• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La Historia De La Hipótesis Vecinal Máxima

18574734

Hij@'e Puta
Registrado
2011/04/18
Mensajes
8.722
Sexo
Macho
A propósito de que si Chile se encuentra preparado para defender su territorio, y que nuestros vecinos estarán siempre hueviando hasta el fin del mundo, es que encontré este material que describe las veces en que los tres enemigos han querido unirse para invadir territorio nacional pero que nunca lo han concretado.

  • 1873: Bolivia y Perú preparan su Pacto Secreto contra Chile (posibilidad HV2). Perú envía delegados a Argentina para invitar a este país a la alianza (posibilidad HV3). El Congreso de Argentina la aprueba por amplia mayoría. El atraso de un trámite de la cámara postergó la ratificación de la alianza para el año siguiente, periodo en el cual Bolivia llegó a una tentativa de posible acuerdo con Chile, alejando momentáneamente el peligro de guerra en Atacama. Se cree que Brasil también intentó ser arrastrado al pacto. Por alguna increíble y errada razón, Chile no puso grandes esfuerzos en buscar su propia alianza con el Brasil y el Ecuador a pesar de las tensiones internacionales que ya entonces existían.
  • 1878: Por iniciativa propia, Argentina (posibilidad HV1) se acerca a Perú y Bolivia para firmar la alianza militar contra Chile en la Guerra del Pacífico, que está al borde de estallar (posibilidad HV3). Aunque se anuncia lo contrario, la firma se concreta, pero la ratificación es detenida de súbito en Argentina cuando llegan noticias de las victorias chilenas en Iquique-Punta Gruesa, pues derribó todos los pronósticos hasta entonces creídos sobre la inferioridad de la Armada de Chile. Quedando el proyecto en suspenso, vino el triunfo en el Combate de Angamos y con él se ahogó toda la anterior euforia argentina por embarcarse en la aventura. Al igual que muchos otros países, los argentinos habían apostado a la inferioridad naval y cuantitativa de Chile frente a los aliados, por lo que las victorias chilenas resultaron una sorpresa amedrentadora. En tal sentido, se debe llamar la atención respecto de que la epopeya de "La Esmeralda" en Iquique y del sacrificio de Prat y sus hombres tuvo efectos reales muy distantes de los meramente simbólicos y enorgullecedores con los que suele recordarse su inmolación, pues fue un golpe devastador a la imagen de inferioridad y vulnerabilidad del espíritu de guerra chileno, cuyo suceso inició la retirada de Argentina del cuadrillazo antichileno planeado para aquel año.
  • 1881: Estando aún Chile en guerra con Bolivia y Perú (posibilidad HV2), por el Norte, y tras haber invadido toda la Patagonia entonces disputada, la Argentina avanza amenazando con entrar a toda la zona austral chilena, creando un nuevo y fatal frente de guerra (posibilidad HV3), si Chile no renunciaba formalmente a los territorios patagónicos orientales en controversia, con la firma del Tratado de 1881. Se sabe incluso que la famosa expedición argentina de ocupación territorial del General Roca, tenía inicialmente la misión de cortar Chile a la altura de Puerto Montt y tomar para la Argentina todo el territorio transcordillerano austral (incluido Magallanes) con esta salida al Pacífico a la altura del Reloncaví.
  • 1890: Tras la Guerra de Pacífico, el cuadrillazo siguió tentando a las autoridades argentinas que comenzaban a cuestionar la divisoria de aguas que ellos mismos habían exigido en el aún fresco Tratado de 1881. Así, durante las conferencias iniciadas en Washington por sugerencia del Secretario de Estado P. F. Bayard, el 15 de enero, y que tenían el objeto de evaluar la posibilidad de un arbitraje para los conflictos suscitados, el comisionado argentino Roque Sáenz Peña (Coronel que había luchado voluntariamente a favor de los aliados durante la Guerra del Pacífico), exigió un arbitraje retroactivo que dejara las cosas tal como un día antes de empezar la guerra (posibilidad HV1), junto a la eliminación del derecho de conquista territorial chileno. El prepotente y desafiante proyecto tenía respaldo de Bolivia y Perú, buscando evidentemente un acercamiento con estas naciones en contra de Chile (posibilidad HV3). Pero los representantes chilenos, José Alfonso y Emilio Crisólogo Varas, se negaron a tomar parte en la votación y en el debate por orden del Presidente Balmaceda, actitud que fue aprobada por el veedor de la Casa Blanca. Al no poder imponer su propuesta, los comisionados argentinos, peruanos y bolivianos debieron redactar una nueva e inocente "recomendación" de los puntos que habían sido expuestos.
  • 1898: Los problemas y faltas de acuerdo con Bolivia y Perú perduraron largamente. Aquel año, Bolivia (posibilidad HV1) intenta provocar una nueva guerra al regalarle -a través del papel- todo el territorio de la Puna de Atacama a Argentina (posibilidad HV2), el que para entonces seguía ocupado por fuerzas militares chilenas. El conflicto estuvo a un instante de ocurrir, pero un muy cuestionable "arbitraje" norteamericano del año siguiente, la mayor parte de la Puna quedó en manos argentinas. El sueño boliviano no se concretó, pero significó a Chile una increíble y enorme entrega de territorio conquistado con vidas y sangre. Hay antecedentes que permiten bosquejar el escenario en que, de haberse concretado la guerra chileno-argentina, Perú y Bolivia también habrían entrado para apoderarse de Tarapacá y Antofagasta respectivamente (posibilidad HV3).
