• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Gran Parada Militar 2023: PDI no participará del evento y Carabineros confirma presencia de cachorros en desfile

Matanza de Marusia
Durante marzo de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, en una zona norte convulsionada por la cuestión social y demandas laborales de todos los sectores asalariados del país, los trabajadores de la oficina salitrera Marusia ubicada en la pampa de la ciudad de Iquique votan la huelga al no recibir respuesta a meses de haber ingresado un pliego de peticiones que solicitaba:

– Mejoras salariales
– Disminución de la jornada laboral
– Mejoras en las condiciones de seguridad laboral

La administración de la salitrera que ha respondido con silencio a la petición de los trabajadores sabe que el ambiente social es complejo, por lo que maniobra con el objeto de crear las condiciones que le permitan mantener el control del campamento y la operación de la salitrera, para ello utiliza la muerte accidental de un capataz inglés para reprimir a los trabajadores con el ajusticiamiento de un obrero, al que se hace responsable del asesinato sin pruebas ni juicio. Al mismo tiempo ofician a Iquique exigiendo la presencia de militares para reforzar la guarnición de carabineros y asegurar
condiciones seguras para los administradores, mantener la oficina en operación y dar un ejemplo a los demás obreros de las otras salitreras del norte grande, intentando evitar por el temor una huelga general que se siente en el aire.

Los trabajadores huelen el peligro que significa la presencia de militares controlando el orden en el campamento, el recuerdo de la matanza de la oficina salitrera San Gregorio 4 años atrás está presente a cada instante. Por ello forman un comité de huelga conformado por obreros y sus mujeres, crean perímetros de seguridad para niños, ancianos, guardan comida, agua, elementos médicos, planifican vías de evacuación de laamurallada oficina y acciones de auto defensa..

El gobierno central responde enviando un contingente de 40 militares al mando del capitán Gilberto Troncoso, alias “la hiena”, apodo que se ganó por su bestial comportamiento en la masacre de la oficina salitrera San Gregorio. Al llegar al campamento exige la presencia ante él de la directiva sindical y como muestra de su poder ordena su fusilamiento. En el intertanto fusila a 4 trabajadores escogidos al azar, y declara la oficina zona de guerra, atacando el barrio obrero con bombas y metralla.

Su política es implementar el miedo y con ello controlar el campamento y poner en funcionamiento la salitrera. Los obreros responden evacuando a mujeres, niños y ancianos sobrevivientes al primer ataque hacia una oficina salitrera cercana en desuso y atacando a las fuerza de carabineros y militares con tiros de dinamita, lo que les permite recuperar algunas armas de guerra con las que enfrentan a dichas fuerzas haciéndolas abandonar la oficina. Un nuevo contingente militar de 300 efectivos es enviado de Iquique el que rodea el campamento y lo ametralla, los obreros resisten con las pocas armas que tienen y tiros de dinamita. Al finalizar el ataque solo queda muerte. La toma de control de la salitrera Marusia ha terminado con la muertes de alrededor de 500 obreros y familiares y una treintena de uniformados.

Medio papiro.
En Marusia cuando llegaron los primeros milicos, solo para mantener el orden, los weones sindicalistas los recibieron tirándole cartuchos de dinamita, matando como a 10. Después les quitaron las armas y organizaron "la resistencia", había bolivianos metidos en eso...
En la segunda oleada, el Ejercito, obvio cobró sus muertos, y ahí salieron arrancando los "líderes". Porque siempre es así, los lideres zurdos o arrancan y dejan morir a los más weones no más..
 
image-2023-09-19-T145326-356.jpg

orgia-padre-de-familia.jpg
 
Ahora el chancho magallanico directo a Nueva York a dar el informe del avance de la agenda y traerse nuevos problemas a este pais... EN la asamblea de la onu se sacara los balazos de las pifeas cuando algun diplomatico le ponga una manzana y lo sodomice
 
Glorias del ejército?


Huelga portuaria de Valparaíso


El 15 de abril de 1903, luego de que la gerencia de la Compañía Inglesa de Vapores de Valparaíso se negó a acceder a las peticiones de sus trabajadores, quienes solicitaron la reducción de sus horas de trabajo y el aumento de sus sueldos, los estibadores de la compañía se declararon en huelga. En los días siguientes, otros gremios de trabajadores portuarios y marítimos se unieron a la huelga para presentar sus demandas, entre los que se encontraban los lancheros, los estibadores de la Compañía Sudamericana de Vapores y los jornaleros de la Aduana. Sin embargo, las compañías rechazaron el arbitraje como solución al conflicto y contrataron nuevos trabajadores para reemplazar a los huelguistas.

