• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Presión populista podría ocasionar estanflación estilo años 70

bubaloff

Plasta Culiad@
Registrado
2014/09/09
Mensajes
12.150
Sexo
Macho
Stagflation_816x544.jpg

Se ha convertido casi en un concepto de la sabiduría tradicional entre los economistas que los banqueros centrales han estado jugando un papel demasiado grande en el manejo de la economía global. Pero si otros estrategas salieran del segundo plano para desempeñar un rol más importante en el aspecto fiscal, todo se arreglaría en el mundo.

Bueno, tal vez no. Después del voto británico para romper con la Unión Europea, crecen las probabilidades de que los gobiernos se vean empujados a actuar por las crecientes presiones populistas de todo el mundo. El peligro, sin embargo, es que los pasos que den terminen siendo desfavorables para el crecimiento –pensemos en el proteccionismo–, antes que un apoyo a este.

El riesgo, conforme los países se vuelven hacia adentro y proliferan las ineficacias, podría ser un retorno a los viejos y malos tiempos de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, cuando las economías sufrían de una mezcla tóxica de estancamiento de la producción e inflación elevada, dicen algunos analistas. “En el más largo plazo, hay un creciente riesgo de un ambiente estanflacionario”, dijo en un correo electrónico Joachim Fels, asesor económico global para Pacific Investment Management Co.

El proteccionismo “eleva los precios de las importaciones y beneficia (a los productores locales) menos eficientes” y más costosos, dijo Fels, cuya compañía gestiona activos por valor de US$1,5 billones. “Mayores barreras a la inmigración reducen la competencia por trabajadores nacionales y así conducen a un más rápido crecimiento salarial”, de modo que se alimenta una inflación indeseada.

Los inversores en mercados de bonos han comprado la parte que hace alusión al estancamiento en el escenario de Fels e hicieron bajar los rendimientos a niveles mínimos sin precedente, ya que prevén una economía global posterior al Brexit más débil todavía. Pero son escépticos respecto del pronóstico de una corriente inflacionaria, como lo demuestra el flojo desempeño de los títulos protegidos de la inflación.

Baja demanda, dólar fuerte
Fels concordó en que tanto el crecimiento global como la inflación se mantendrían bajos en los próximos seis a 12 meses, puesto que una demanda deprimida y un dólar más fuerte limitarían las presiones de precios. No obstante, sostiene, en el más largo plazo, la inflación podría acelerarse como resultado de cambios de políticas propugnados por el populismo.

El ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan identificó una característica económica clave común tanto a la década de 1970 como a la actualidad: una productividad deficiente. Esta restringe la rapidez con que pueden crecer las economías sin generar presiones inflacionarias. “Lo que está haciendo es crear un estancamiento general en los países desarrollados, el cual causa desesperación entre sus electorados”, como lo ejemplifica la votación británica del 23 de junio para separarse de la Unión Europea, dijo Greenspan en una entrevista con Bloomberg Surveillance el 27 de junio en Washington.

En un correo electrónico posterior, Greenspan dijo que Estados Unidos se encaminaría con el tiempo a la estanflación si el crecimiento de la oferta monetaria se sigue intensificando como en tiempos recientes. Pero agregó que no tenía un marco temporal para determinar cuándo podría ocurrir esto. “No me sorprendería ver que la siguiente medida inesperada se tomara por el lado de la inflación”, dijo el ex presidente de la Fed.

http://www.elmostrador.cl/mercados/...podria-ocasionar-estanflacion-estilo-anos-70/

Terrorismo facho... :hands:
 
Vaticinado por Felices y Forrados hace más de un mes :cafe3:. Sólo quedaría por ocurrir la "deblaque" más grande posible: que la rentabilidad de los instrumentos de renta fija caiga a cero o incluso sea negativa.

Vamos juntando activos fijos cabritos...:cafe3:
 
ya cauros, a comprar oro porque es la unica wea que no se va a devaluar...
 
pais culeao de mierda... se merece todas las wueas malas ke pase.
 
que manera de mantener asustada a la gente con cualquier mierda...

estas son puras weas que "podrian" ser. Sin embargo, te tienen siempre pa la cagá con todo. Incertidumbre culiá y los medios son los que propician todas estas mierdas :nonono:
 
y las viejas cuicas iran a tirar maiz a los regimientos, cuento ya conocido
 
:argue: Insertando el temor a la Pobla!!

País qliao Charcha :bncry:
 
Desde esos años, el único sistema que ha dejado la cagada una y otra vez ha sido el neolibreralismo, asi qué :hands:
 
Ojalá llegue el día en que lo que hoy llaman populismo se entienda comúnmente por democracia y la actual plutocracia quede como mal recuerdo de una época en que mercenarios del gran capital gobernaban a espaldas de la gente.
 
