de Pinochet es indudable: designó en altos cargos a su yerno Ponce Lerou, su hijo Augusto recibió tres millones de dólares del ejército, y además fue nombrado funcionario de LAN Chile, que según denuncias era una empresa que colaboró en contrabando y narcotráfico. Cuando fue funcionario de esa empresa en Estados Unidos, compró una propiedad por 300.000 dólares en Los Angeles e hizo negocios como representante de CODELCO (otra empresa estatal chilena). La hija de Pinochet, Lucía, creó una empresa de seguros que llegó a controlar a la empresa de seguros del Estado y una mansión donada por Francia para que funcionara la ENA chilena en Santiago, pasó a su propiedad. El mismo Pinochet adquirió terrenos en San José de Maipo para tener una casa de recreo, por razones de seguridad, sus testaferros compraron los terrenos adyacentes a un determinado precio e inmediatamente se lo vendieron a Pinochet a menos de la mitad de lo que habían pagado. Otros terrenos comprados a un precio irrisorio por Pinochet fueron vendidos casi de inmediato a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional que los compró al 230 % de su valor original a pesar de ser terrenos inundados no aptos para viviendas. La misma Caja hizo préstamos a Pinochet a 24 años plazo. Las denuncias de estos hechos significaron la clausura de la Revista Cauce; la dictación de una nueva ley de prensa, y unos de los denunciantes, Jorge Lavandero recibió una paliza que casi le cuesta la vida. Lavandero publicó estos hechos en un libro (Lavandero, s.f.). En 1984 se presentó una denuncia ante los tribunales en contra de Pinochet por fraude al Fisco y utilización de alto cargo público en beneficio propio. Los Tribunales no investigaron la denuncia. Las propiedades de Pinochet en Chile suman varios millones de dólares: dos departamentos en Reñaca (balneario de lujo); otro junto al mar en Iquique, dos casas con parque en El Melocotón (en las montañas), una residencia en el lujoso barrio de la Dehesa en Santiago y una finca rústica en Bucalemu avaluada en dos millones de dólares (Lavandero, s.f.).

Otro hijo de Pinochet, Marco Antonio mantuvo negocios con Yamal Edgardo Bathich un destacado narcotraficante siendo socios en Chile Motors, empresa que cambió de nombre a Focus Chile Motors con la incorporación del narcotraficante colombiano, Jesús Ochoa Galvis. Según sostiene Hugh O‘Shaughnessy, autor de un libro sobre los negocios y política de Pinochet, el narcotráfico era la actividad que permitía financiar la acción de la DINA fuera de Chile. En los envíos de bombas de racimo que se exportaban se incorporaban remesas de cocaína (O´Shaughneessy 2000). Existen otros dos libros de investigadores norteamericanos y chilenos que denuncian las relaciones entre el narcotráfico y las empresas del mencionado hijo de Pinochet y algunas dependencias del ejército.

Frankell Barambyka, norteamericano y ex infante de marina declaró que traficó droga y dinero en Centroamérica en beneficio de “los contras”, para lo cual mantuvo relaciones con organismos de las Fuerzas Armadas chilenas y entre 1986 y 1987 organizó viajes aéreos con cocaína desde Chile por un total de 12 toneladas que fueron llevados a Port au Prince o a las islas Canarias (El Siglo 2003).

Conclusión: el poder corrompe

La corrupción durante la dictadura fue masiva, según se ilustra en estos casos y de acuerdo con la mencionada opacidad, pues sólo se logrará ver la punta del iceberg de la corrupción, pues el poder total, con la ausencia de entidades fiscalizadoras independientes, sin prensa libre y con un poder judicial que adhería políticamente a la dictadura que se expresa en la impunidad en casos muchos más graves que los de corrupción, no hay posibilidad de saber la exacta dimensión de ese iceberg, pero se puede concluir que durante la dictadura militar ocurre lo que lord Acton sostenía como inevitable: “el poder absoluto corrompe absolutamente”.

Este es el punto de quiebre de una historia de más de 160 años de una trayectoria republicana de probidad. El énfasis militar al exigir que la Cámara de Diputados no tuviera atribuciones de fiscalización de los actos de la dictadura demuestra el profundo interés en que no haya investigaciones de ese período oscuro de la historia de Chile. La aceptación de los gobiernos democráticos muestra la debilidad de la democracia vigilada que existe en el país. La corrupción se transformó en “sistémica” o generalizada durante la dictadura, pero por el férreo control de la prensa y la opinión pública, pasó desapercibida para la población. Sin embargo, con ello terminaba la historia de la probidad, que había sido una característica distintiva de la historia de Chile.

