• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Investigación Económica Heterodoxa

Virtuajats

Legionario
Registrado
2005/08/06
Mensajes
13.622
Sexo
Macho
Seguramente a muchos acá le habrán enseñado en la U que los Precios en el mercado están determinados por la denominada oferta y demanda. Esto es de esperarse pues esta es la tesis de la corriente económica del pensamiento que domina las ciencias en este momento, la denominada economía ortodoxa.

Existe también una corriente de pensamiento económico, minoritaria pero no por ello menos interesante, llamada economía heterodoxa, que recoge fundamentos que ya se creían olvidados directamente de la economía clásica, como por ejemplo la tesis de que los Precios en el mercado no están determinados por la oferta y demanda, sino por la cantidad de trabajo humano socialmente invertida en cada producto, los denominados valores.

A continuación les presento un trabajo que hace un estudio empírico de la economía española en el año 2000 para demostrar la tesis de la economía heterodoxa. Me pareció que tenía merito compartirlo aquí con la noble comunidad científica de la élite antroniana, espero les sea de su agrado.

Sin más preámbulos, acá va:

(Copy & Paste de revista científica Scielo en méxico, para leerlo completo click aquí)
Valores, precios de producción y precios de mercado a partir de los datos de la economía española

César Sánchez* y Maximilià Nieto Ferràndez**

* Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad Complutense de Madrid (UCM). Correo electrónico: [email protected].
** Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Alicante, España. Correo electrónico: [email protected], respectivamente.

Manuscrito recibido en septiembre de 2009.
Aceptado en mayo de 2010.


Resumen

El trabajo que se presenta es una contribución empírica al debate reciente sobre la relación entre valores, precios de producción y precios de mercado a partir de datos referidos al caso español (Tablas de Insumo–Producto 2000, TIO–2000). Los resultados obtenidos, en línea con los de otros autores para otras economías, confirman la mayor capacidad explicativa de los valores sobre los precios de mercado, en comparación con cualquier otro posible valor base alternativo, mostrando además que no es un problema del índice de correlación o distancia utilizado, como han venido objetando diversos autores. El trabajo estima el nivel promedio de variables fundamentales como la tasa de ganancia, la tasa de plusvalor y la composición de capital para España en el año 2000. Asimismo, y con la intención de ampliar el debate teórico, se propone una interpretación alternativa de la relación entre valores y precios de producción, a partir de una reformulación del concepto de valor que pretende resultar más coherente con los propios fundamentos de la teoría del valor trabajo.


INTRODUCCIÓN

El clásico debate sobre la relación entre valor y precio de producción ha cobrado nuevo vigor en los últimos años al ampliarse con las aportaciones de estudios empíricos que, dentro del marco de la teoría del valor trabajo, (TVT en adelante) examinan dicha relación para distintas economías. El presente trabajo es una contribución a este debate a partir de datos referidos a la economía española con base en las Tablas Insumo–Producto 2000 (TIO, en adelante). El primer objetivo es aportar evidencia empírica acerca de la capacidad explicativa de los valores para determinar el movimiento de los precios de mercado, confrontando estos resultados con los ofrecidos por otros "valores base alternativos". Para ello partimos de la definición tradicional de valor, como los requerimientos de trabajo verticalmente integrados, formalizada por autores como Ochoa (1984, 1989), quien se basa en Shaikh (1984, 1990), siendo algunos continuadores: Chilcote (1997), Cockshott y Cottrell (1997), entre otros, sin embargo, el actual trabajo se apoyará más directamente de Guerrero (2000a, 2007) y Tsoulfidis y Maniatis (2002).

Como segundo objetivo, recuperando lo positivo de esta nueva etapa empírica y formal, también se ha querido incorporar una interpretación teórica al debate entre valores y precios, intentando con ello equilibrarlo y encauzarlo a su plano teórico. De hecho, el que la discusión reciente se haya deslizado progresivamente hacia el terreno de la búsqueda de soluciones formales, es una muestra evidente de que se aceptan acríticamente los términos teóricos y conceptuales del planteamiento convencional, que resulta en muy buena medida de la corrección y edición por F. Engels de los Tomos II y III de El capital a partir de los borradores incompletos legados por Marx. El carácter inacabado de esta obra obliga a un esfuerzo permanente de reelaboración teórica y conceptual, para tratar de indagar en aquellas vías explicativas que resulten más consistentes con los supuestos básicos expuestos en su Tomo I.

