• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

El rechazo de Profesores a la Carrera Docente, explicado con manzanitas

Wintercury

Babos@
Registrado
2014/10/25
Mensajes
1.154
Sexo
Macho
"Esta columna busca explicar, con manzanitas, el proyecto de ley denominado “Nueva Política Nacional de Carrera Docente”, impulsado por el Gobierno en el marco de la batería de proyectos que conforman la “Reforma Educacional”. El día 20 de abril la Presidenta Bachelet firmó el proyecto para su correspondiente trámite en el Congreso Nacional, en una ceremonia que contó con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y el ex Ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Sin embargo, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, se abstuvo de dicha ceremonia, abstención que marcaría la tónica del magistrado frente al proyecto: rechazo. Hasta el día de hoy los profesores están en paro, él cual se ha extendido por 4 semanas. Desde el Gobierno insisten en debatir modificaciones en el Congreso. El Colegio de Profesores insiste en retirar y rehacer el proyecto, esta vez con una participación más activa de ellos. ¿A favor? ¿En contra? Economía Para Todos presenta objetivamente todas las posturas, para que sea usted quien decida alguna posición.

Las claves del proyecto de Carrera Docente

eyzaguirre-emol.jpg


El proyecto de ley emanado desde el Gobierno busca fortalecer la llamada “Carrera Docente”. Esto, en palabras simples, hace mención a las condiciones laborales de los profesores en Chile. Es decir, a las personas que estudiaron en la Universidad alguna carrera de pedagogía.

Es importante destacar que, actualmente, los profesores trabajan para colegios y/o liceos de carácter municipal, particular-subvencionado o particular pagado. Es decir, para el Estado y/o privados. No obstante, cómo la “Reforma Educacional” busca la gratuidad universal en el sistema, se espera que el Estado sea el principal proveedor de la educación en Chile. Así, las condiciones laborales que defina el Estado serán las que determinen las condiciones de gran parte de los profesores.

Carrera docente en cinco "niveles"

De acuerdo al proyecto de ley la “Carrera Docente” constará de 5 niveles:

  1. Inicial
  2. Temprana
  3. Avanzada
  4. Superior
  5. Experta
Esto es muy simple. Un profesor recién egresado de una Universidad será un “profesor en etapa inicial”. Se contempla que un profesor mantenga este status por un plazo máximo de 8 años. Para acceder al siguiente status y convertirse en un “profesor en etapa temprana”, el profesor debe certificarse. ¿Cómo? Rindiendo evaluaciones. Si el profesor supera las evaluaciones de forma destacada, en el octavo año de etapa inicial, puede avanzar dos niveles. En palabras simples, puede pasar de ser un “profesor en etapa inicial” a ser un “profesor en etapa avanzada”.

Las 3 primeras etapas: “Inicial”, “Temprana” y “Avanzada”, son obligatorias. Es decir, los profesores deben alcanzar un nivel “avanzado” como requisito mínimo del Estado. En ese sentido, los profesores deben sortear favorablemente las evaluaciones que correspondan para lograr dicho status. Las 2 etapas restantes: “Superior” y “Experta”, son voluntarias.

Los profesores recién egresados de las Universidades tendrán a un “mentor”. Un “mentor” será un profesor con más años de experiencia. Ellos realizarán un trabajo de inducción en el plazo de 1 año. Luego de eso los profesores recién egresados deberán rendir un examen para ingresar al primer tramo o status: profesor en etapa inicial.

¿Qué ganan los profesores al subir de tramo?


LOS SALARIOS DE LOS PROFESORES

sueldos-profes-la-tercera.jpg



Los profesores poseen un sueldo mínimo propio. Este es de $436 mil pesos. Esto se conoce como “Renta Base Mensual Nacional” (RBMN). A eso se agregan asignaciones por experiencia y perfeccionamiento. No obstante, el Ministerio de Educación señala que un profesor, con un año de experiencia y trabajando 44 horas semanales, recibe $636 mil al mes. En contraste, un profesor recién egresado que trabaje 37 horas semanales, perciben un salario de $590 mil mensual.

El proyecto de ley plantea un aumento en los salarios base de un profesor recién egresado o con un año de experiencia. Para un profesor que trabaje 44 horas semanales el sueldo bruto será de $950 mil. Para un profesor que trabaje 37 horas semanales el sueldo bruto será de $800 mil.