  • 1902: Los conflictos entre Chile y Argentina por los valles australes vuelven a acercar el peligro de guerra ante el cuestionamiento argentino al límite de la divisoria de aguas, exigiendo ahora cortes de aguas por la cordillera para poder lograr nuevos avances hacia el Pacífico (posibilidad HV1). Perú y Bolivia (posibilidad HV2), afiebradas de sentimiento "reivindicacionista", buscan un acercamiento con la Argentina ante la eventualidad de que el conflicto se concrete (posibilidad HV3), frenado sólo por la espera del resultado del arbitraje británico. Argentina, además, intentó debilitar la posición chilena exigiendo la creación de instancias de arbitrajes forzados y retroactivos sobre conflictos limítrofes en la región, durante la Segunda Conferencia Americana de México (1901-1902), con la clara intención de complacer los intereses de Lima y La Paz, con miras a restaurar un cuadrillazo. Para su desgracia, la totalidad de los países votaron a favor de los principios de La Haya. Con Perú, los problemas principales derivaban por entonces del asunto Tacna-Arica, resuelto sólo en 1929. Los "Pactos de Mayo" con Argentina y la espera del Laudo Arbitral de ese año frustran esta intentona que, a pesar de no haberse materializado en acuerdo concretos, bien puede tratarse de otra de las veces en que la alianza vecinal contra Chile estuvo más cerca de llevarse a efecto.
  • 1920: Habiendo aún puntos de controversia sobre la aplicación del Tratado de 1904 con Bolivia (posibilidad HV1), el Perú respaldó una asonada golpista que instauró un nuevo gobierno antichileno en La Paz, que desconoció todas las negociaciones hasta entonces llevadas con Chile y recuperó el acercamiento con Lima (posibilidad HV2). Para entonces, el Presidente Sanfuentes había designado como Ministro de Guerra y Marina a Ladislao Errázuriz Lazcano, quien aprovechó la situación lamentablemente por razones políticas, ordenando el movimiento de una tremenda cantidad de fuerzas militares chilenas hasta las inmediaciones de la zona caliente de Tacna-Arica, enviando a los regimientos menos afines al gobierno en lo que se conoce como la "Guerra de Ladislao". Aunque no se saben antecedentes categóricos de que la Argentina haya participado de un intento de cuadrillazo (posibilidad HV3), es preciso advertir que los gestos aliancistas de Perú y Bolivia se estaban dando desde mucho antes de la decisión de Errázuriz, y que éste sólo aprovechó el clima generado por el revanchismo vecinal.
  • 1944: Cofradías de militares peronistas de Argentina, que habían formado una escuela doctrinaria en toda América Latina, intentan una entrada a Chile ante la inminencia de que un golpe nacionalista iba a derrocar al gobierno chileno (posibilidad HV1). Hay razones para suponer que uniformados de Perú y Bolivia (posibilidad HV2) estaban a la espera de participar de esta invasión, dados sus fuertes lazos con el gobierno argentino de entonces (posibilidad HV3). Se sabe que la influencia argentina en estos países llegó incluso al financiamiento y la colocación del gobierno golpista que dominaba Bolivia en esos días. La intentona fue frustrada por Estados Unidos, que vio en ella un peligro a sus intereses en la región.
  • 1952: Argentina invade el territorio chileno de Alto Palena, desatando uno de los conflictos que más cerca del enfrentamiento ha tenido con Chile (posibilidad HV1). Hoy se sabe que hubo, entonces, acercamientos entre el gobierno argentino y ambos países del Norte (posibilidad HV3), por los casi diez años que se mantuvo la disputa, que culminaron en el Laudo de 1966 y la entrega de un territorio cordillerano en la zona. Es imposible determinar el alcance y el grado de relación entre estas negociaciones y el tema que atendemos.
  • 1962: Según creen algunos investigadores históricos, tras la inusitada reacción de Bolivia por trabajos chilenos de canalización de las nacientes del río Lauca (posibilidad VH1), el país altiplánico volvió a acercarse secretamente a Perú (posibilidad VH2) y éste, a su vez, a la Argentina (posibilidad VH3), que mantenía pendiente por entonces el asunto de Alto Palena con Chile. Bolivia llegó incluso a la OEA a invocar el "Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca" (TIAR), ese año, intentando reclutar a los demás países de la comunidad americana en contra de Chile.
  • 1978: Tras años de desgarrado armamentismo peruano (posibilidad VH1), seguido del fracaso de las conversaciones de "salida al mar" con Bolivia (posibilidad VH2) y la negativa argentina a aceptar el Laudo Arbitral de 1977 para el Canal Beagle (posibilidad VH3), los tres países vuelven a organizarse secretamente en un cuadrillazo antichileno ante la inminencia de la guerra chileno-argentina, que estuvo a horas de concretarse, en diciembre de aquel año. Sectores revanchistas de Perú incluso hicieron fracasar las conversaciones entre Chile y Bolivia para la "salida al mar", hacia 1976, con miras a consagrar esta unión, y en complicidad con personajes ligados al antichilenismo de La Paz. Las fuerzas militares chilenas debieron enfrentar la difícil situación de armar la zona austral sin dejar de mantener a todo el contingente armado nortino en Tarapacá, en especial ante la amenaza peruana que estaba vigente desde 1974. Desde 1881 hacía que la HVM no había estado tan cerca de materializarse nuevamente, siendo una de las más peligrosas de todas estas ocasiones.
La HV3 casi resulta en 1881 y 1978.