Después de esta introducción, el esquema del artículo es el siguiente. En el segundo apartado presentamos los principales resultados de la investigación. Se comparan distintas medidas de distancia (desviación media absoluta, DAM, y desviación absoluta media ponderada, DAMP), de regresión (R2, elasticidades estimadas,) y angulares (θ), para explorar la relación entre valores, precios de producción y precios de mercado. Evaluar la relación entre valores y precios con varios índices viene justificado por doble motivo, tanto para medir en sí tal relación, como para indagar si existe un problema de índices (de obtenerse resultados opuestos en función del índice utilizado) o de correlación espuria, como han venido argumentando diversos autores (pgr. Steedman y Tomkins 1998). Posteriormente, se confrontan los valores basados en la TVT contra los otros valores alternativos (65 sectores en total, según TIO–2000), con lo que se corrobora la mayor capacidad explicativa del trabajo, como fundamento real y formal de los valores y de los diferentes precios. Por último, se contrastan los resultados obtenidos en este trabajo con los de otros estudios imprescindibles en la literatura, como son los de Ochoa (1984) para Estados Unidos, Cockshott et al. (1995) para el Reino Unido y Tsoulfidis y Maniatis (2002) para Grecia.

En el tercer apartado de esta investigación, y con la intención de abrir la discusión teórica, se siguen los argumentos del filósofo español Felipe Martínez Marzoa (1983), esbozando una interpretación alternativa de la relación entre valores y precios de producción, a partir de una reformulación del concepto de valor que trata de proporcionar una mayor consistencia y sistematización conceptual a la TVT.

Respecto a los datos utilizados, proceden de dos fuentes: del Instituto Nacional de Estadística (INE), para la TIO simétrica a 73 sectores para el año 2000 a euros corrientes, y del Banco Bilbao Vizcaya y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (BBV–IVIE), para los datos de capital fijo y vidas medias de los activos. Esta última información no es utilizada en los estudios pioneros para España: ni en Guerrero (2000a, 2000b), quién hace una evaluación entre valores y precios de 1986–1991, y tampoco en Febrero (1998), desde una perspectiva sraffiana. La TIO–2000 se ha reducido finalmente a 65 sectores, conforme a los requisitos de la TVT, eliminando las actividades no mercantiles y al sector inmobiliario, esto mismo se ha realizado para los requerimientos de trabajo.


VALORES Y PRECIOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Valores, precios de producción y precios de mercado

El objetivo de este apartado es examinar la relación de los valores con los distintos precios a partir de dos medidas diferentes: de distancia y de regresión. Siguiendo la notación habitual en la literatura llamamos: precios directos (d) a los precios proporcionales a los valores, esto es, los valores multiplicados por una constante, la llamada 'expresión dineraria del valor', la cual se calcula como el cociente de la suma de precios de mercado entre la suma de los valores; precios de producción (p) como la suma de costos de producción más la ganancia media; por su parte, los precios de producción sraffianos (s) son una forma particular de precios de producción, donde la tasa de ganancia media pondera sólo al capital circulante; por último, los precios de mercado (m) son los precios efectivos con los que operan los agentes. En el cuadro 1 se presentan los principales resultados.

a5c1.jpg



La conclusión más relevante es la gran proximidad de los precios de mercado a los precios directos (valores). Al mismo tiempo existe una distancia un poco mayor entre los precios de mercado y los precios de producción (p o bien s). Este es un resultado en principio paradójico, pero que también han confirmado otros estudios, como es el caso de Cockshott y Cottrell (1998) o de Zachariah (2006). Analizando en primer lugar las medidas (de la 1 a la 8 del cuadro 1), todas muestran un similar orden de distancias entre los precios. Por ejemplo, para la relación entre precios directos y de mercado (d,m) la DAM es de 12.2%, mientras que la DAMP es de sólo 11%, que aparece como la menor distancia a los precios de mercado. Entre precios directos y de producción (d,p), la DAM es de 22.5% y la DAMP de 18.5%. Como puede apreciarse, los precios de producción sraffianos no parecen aproximarse más a los de mercado, siendo la desviación (s,m) de 18.9%, e incluso los precios de producción "a la Marx" parecen acercarse más a los de mercado que los sraffianos (15.8%), según la medida ponderada DAMP o la distancia entre vectores normalizada (DVN), aunque esto no sea concluyente si utilizamos otras medidas como θ, Theil, entre otras.