Estos salarios se irán incrementando conforme el profesor avance en tramos, o cambie de “status”. Recordemos que los tramos obligatorios son: “Inicial”, “Temprano” y “Avanzado”. Además los sueldos se incrementarán con los años de experiencia, en base a bienios. Actualmente esto opera. Cada dos años el sueldo de un profesor aumenta.


snoopy-profe-el-blog-de-snoopy.jpg


Recurriremos a un viejo conocido: Snoopy. Suponga que Snoopy es un profesor recién egresado, que trabaja 37 horas semanales en un colegio estatal. De acuerdo al Ministerio de Educación, el primer año Snoopy recibirá un salario de $767 mil pesos. Ya con 2 años trabajando, Snoopy acumulará 1 bienio, por lo que su salario mensual será de $783 mil pesos. Pasan 2 años más y Snoopy ya llevará 2 bienios, por lo que su sueldo será de $822 mil. Supongamos que ya, a esas alturas de su carrera, Snoopy rendirá con éxito evaluaciones del Ministerio, lo cual posibilitará que escale de tramo. Snoopy ya no será “profesor en etapa inicial”, sino que “profesor en etapa temprana”. Por esta razón, el sueldo de Snoopy aumentará a $857 mil pesos. Pasan 6 años más. Snoopy ya acumulará 10 años como profesor. 5 bienios. Snoopy estará percibiendo un sueldo de $1 millón. Sin embargo, supondremos que Snoopy nuevamente rindió exitosamente sus exámenes y subió a un nuevo tramo: “profesor en etapa avanzada”. Por esta razón, Snoopy pasaría a percibir un salario de $1,1 millones. Ya en “etapa avanzada”, Snoopy puede optar a ser mentor, jefe de equipo, director, entre otros. Eso le acomoda. Charlie Brown, actual director del colegio, es íntimo amigo del cuestionado Alcalde y eso no le gusta.

Aquí Snoopy tiene dos opciones: seguir rindiendo exámenes o no. El Estado le exige llegar a la “etapa avanzada” nada más. Si Snoopy decide no seguir rindiendo exámenes, al cabo de 30 años de trabajo puede llegar a percibir un salario de $1,9 millones. Si decide optar a la “etapa superior”, rinde exámenes y si aprueba, en los mismos años puede llegar a rentar $2,2 millones. Finalmente, si Snoopy decide optar a la “etapa superior” y luego a la “etapa experto”, puede llegar a rentar $2,7 millones. A esas alturas Snoopy espera que Charlie Brown, junto al Alcalde, esté en prisión preventiva.

Desde el Gobierno señalaron que los recursos necesarios, para estos nuevos tramos de salarios, corresponderán a la mitad de los recursos a generar por la Reforma Tributaria. En este sentido, la mitad de los recursos provenientes del alza de impuestos, serán destinados a pagar nuevos salarios a los profesores.

CONTRATOS Y HORAS NO LECTIVAS

Un profesor sólo podrá ser contratado si se somete a este proyecto de “Carrera Docente”. Es decir, que acepte ser calificado en alguno de los 5 niveles, y busque avanzar en los 3 primeros niveles obligatorios. Aquellos principiantes que no estén en alguno de los niveles serán contratados por plazo fijo.

Las horas que los profesores emplean dictando sus asignaturas, en la sala de clases, se denominan “horas lectivas”. Las horas que los profesores destinan a reunión de apoderados, corrección de pruebas, preparación de las clases, se denominan “horas no lectivas”. Actualmente el Ministerio de Educación señala que la proporción de horas no lectivas es de 25% del total. El proyecto busca aumentar esta proporción a un 35%. Así, Snoopy, quien trabaja 37 horas semanales, pasará 24 en clases y dispondrá de 13 fuera de ella, para otras actividades propias de su labor.

Universidades y ejercicio de la pedagogía

Finalmente el proyecto contempla más exigencias para poder ingresar a la carrera de Pedagogía. A partir del 2016 se exigirá un mínimo de 500 puntos en la PSU, o estar en el 50% superior del ranking de notas. En 2018 se elevará a 525 puntos PSU y 40% superior del ranking. Finalmente, en 2020, se exigirá un mínimo de 550 puntos PSU y 30% superior del ranking de notas.

Adicionalmente, en el tercer o cuarto año de estudio de la carrera de Pedagogía, los profesores en formación deberán rendir un examen de evaluación. El objetivo de este examen es determinar la calidad de los alumnos al cabo de 3 o 4 años de estudio en la carrera.

Una universidad debe estar acreditada para poder impartir carreras de Pedagogías. Sin embargo, además cada carrera, en sí misma, deberá estar acreditada. En palabras simples: el Estado definirá cuales universidades pueden generar profesores y en qué tipo: historia, matemáticas, lenguaje, etc. Sólo titulados de alguna carrera pedagógica podrán dictar clases en colegios y/o liceos.

EL RECHAZO DE LOS PROFESORES

gajardo-eyzaguirre-quiroga-emol.jpg


Los profesores, en su mayoría, rechazan el proyecto de ley planteado por el Gobierno. Esto no se desprende de la postura del Colegio de Profesores. Se desprende del amplio paro indefinido del gremio desde el 1 de Junio. A través de semanales marchas, los profesores exigen el retiro del proyecto de ley y la formulación de un nuevo proyecto, que en su elaboración los vincule de forma más activa.

