• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Duda sobre la deflación

Todas las empresas que conozco se endeudan para producir y luego pagan a deuda con lo vendido.

Entonces siguiendo lo que planteas:

Voy a pedir un préstamo de 80, sabemos que en Chile los préstamos son en UF, reajustados según inflación/deflación, luego vendo en 100, para ganar los 20 que quiero de margen, pero son 100 ajustados según la tasa de inflación/deflación, como la UF, al igual que el margen que quiero ganar de 20 ajustado según la tasa de inflación/deflación, como la UF.

A la larga el margen en UF va siendo la misma y en un sistema inflacionario ocurre lo mismo si llevas los valores a un mismo tiempo.
LLevo 14 años trabajando en un banco debido a mi profesión. Nunca he aprobado un crédito en UF a una empresa. Los prestamos son el pesos o en dólares.
Lo que si se hace en UF es emisión de bonos u efectos de comercio, pero no prestamos.

segundo, estás diciendo, pero entonces trabajemos todo en UF, osea en la practica, "Cambiemos la moneda funcional", por esta UF que varía según el peso que nadie usaría?, Hay un tremendo problema de recursividad en tu razonamiento.
 
igual es interesante lo que plantea el amigo ya que apesar de todo los gobiernos y bancos trabajan de la mano con el "impuesto inflacionario" que es como se dice ,una especie de mal necesario para sostener el crecimiento, no seria malo tener un mecanismo inverso que ayude a controlar la inflacion descontrolada aparte de las tpm pero enfocada generar una deflacion controlada, considerando que si bien desconocemos el futuro sabemos que hay que equiparar la produccion y el consumo de alguna manera con el circulante

es como que ahora estamos luchando con la inversa de lo que ha ocurrido en toda la historia
 
Colgándome del tema....
Obviamente la actividad económica desde hace unos meses a la fecha, pese "ar covíh" y la alta tasa de desempleo, va viento en popa.
Las grandes tiendas sacan cuentas alegres. Idem las automotoras y el comercio en general. Los comercios chicos quizá en menor medida, pero todos sacan cuentas alegres. La excepción son aquellos emprendimientos que debieron cerrar por ser no esenciales o por temas de aforo y que no pudieron resistir el estar cerrados.
Pero en general la cosa va viento en popa y sabido es que es por los la inyección de dinero de parte del Estado y los retiros de las AFP.
Que vemos ahora? inflación. Y es cosa de ver los precios de la canasta básica en un supermercado. Estimo que fácilmente ha subido un 20% desde el estallido delincuencial a la fecha y es por el efecto pandemia y la devaluación del peso chileno versus el dolar, producto que el banco central está imprimiendo casi como en tiempos de la up.
Pero lo que vemos es inflación.
Eso de la deflación aún no vemos los efectos. A mi modesto entender, sólo se puede suponer que la deflación se cierne sobre nuestra economía, teniendo a la vista:
1.- Alto desempleo, en tiempos en que sobran puestos laborales.
Tanto así que el Estado pretende incentivar que la gente encuentre pega, ofreciendo un bono. Esa wea es inédita! Lo mismo en Estados Unidos que le ofrecen a la gente un bono por encontrar pega :lol2: Y las empresas gringas están pagando sólo por acudir a una entrevista laboral :lol2:
Por la misma razón, el que llora que no tiene pega en estos tiempos, es porque simplemente no quiere trabajar.
2.- El punto anterior genera una escasés de productos y servicios. Lo que hace que lo que hay tiene que subir de precio (efecto inflacionario).
Ante esto seguimos viendo inflación dado que hay dinero circulante en mano de weones que no están produciendo, pero si consumiendo.

El tema es cuando se acaben esas inyecciones de recursos y cuando la afp ya no suelte más dinero.
Que chucha pasará?
Todos a buscar pega?
Todos los desempleados, entre ellos los que no quisieron buscar pega para no perder el ife todo ratón y los que por miedito al coronachan querían quedarse en la casita viendo netflix.
Cuando lleguen a buscar pega, se darán cuenta que ahora la wea será peluda, dado que ya el gobierno ni los empresarios no darán incentivos por ir a trabajar y el sueldo se regulará a la baja. Y quizá más a la baja de lo que ya está.
Que efecto podría producir esto? más inflación o deflación?
Mi opinión es que la inflación se va a normalizar y no seguirá en subidas galopantes, dado que se deberían cubrir esos nuevos puestos laborales, normalizandose la producción de bienes y servicios.
Por otro lado, deflación podríamos tener si en la minería los weones no quieren trabajar o se ponen a hacer paros cada dos meses para agarrar el bono de término de conflicto.
A ese punto el banco central ya debería haber parado de imprimir arturos y andreses y deberían el presidente que llegue a la moneda, hacer una reforma tributaria con el objetivo de aumentar la recaudación para tratar de pagar la deuda externa y esa wea si se hace bien, si o si será impopular. Y adivinen que? eso fomentará la inflación. Peor si sale el chancho magallánico o cualquier izquierdoso de mierda que el aparte quiere subir los impuestos. Más inflación!
Así que como sea, veo que la inflación siempre superará a la deflación.
 
Para provocar una deflación, el banco central tiene que llevar a cabo una política monetaria restrictiva, con el fin de disminuir la cantidad de dinero en la economía, por ejemplo subiendo la tasa de interés. Esto encarece los créditos, por lo tanto el consumo y la inversión se verían afectados, lo cual implicaría recesión económica y un mayor desempleo. En fin, una reducción del bienestar general.

Más sentido tendría mantener una meta de inflación cero para no aumentar los costos ni reducir el bienestar general. Sin embargo se podrían producir fallas en los incentivos para fomentar el crecimiento, del mismo modo que surgen mercados negros en esquemas de fijación de precios. Finalmente, la solución más sensata pareciera ser una inflación controlada, acompañada de crecimiento económico y salarial sostenido.
 
Volver
Arriba