En el debate sobre las medidas utilizadas, Steedman y Tomkins (1998), cuestionan el uso de medidas de distancia (DAM, DAMP), proponiendo medidas supuestamente independientes de las unidades utilizadas para medir los precios: una medida angular (θ), el coeficiente de variación (CV) y una medida relacionada de distancia (d). Por su parte, Petrovic (1987) mediante la RC%E1 afirma que esta medida es independiente del numerario; de hecho, Steedman y Tomkins (1998) encuentran que su índice tangente de θ, se relaciona con la RC%E, y Díaz–Calleja y Osuna (2009), desde su perspectiva crítica con este tipo de estudios empíricos,2 muestran cómo las principales medidas utilizadas: DAM, DAMP, R de Pearson no centrada, entre otras, se relacionan como medidas de distancia. Esto mismo puede decirse, en general, sobre las medidas de desigualdad como Gini, Theil,3 entre otras, (Goerlich 1998).

Sin embargo, según los resultados de este trabajo, ninguna de ellas altera la conclusión principal de que los precios proporcionales al tiempo de trabajo (valores) se aproximan más a los precios de mercado. Por tanto, al margen del índice estadístico utilizado se comprueba una fuerte cercanía o asociación entre los diferentes precios y particularmente entre (d y m).4

En cuanto a los resultados obtenidos con el análisis de regresión, se observa que las variaciones de los precios directos determinan en 97.8% las variaciones de los precios de mercado. Esta robustez no se limita al coeficiente de determinación, pues la elasticidad del modelo, prácticamente unitaria (0.998), es la más significativa de los cuatro modelos, según nos indican las pruebas estadísticas t y F calculadas (véase la nota del cuadro 1). Al profundizar en este análisis, examinando la ecuación de cada regresión, podemos verificar estadísticamente la idea de que los valores regulan el movimiento de los precios de producción y éstos a los de mercado, siendo lo anterior una clara alegoría gravitatoria newtoniana. En el cuadro 2 se presentan tres modelos: el modelo 1 establece la asociación entre di y mi, de manera que los mi se explican por los di; el modelo 2 lo hace entre di ypi, y en el modelo 3 los mi se explican por los pi. Debe destacarse que el modelo de regresión es doble logarítmico, lo que implica calcular una elasticidad en el estimador principal (el porcentaje de cambio de la dependiente por un porcentaje de cambio de la independiente). Por otro lado, debe advertirse que siempre se está tratando con precios sectoriales, pues cada vector se ha multiplicado por su producción bruta sectorial.

a5c2.jpg



En consecuencia, como en el análisis de distancia, puede concluirse que los precios directos explican mejor el crecimiento de los precios de mercado que los precios de producción. De este modo, un 10% de crecimiento en los precios directos hace crecer en 9.9% a los de mercado (modelo 1) y en 11.2% a los de producción (modelo 2), mientras un 10% de crecimiento en los precios de producción hacen crecer en 10.1% a los precios de mercado (modelo 3). Todos los modelos son estadísticamente significativos (véase la nota del cuadro 1). Los modelos 1 y 3 son estrictamente comparables en términos de la R2 (utilizan la misma variable dependiente), e insisten en mostrar que son los precios directos los que mantienen una mejor bondad de ajuste frente a los precios de producción. Por último, se presenta en la gráfica 1 la dispersión entre los diferentes precios calculados anteriormente, donde puede verse claramente como los precios de mercado "gravitan" más cercanamente a la línea de 45 grados, que representa a los precios directos.

a5g1.jpg
(Copy & Paste de revista científica Scielo en méxico, para leerlo completo click aquí)

Saludos
 
sere sincero
lo lei y no entendi.
hace referencia a muchos elementos cripticos, como son metodos matemáticas usadas por marx.