El 16 de Junio, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, expuso 11 puntos críticos del gremio frente al proyecto de ley, en una mesa tripartida entre el Colegio de Profesores, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y el Ministerio de Educación.


Certificaciones y evaluaciones

Los profesores plantean “desconfianza y control” al plantear mecanismos de evaluación para la “Carrera Docente”. Rechazan que los profesores deban certificarse para poder ejercer en el sistema público, cómo adicional a la obtención del título profesional, y rechazan que aumenten sus salarios por vía de evaluaciones y tramos. De alguna forma, plantean que no corresponde calificar a un profesor según “status”.

El gremio plantea que los niveles de la “Carrera Docente” debiesen ser sólo 3 y no 5. Además, un mecanismo nuevo de evaluación, en sustitución de la “Evaluación Docente”, con énfasis en la “confianza” hacia los profesores. Plantean que las evaluaciones, en base a mecanismos estandarizados, se sobrevaloran y, dado esto, sólo 6 mil profesores se han sometido a su ejercicio. Con todo, indican que este sistema de evaluación a los profesores no ha repercutido en una mejora en la educación.

Finalmente agregan que estos mecanismos nuevos de evaluación segregarán a profesores actuales y longevos, ubicándolos en el tramo “Inicial”, al no haberse certificado previamente. Si bien esto no tendría consecuencias salariales, si tendría consecuencias personales y profesionales.


PÉRDIDA DE DERECHOS

profes-marcha-unidad-docente.jpg


De igual forma, Gajardo puso el acento en la pérdida de derechos actuales con el proyecto de ley. Cómo ejemplo señaló la acumulación de bienios. En palabras simples, años de experiencia. Gajardo plantea que el proyecto actual reconocerá menos bienios a los profesores. Este menor reconocimiento de años de experiencia repercutirá en menores asignaciones salariales y reconocimiento extra-salarial a la “Carrera Docente”.

Así también se plantea que este proyecto aumentará la dotación de profesores “a contrata” y disminuirá a los profesores “de planta”. En ese sentido, Gajardo plantea que el proyecto disminuirá las condiciones laborales de los profesores en Chile.

En este punto, Gajardo plantea que el nuevo sistema de tramos de la “Carrera Docente” es una forma de jubilación forzada. Gajardo argumenta que, aunque un profesor alcancé el tramo “Experto”, su trabajo estará a merced de que el director de un colegio lo despida o no. En ese sentido, plantea que homologar principios legales laborales en el mundo de la empresa no constituye una alternativa óptima para el caso de los profesores. La educación y la empresa persiguen objetivos distintos.


REMUNERACIONES Y GRAVES OMISIONES

docentes_reunion-educar-chile.jpg


Gajardo plantea que las remuneraciones proyectadas por el Ministerio son atractivos, pero no suficientes. Sostiene que dichas proyecciones se basan en escenarios de 37 o 44 horas semanales, cuando la realidad dista de esta jornada para muchos profesionales. Con todo, indica que estos aumentos salarios aun están por debajo que el promedio salario de otras carreras profesionales, como ingenieros, abogados, médicos, etc.

Finalmente Gajardo plantea que la proporción de horas no lectivas, propuesta en el proyecto, es insuficiente. El gremio exige una proporción de 50%. Es decir, para una jornada de 37 horas semanales, 18,5 horas en clases, 18,5 horas fuera de clases en otras labores. Además argumenta que las graves omisiones del proyecto se evidencian en que, en ningún punto, se aborda el número de alumnos por sala de clases. Para Gajardo, la disminución de alumnos por sala de clases es de suma urgencia.

Con todo, sostiene que este proyecto no mejora sustantivamente las condiciones laborales de los profesores en Chile, al no ser un proyecto elaborado y concebido junto a ellos.


REFLEXIONES

eyzaguirre-gajardo-la-tercera.jpg


Esta es la parte de nuestras columnas donde emito mis críticas, sugerencias y conclusiones. A diferencia de columnas pasadas, como Caval, Penta, SQM, Radio Bío Bío y Piñera-Jaime de Aguirre, esta me resulta más difícil, Aparte, los profesores son cosa seria. Pero de eso se trata este sitio. Informar y generar opinión. Debatir, en un marco de tolerancia y respeto.

Para mi la educación es esencial en un país. No sólo en materia de economía, sino que en un plano mucho más amplio. Me apasiona la idea de más y mejor educación. Por eso “Economía Para Todos”. En ese sentido saber que un profesor puede ostentar, en la práctica, un salario de $500 mil me parece inconcebible. Irrisorio. Una labor tan esencial no puede ser remunerada así. Mejorar la educación debe partir desde esta reflexión.