* Administrador Público, Profesor Universidad de Chile. Ha publicado varias obras sobre estos temas. “patoorellana@vtr”; “http:/es.geocities.com/probidadenchile”
 
paranefex69 tu documento vale hongo porque carece de objetividad
(aunque dice algunas cosas que son verdad)

saludos
 
Comunista de mierda
porque no le pusiste a esta wea
"a tirarle mierda a Pinochet cabros"

¬¬ , de todos modos Allende ha sido el peor presidente de nuestra historia, de eso no hay discusión
 
Patricio Alwyn

viejo culiao regalo muchas cosas

hasta tierras.
 
Bueno... Para Mi El Peor Presidente Esta Entre Salvador Allende, Aylwin Y Bachelet... Ya Q Estos No Fueron Aporte En Nada Al Desarrolo Del Pais... De Hecho Allende Por Culpa De Su Ambicion Paso Lo Del Golpe De Estado... Cosa Q Tenia Q Pasar Por Q El Pais Lo Pedia... Y Obviamente Para Q Hayan Cambios Tienen Q Pasar Estas Cosas...

Lamentable Para Muchos... Pero Gracias A Esos Sacrificios Estamos En Lo Q Estamos Como Pais... El Mejor Economicamente De Sudamerica Y El Mejor En Muuuuuchas Cosas Mas...

No Creo Q Otro Q Pinochet Haya Logrado Algo Asi...

A Lagos... Lo Respeto... Por Q Supo Ser Aporte...

Frei... Una Mierda... Regalo La Laguna Del Desierto A Los Argentinos...

Cosa Q No Deberia Haber Hecho... Pero En Fin...

La Gente En Chile Igual Vota Por Ellos.!

Ahora Con Bachelet... Q Se Puede Esperar...

Espero Q Haga Algo Q Sea De Verdad Gran Importancia Para El Pais...




Bueno... Esa Es Mi Opinion,,,}



Pd: Para El Tipo Q Hizo Este For..., Deberia Mantener Mas En Secreto Su Ideal Politiko... No Poner Su Opinion En Las Opciones... Eso Solo Representa Q Es Un Comunista Qliao Reprimido De La Sociedad.... Y Apesar De Su Intento De Dejar Bien A Allende... Allende Igual Esta Segundo En La Lista De Los Peores... Por Q La Gente Sabe Q Fue Una Mierda De Presidente... Q Apoyaba A Fidel Castro... Asesino Igual... Q Ha Sido El Uniko Q Se Ha Atrevido A Tirar Una Bomba Bioquimika Contra Su Puebo... No Se... Comunistas... Son Una Mierda... Y Hablan De Erechos Humanos.! ... Bueno... Asi Es No Mas...

Bye Bye.!
 
HEHRTREIGER dijo:
Presidentes democráticamente debería de ser tu encuesta primero que todo..
aparte si haces una encuesta tienes que ser neutral, no poner nada más.-

Pedro Aguirre Cerda estuvo como Presidente de la República en 1938
y Arturo Alessandri Palma el 32' y no lo pusiste, siendo que marcó y dejó
hechos y leyes muy importantes.-

El peor.. por las cosas que han surgido y problemas que no ha contestado
a mi juicio es Bachelet..


Saludos!

este loko tiene toa la razon
hacen enkuestas y el wom pone weas eskritas deberiai ser mas neutral

weno aido


obio k voto por allende kliao
 
Estoy entre Aylwin y Frei Ruiz-Tagle cuál de los dos más chanta...la Michelle está a prueba...aunque así como va...taría repitiendo...

El más rescatable sin lugar a dudas es Ricardo lagos...ese hombre si que tenía los pantalones bien puestos!!!
 
Allende por que fue incapaz de imponerse frente a los partidos políticos de su gobierno, se rodeo de terroristas, convirtió a Chile en un paraíso de guerrilleros y mientras la ciudadanía hacia colas para comer este sujeto tenía su despensa bien abastecida en Tomás Moro y se divertía en bacanales en El Cañaveral, además de dejar el país en la miseria absoluta.
 
Volver
Arriba