Comparto y apoyo la intención de reelaborar los supuestos teóricos sobre los cuales se elaboran las doctrinas económicas vigentes.
pues todos estamos de acuerdo que hace tiempo que hay un fractura patente entre los hechos económicos y la doctrina económica ortodoxa.

saludos
 
Teoria de precios .... hubo una discusion interesante en otro tema, desde el punto de vista racionalista podria funcionar en algunos casos, pero ya se sabe desde hace rato que el factor que domina los precios .... es el factor humano, sobre todo en bienes y servicios aspiracionales asi como bienes y servicios distorsionados (como monopolicos, libres, gratis, etc), en otros bienes con cadenas de valor mas directas .. pues es mas facil su econometria.

Ninguna de las teorias actuales considera las cadenas de valor (el cual ya es un gran problema), por lo que revivir teorias clasicas es abiertamente ir mas para atras.
 
sere sincero
lo lei y no entendi.
hace referencia a muchos elementos cripticos, como son metodos matemáticas usadas por marx.

Comparto y apoyo la intención de reelaborar los supuestos teóricos sobre los cuales se elaboran las doctrinas económicas vigentes.
pues todos estamos de acuerdo que hace tiempo que hay un fractura patente entre los hechos económicos y la doctrina económica ortodoxa.

saludos

A mi también me costó mucho entender porque a todos nosotros nos han formando en base a la economía ortodoxa.

Lo interesante de este estudio es que recoge las contribuciones a la economía heterodoxa que han hecho los más importantes autores y los aplica a la realidad de los precios de mercado logrando observar que "las variaciones de los precios directos (valores trabajo) determinan en 97.8% las variaciones de los precios de mercado". En el primer cuadro se incluyen los precios de producción de Piero Sraffa, hay aportaciones de varios autores neoricardianos, la economía heterodoxa no es Marx pues no parte en Marx ni termina en Marx.
 
Teoria de precios .... hubo una discusion interesante en otro tema, desde el punto de vista racionalista podria funcionar en algunos casos, pero ya se sabe desde hace rato que el factor que domina los precios .... es el factor humano

Se cree... pero en realidad, en términos estrictamente empíricos (estamos en el foro de ciencia), no se sabe nada respecto a eso pues, en el caso particular de esta creencia, lo que piensa cada persona no es empíricamente contrastable.

En cambio lo que plantea la teoría laboral del valor para explicar los precios sí es empíricamente contrastable y acá les traigo un estudio, ¿Como te quedó el ojo?

Ninguna de las teorias actuales considera las cadenas de valor (el cual ya es un gran problema),

Este estudio se basa en una matriz input-output que SÍ CONSIDERA CADENAS DE VALOR.
 
precios... un concepto "inocente" en un modelo imperfecto como el español y como el nuestro.

porque no considera la concertación de precios por efecto de los carteles? eso sería lo más próximo a la realidad mundial. Somos países de 3 a 4:

de 3 a 4 bancos grandes
de 3 a 4 hipermercados
de 3 a 4 cadenas de farmacias
de 3 a 4 productores de pollo... etc.

los wns se juntan, ponen un precio y todas las teorías se las pasan por la raja :cafe3:

primero tiran los precios al suelo, para matar al mercado no concertado y luego, progresivamente, van incrementando el precio, superando deliberadamente su punto de equilibrio hasta suplir sus metas proyectadas.
 
porque no considera la concertación de precios por efecto de los carteles?

¿Qué te hace pensar que la teoría que fundamenta el estudio científico que acá presento no considera la concertación de precios de los carteles?

La gracia de este estudio es precisamente que contrasta la teoría con la realidad de la economía española, es decir, si tu consideras que la economía española de 2000 está llena de concertación de precios y la teoría aun así es capaz de explicar el 97.8% las variaciones de los precios de mercado entonces tu pataleta carece completamente de fundamento.
 
Hola a todos.

Llegué a este tema a partir del link que dejó Virtualjats en el foro de política.

Ahora veo por qué, con la mana de fachiturros que abundan por allá, es imposible realizar un tema interesante como éste, además que se perderían y lo echarían a perder.