Ahora bien, el proyecto de ley plantea aumentos sustantivos en los salarios de los profesores. Estos salarios se enmarcarían en una “Carrera Docente”, donde se premian los años de experiencia, pero de forma acentuada, en la certificación y evaluación. Aquello me parece, a priori, lógico. Responde a una esencia de “meritocracia” que muchos soñamos se extienda a todas las profesiones. El tema es que una cosa es lo que diga la ley, y otra cosa es lo que suceda en la práctica. Porque, lamentablemente, los vacíos legales son el marco de navegación de muchos chilenos. El caso más práctico son los contratos laborales. Muchas personas trabajan para una empresa, pero ante la ley y el empleador, no.

En ese sentido, si el proyecto de ley plantea que un profesor ostentará, como mínimo, un salario de $800 mil, me parece bien. Si durante su carrera puede ostentar mayores salarios, hasta un máximo de $2,7 millones, tremendo. Sin embargo tengo dudas. Usted me podrá corregir si erro, pero si bien el Ministerio de Educación ha señalado el nuevo salario mínimo de profesores en $800 mil, no ha asegurado que aumentará lo que se conoce como “Renta Base Mensual Nacional” (RBMN), que en rigor es lo que legalmente constituye salario mínimo para profesores. Y este, hoy y con proyecto, sería el mismo: $463 mil. Entonces, ante esa duda y desconfianza, he aquí la alerta. Y es que, como dicen por ahí: “del dicho al hecho…”. Si estoy equivocado, y realmente el Ministerio de Educación pagará, como mínimo, $800 mil, me parece bien.

En el tema de las evaluaciones, discrepo tajantemente con el Colegio de Profesores. Reitero, supeditado a que el proyecto de ley constituirá la práctica laboral de profesores en el futuro. El tema es que si a mi me dicen: “Matías, si das pruebas y apruebas, te subimos automáticamente el sueldo. Puedes llegar a un salario de $2,7 millones así”, yo creo que sería un trato fenomenal. Y es que la realidad de las empresas en Chile dista de aquello. En otros ámbitos laborales aumentas tu salario en la medida en que asciendes en un cargo. Esto, si bien puede estar supeditado a méritos, muchas veces en la práctica está supeditado al conjunto de otros elementos: parentesco, contactos, carisma, procedencia, nombre y afiliación política, entre otros. Entonces un escenario donde se te hagan pruebas y percibas mayores salarios si apruebas, me parece atractivo frente a otras profesiones. Con todo, saber más, pagamos más, me parece una lógica, a priori, razonable.

Finalmente, concuerdo en la omisión e insuficiencia de elementos clave. En general condiciones laborales extra-salariales. Yo sueño con un Chile donde no se necesiten méritos para la escritura y firma de un contrato laboral. Dos meses de prueba, para empleador y empleado, y listo. Eso es todo. Después contrato laboral. Simple. Así debe pensar un país en vías de desarrollo. Eso debe constituir también para los profesores. Por otro lado, las horas no lectivas. Concuerdo. No he revisado evidencia empírica, ni caso de otros países, pero el mismo tiempo haciendo clases que corrigiendo pruebas y preparándolas, me parece lógico. La idea es que ningún profesor deba trabajar en casa. El tiempo de trabajo es el tiempo de trabajo. El fin de la jornada laboral debe ser el fin de la jornada laboral. Entiendo que esto no rige para muchos profesores y debe ser condenado. Y por último, la disminución de los alumnos por sala de clases. Se omite en el proyecto. No puede omitirse. Eso ya constituye una mejora en las condiciones, no sólo de los profesores, sino de los alumnos, de los colegios. De la educación en sí misma. Prioridad.

Al final del día considero que el Gobierno está haciendo un buen esfuerzo en este proyecto. Esfuerzo que se evidencia en la proporción de los recursos a generar por la Reforma Tributaria que se destinarán sólo a este proyecto. De todas formas, el mérito es de la sociedad chilena que se atrevió a plantear la educación como prioridad nacional. Resulta notorio que el proyecto no fue concebido con los profesores. O quizás no se acogieron todas sus exigencias.

De cualquier forma, lo importante es perfeccionar el proyecto, en los puntos que hemos señalado. Ante eso hay 2 apuestas: confiar en que los parlamentarios lo harán, o derechamente pujar porque se retire y refunde el proyecto, esta vez con mayor acogida a planteamientos de los profesores. ¿Cuál será una mejor alternativa? Juzgue usted."



Fuente: http://economiatodos.cl/2015/06/22/...-la-carrera-docente-explicado-con-manzanitas/

Aclaro que yo usuario de ElAntro. no estoy totalmente de acuerdo con la postura con que se mira la educación por parte del profesorado. Publico esto para aquellos que no saben bien de qué se trata el paro de profesores. Lean y cuestionen.
 
Volver
Arriba