Peru = recuperar Arica.
Bolivia = recuperar Antofagasta.
Argentina = tener salida a la cuenca del Pacífico.

link: http://www.soberaniachile.cl/hipotesis_vecinal_maxima.html
 
justo ayer estaba leyendo eso, no creo que en este siglo Argentina quiera tener una salida al Pacifico, eso ya es imposible. Los Argentinos se calmaron cuando el entreguista Aylwin les regaló laguna del desierto. Los peruanos se van a calmar cuando la Haya seguramente les reconozca la mitad de lo que están pidiendo y lo Bolivianos están cagaos porque son pobres y están casi desarmados.

Esa hipotesis era valida durante el siglo XX, ahora no tiene mucha razón de ser.
 
Mientras nuestros vecinos sigan siendo unos simios populistas bananeros, la posibilidad de una Guerra contra nuestros vecinos existirá, somos la excusa para sus problemas internos.
 
y pensar que todavía hay weones que piensan posible una guerra...
maduren weones.
 
corvo-79.gif
 
Excelente resumen de lo que significo la amenaza en el sigo XIX y XX que nos atacaran 3 paises al mismo tiempo, solo sabia lo del 78, por suerte argentina perdio la guerra de las malvinas y el radical cambio que tuvo esa perdida !!, Argentina no es amenaza ahora !! y Chile despues del 78, en estos años se armo para defensa !!
 
Dándole algo de profundidad al tema, y omitiendo a los rambos de pc, según mi punto de vista nuestra generación y muy probablemente la siguiente no verá conflicto alguno en el conosur.


Por ejemplo el diferendo marítimo es solo algo político sin mayor trascendencia en cuanto a los recursos vitales para la población. Y ahí está el punto.
Hoy somos relativamente amables con nuestros vecinos ya que los recursos que contamos nos alcanza para el vivir de la mayor parte de la población.

El día que los recursos primarios sean escasos y tengas revueltas internas por falta de comida, agua, etc. Lo siguiente sería que los gobiernos trataran de trasladar esos conflictos al "enemigo" externo y muy probablemente volver a los regímenes totalitarios.

Bueno de ahí en adelante te creo con la H1 H2 H3 Hmax etc.

Además de eso seguirá la paz "buena y duradera" que brindan los dueños de nuestros países. Argentina, Chile, Peru y pronto los boli pertenecen a los mismos wns que controlan las marionetas que tenemos de autoridades. (Pal que cache)
Por ahora y por mucho tiempo mas "[background=rgba(255, 255, 255, 0.0980392)]Hipótesis Vecinal Máxima" [/background]es solo letra muerta. Un mero dato histórico.
 
Volver
Arriba