Con respecto a lo que Virtuajats ha citado, no tengo nada que decir. La verdad ha demostrado lo que muchos creen, ES DECIR, QUE LA TEORÍA DEL VALOR OBJETIVA EXPLICA MEJOR EL POR QUÉ DE LOS PRECIOS EN LUGAR DE LA TEORÍA SUBJETIVA.

Buen aporte, estimado.

Ahora viene mi aporte, que no será más que una suerte de introducción para los que se manejan poco en el tema.

Primero es pertinente entender que TODO LO ECONÓMICO se vincula explícitamente a lo político, los precios no nacen de la nada, no aparecen porque sí ni son obra de arte de una ''mano mágica''. Los precios, tienen una razón ESPECÍFICA, CONCRETA, REAL Y TANGIBLE.

Segundo, como los precios tienen una razón tangible, su existencia está sujeta a un doble debate. Primero un debate teórico y luego, a un debate político.

Tercero, con respecto al debate teórico, tenemos dos posiciones.

a) La teoría del valor subjetiva.

b ) La teoría del valor OBJETIVA.

La primera perspectiva se sustenta en la creencia de que el valor depende de una apreciación personal, subjetiva y específica que se le asigna a un objeto.

La segunda, por otro lado, determina el valor de un objeto a partir de condiciones de producción específica.

La teoría de valor subjetiva daría nacimiento a lo que conocemos como ley de oferta y demanda; y a toda la creencia neoclásica.

A su vez la teoría del valor objetiva tendría dos variantes a grandes rasgos reconocibles. Por un lado, una teoría más bien fetichista que se centra en los medios, en las técnicas y en los costes; y por otro lado una teoría más cercana a las relaciones sociales de producción la cual se mete en el fondo, ergo en las relaciones ya sean capitalistas, esclavistas, serviles, asiáticas, etc.

Esta última sería la teoría que propone el marxismo, y a mi juicio, sería la más completa.

Con respecto al debate POLÍTICO tenemos los principales problemas de la economía política en la actualidad.

Cuatro son los precios claves;

1- Salarios.

2- Tipos de cambio.

3- Tasas de interés.

4- Inflación.

La teoría subjetiva, en especial la neoclásica, diría que los salarios dependen de condiciones subjetivas, en la que la relación de producción con el crecimiento de la población determine el precio de los salarios. Si, la población crece a tasas más elevadas que la producción, se dará un período de escasez, hambre y crisis, donde los salarios se disminuirán y el equilibrio se reestablecerá.

En cambio la teoría objetiva diría que los salarios serán determinados por condiciones como la producción, las luchas sociales, los avances técnicos, la inversión en las ciencias, etc.

Si nos remitimos a la inflación, podemos llegar a un debate aun tan interesante.

La teoría subjetiva del valor dirá que la inflación dependerá de la ecuación simple: M x V = Q x P, donde M es masa monetaria, V es veolicidad, Q son los bienes y servicios producidos y P son los precios. Un aumento desproporcional en una de sus circuitos corromperá el resultado y resultará en inflación, hiperinflación o deflación.

En cambio la teoría objetiva discrepará con esa ecuación porque por ejemplo, hay países con una masa monetaria menor que otros países, pero con una INFLACIÓN SUPERIOR, por lo que prestan atención más que en la masa monetaria como objeto indivisible, le prestan la atención al uso político y la distribución de dicha masa monetaria. Así como también centran la atención en la banca, en los flujos internacionales de producción, y en otros aspectos.

De ahí a que por ejemplo, en Argentina donde la inflación según los investigadores privados (y no el Indec que está más que deslegitimado) supera el 20% anual, ambas posturas teóricas tenga claras expresiones políticas. Un economista que crea en la teoría subjetiva, ergo en la oferta y la demanda, dirá que la solución está en deprimir la masa monetaria mediante la disminución de los salarios y del gasto público social. Un economista que crea en la teoría objetiva, preferirá aumentar los impuestos a los más ricos, para distribuir el PIB de forma más equitativa, y así evitar la impresión constante de moneda por parte del Banco central; a la vez preferirá controlar a la banca de forma mucho más restringida y promover la producción nacional en tiempos en que la importación se hace costosa.