15 de febrero de 2016.
A mediados de enero 2016 fuimos los primeros en indicar que durante 2016 existe un 50% de probabilidad de crisis tipo 2008, es decir, que el fondo A pierda un -40% o más durante este año.

Sólo en los primeros 45 días del 2016, el fondo A ya ha perdido -8,3%, es decir si tenías 100 millones, y aún estas en el fondo A, perdiste $8.300.000.

1) La deuda global creció un 50% desde la crisis de 2008, según estudio de Mc Kinsey http://www.mckinsey.com/insights/economic_studies/debt_and_not_much_deleveraging

2) Esta deuda se concentra en países desarrollados, en los sectores de Gobierno y empresas. Nombraré todos los países que tienen una deuda superior al 180% del PIB (sobre 100% es insustentable al largo plazo): Japón 400%, Irlanda 390%, Singapur 382%, Portugal 358%, Bélgica 327%, Holanda 325%, Grecia 317%. España 313%, Dinamarca 302%, Suecia 290%, Francia 280%, Italia 259%, Reino Unido 252%, Noruega 244%, Finlandia 238%, Estados unidos 233%, Korea del sur 231%, Hungría 225%, Austria 225%, Malasia 222%, Canada 221%, China 217%, Australia 213%, Alemania 188%.

3) Los baby boomers, quienes nacieron después de la segunda guerra mundial, en vez de ahorrar mensualmente, se están jubilando. Dado las bajas tasas de interés a nivel global, eso hará quebrar a los sistemas de pensiones que sean 100% de reparto. El sistema de AFP Chileno nos daría baja pensiones, pero al menos no quebrará, porque tiene un ahorro acumulado del 70% del PIB, y eso en 10 años más se destacaría a nivel global.

4) La Reserva Federal de Estados Unidos cometió un error al subir las tasas de interés, ignoró la posibilidad de DEFLACIÓN. De 11 meses de 2015, 5 han sido negativos. Puedes revisar la inflación de Estados Unidos acá http://www.global-rates.com/economic-indicators/inflation/consumer-prices/cpi/united-states.aspx

5) China es el mayor tenedor de bonos de Estados Unidos, y los ha estado liquidando los últimos años a través de Bélgica. Al subir las tasas de interés los Estados Unidos, están destruyendo el ahorro de los Chinos (si tienes un bono y suben la tasa de mercado, eso afecta a la baja el valor del bono). Por esto en agosto pasado, apenas USA amenazaba con subir las tasas, China devaluó el Yuan como una amenaza creíble de exportarle deflación.

En español: China devalúa su moneda (es decir el Yuan sube de precio) para fomentar las exportaciones a menores precios hacia Estados Unidos, eso provoca que le exporta deflación (baja de precio) a Estados Unidos. China con esta estrategia, si consigue generar deflación en Estados Unidos, obligará a la FED a bajar tasas en el último trimestre de 2016 o posteriormente. De hecho la FED podría cometer el gran error de ir a tasas negativas, lo que destruiría los sistemas de pensiones del mundo por ser expropiatorio.

6) El petróleo costaba 110 dólares el barril hace 18 meses atrás. Hoy está entre 26 - 30 dólares, es decir una caída de -67%. Arabia Saudí quiere hacer quebrar la industria de fracking en Estados Unidos. Como los Saudí tienen un costo de 8,5 dólares por barril, y USA un costo de 60 dólares por barril, si siguen los precios bajo 60 dólares quebrará no sólo la industria de USA, sino de otros países como Venezuela y Rusia.

7) Dada la baja del petróleo que afecta el costo internacional de la energía, el Cobre está en 2,06 dólares por libra (la energía es uno de los principales costos para extraer Cobre). El costo de las mineras chilenas está en apenas 1,8 dólares (en Perú el costo es de sólo 0,9 dólares). Por ende si el precio del cobre llegase a 1,5 dólares, se cerrarían faenas y se podría afectar el 50% de las exportaciones Chilenas (repitiendo lo vivido con el salitre en 1917). Si el cobre llega a 1,5 dólares, en este escenario el dólar perfectamente podría superar los $800.

8) Esta potencial crisis sería más fuerte que la de 2008, debido a la caída de valor de bancos en los primeros 42 días del año.

Los riesgos anteriores son como una montaña con nieve acumulada, un simple copo de nieve provoca una reacción en cadena que genera una avalancha. El copo de nieve viene por la baja del petróleo, luego al quebrar industrias relacionadas, como existe deuda global, podría hacer quebrar a empresas y gobiernos alrededor del mundo.
:piola:
 
Volver
Arriba