El movimiento se prolongó por varias semanas, y fue creciendo hasta que el 12 de mayo de 1903 miles de personas se concentraron en la zona portuaria de Valparaíso y estalló una huelga masiva, que paralizó completamente las actividades del puerto. A los trabajadores, se sumaron "los más pobres de los cerros, los desempleados, el peonaje urbano" (Mario Garcés. Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago: LOM, 2003, p. 107).

La represión policial fue aumentando a lo largo de la jornada y una de sus primeras víctimas fue un trabajador asesinado en la Plaza Echaurren, a quien se le sumaron cientos de trabajadores asesinados o heridos. Luego de ello, los huelguistas quemaron el edificio de la Compañía Sudamericana de Vapores, saquearon y quemaron la mercadería del malecón, asaltaron numerosas tiendas y atacaron el edificio de El Mercurio de Valparaíso, periódico que había mostrado una postura crítica ante el movimiento de los trabajadores.

El ataque al Mercurio resultó con siete trabajadores muertos y ese mismo año Juan Luis Pérez fundó un periódico titulado El Matasiete, nombre con el que algunas personas comenzaron a referirse al Mercurio luego de la huelga (cf. Ernesto Guajardo. "La huelga de 1903 en Valparaíso. La «cuestión social» y la prensa porteña: políticas y estrategias". En: Baldomero Estrada (comp. y ed.). Valparaíso: progresos y conflictos de una ciudad puerto 1830-1950. Santiago: RIL Editores, 2012). A El Matasiete, que el 12 de mayo de 1904 publicó un número en homenaje a las víctimas de la huelga, se le sumaron otras publicaciones de obreros que denunciaron la violencia que sufrieron los trabajadores. Una de ellos fue El Vaporino, cuyo único número fue publicado en Valparaíso el 28 de junio de 1903 "en defensa y amparo del derecho de los trabajadores". Además, los escritores Daniel Meneses (1855-1909) y Antonio Borquez Solar (1874-1938) publicaron poemas en defensa de los trabajadores que participaron en la huelga.

También hubo medios de prensa que se centraron en las destrucciones que resultaron de la huelga y se manifestaron en contra de sus participantes. El día 16 de mayo de 1903 la revista Sucesos relató lo ocurrido en la huelga y publicó fotografías de las víctimas y destrozos en la ciudad. El Mercurio de Valparaíso y el de Santiago también comentaron la huelga en varios de sus números, criticando a los huelguistas por alterar el orden público. Estos periódicos también responsabilizaron de los sucesos a las compañías de vapores por negarse al arbitraje, y denunciaron la incapacidad de las autoridades locales de mantener el orden público.

En las semanas siguientes a la huelga, representantes de las compañías y de los trabajadores acordaron resolver el conflicto mediante el arbitraje. Como resultado de este, los trabajadores obtuvieron un aumento en sus salarios y los estibadores lograron reducir sus horas de trabajo. Sin embargo, las consecuencias de la huelga trascendieron a este conflicto particular, pues motivó la investigación y discusión sobre la cuestión social en el país, tanto en la prensa como en el parlamento. La huelga también ha sido destacada por su magnitud y por ser la primera movilización de trabajadores que resultó con un número significativo de ellos asesinados (cf. Ernesto Guajardo. "La huelga…").

Veo que te gusta el weveo triterapeutico ctm
 
Última edición:
:idolo:La Parada de las Papadas.

Pase 3 veces por la transmision y lo unico que vi fue milicos con los barbiquejos ensartados en grasa de la triple pera que se gastaban.

Puros guatones culiaos que viven de mis impuestos y que tienen todo gratis, con el dinero de todos y lo unico qie hacen es juntar grasa, matar compatriotas, violar derechos humanos y robar el dinero de todos...

En una guerra hasta el guaton esquizofrenico de hitman haria mas que toda esa tropa de vagos.

:hands:
:jijiji: la propina no se considera tributable, fracaso inmundo bueno pa' la tula e'perro.
 
Volver
Arriba