Si hablamos de la tasa de interés, un economista que crea en la teoría subjetiva del valor, pensará que la tasa de interés dependerá del costo que se le dé de forma subjetiva al precio de los créditos. En cambio el economista que se vincule a la teoría objetiva creerá que la tasa de interés se relaciona con el rendimiento y la rentabilidad objetiva de la inversión.

Y por último, el tipo de cambio será visto por un economista que se crea la teoría subjetiva del valor como la simple valorización de una moneda con respecto a otra. En cambio, un economista vinculado a la teoría objetiva pensará que el tipo de cambio se explicará en función a las realidades políticas que sostienen cierta divisa; por ejemplo el dólar. Para nadie es sorpresa que durante las últimas décadas el dólar ha perdido valor constante con respecto a otras divisas, muchos podrán decir que el valor ha caído porque los flujos del dólar en Estados Unidos exceden lo necesario, pero a la vez también se puede decir que detrás de todo hay una maquinaria que busca promover las exportaciones, por ejemplo.

Al final, los estudios demuestran que la teoría del valor objetivo, y en especial la teoría del valor marxista es mucho más completa que otras teorías del valor.

Entonces, si nos cenimos a las definiciones marxistas: VALOR = CAPITAL CONSTANTE + CAPITAL VARIABLE + PLUSVALÍA, podemos concluir que el valor no es algo que dependa de la oferta y la demanda sino que mejor dicho, de las relaciones sociales de producción.

Ahora bien, si observamos el precio de un producto, podremos ver que éste fluctúa constantemente. La papa por ejemplo (el kilo de papa) sube y baja mes a mes. Pero si observamos el precio de la papa durante el anio 1560 y anio 2012, veremos que efectivamente, éste ha aumentado en una curva incuestionable. Y ello no PORQUE HOY HAYA MÁS DEMANDA, sino que porque hoy, el producir un kilo de papa es más costoso: los salarios a los campesinos son más elevados, se usa mayor maquinaria, se usa más tecnología en fertilizantes, en regadío, en limpieza, etc; por lo que hoy el kilo de papa vale más que hace 452 anios.

Saludos.

 
A ver, hay un sin número de conclusiones que se puede sacar de la teoría laboral del valor, como también se pueden dar sustento a un sin número de ideas e ideologías políticas.

Para quien le interese introducirse sobre el tema desde la perspectiva de la economía política comparto acá estos links bien interesantes:


Bien. pero este tema tiene por objetivo separar un poco la teoría científica de todo aquello, para analizar su validez en el campo de la ciencia.

Muchas veces me encontré con la sorpresa de escuchar a fervientes partidarios de la teoría utilitarista del valor reírse de la supuesta obsolescencia de la teoría laboral del valor, por eso me animé, investigué y me encontré que si bien no es la teoría dominante, no solo presenta trabajos científicos muy interesantes sino que también, a mi gusto, explican mucho mejor la realidad, que es el objetivo de la ciencia.

Acá por ejemplo otro trabajo basado en la teoría laboral del valor:

Análisis microeconómico y teoría del valor–trabajo

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Resumen

Se desarrolla una interpretación microeconómica de la empresa capitalista a partir de la teoría del valor–trabajo. Utilizando los conceptos centrales de esta teoría y la estructura de la teoría ortodoxa de la oferta mostramos: A )la importancia de la relación teórica que existe entre el trabajo que tiene lugar al interior de la empresa, la dimensión social del valor, el beneficio y la acumulación, y B ) que es posible construir un análisis micro alternativo. En este sentido explicamos la tecnología, la producción, los costos y los precios. Sin embargo, el resultado no es el equilibrio estable neoclásico, sino procesos de crecimiento y acumulación.

La empresa aparece como una organización dinámica que crece y evoluciona en el tiempo a través de procesos de innovación, competencia, acumulación y concentración. El resultado histórico de esta dinámica se presenta en el hecho de que son las grandes corporaciones las que dominan tanto el escenario económico nacional como el internacional. Concluimos que la empresa capitalista no es "una caja negra", sino un espacio económico complejo que como organización gestiona la creación del valor, los beneficios y la acumulación de capital.

SCIELO
 
Volver
Arriba