• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Presupuesto: En 22% Promedio Bajan Recursos Para Becas

ZZzzZZzzZZzz

Babos@
Registrado
2004/08/09
Mensajes
2.018
La buena nueva del ministerio de educación, gobierno culiao cada noticia que da es indignante

Preocupante. Así definen diversos expertos el presupuesto de Educación 2013 tras analizar en detalle el proyecto de ley presentado por el Ministerio de Educación en la subcomisión Mixta de Presupuesto. Y es que hay tres ítems -a lo menos- que no condicen con el aumento de recursos impulsado por el Gobierno en la partida. Se trata de Becas Chile, Becas Nacionales de Postgrados y Pasantías Técnico Nivel Superior.

Las tres comparten un mismo denominador: el signo negativo para el próximo año. Según datos del ministerio de Educación, Becas Chile pasará de tener M$57.007.519 a M$52.588.675, una variación real del -7,8%. Lo mismo ocurre con las Becas Nacionales de Postgrado, cuyos recursos disminuyen en 12,1%, de M$44.653.255 a M$39.238.984.

A esto se suman las Pasantías Técnicos Nivel Superior, que experimentan la mayor disminución de M$5.822.990 a M$3.215.667, una caída del 44,8%. En promedio, los recursos para estas tres áreas bajan en 21,6%, dejando de percibir en conjunto M$12.440.438.

Para el doctor en ciencias y ex vicerrector de investigación y posgrado de la U. Andrés Bello, Manuel Krauskopf, "es preocupante que Chile, teniendo en términos comparados un bajo número de doctores por millones de habitantes, no se ocupe de fortalecer los programas de postgrado, que no sólo sustentan la formación de capital humano avanzado, sino que son sustantivos para acrecentar la investigación científica y tecnológica en el país".

Misma opinión comparte el Presidente de la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile (Fauech), Pedro Vergara, quien sostuvo que "el presupuesto disminuya las Becas Chile en un 7% no me parece propio", aunque revela que hay más áreas donde el presupuesto no responde, como el reajuste de remuneración al personal de las universidades estatales, "que genera un déficit estimado de 25 mil millones de pesos para las instituciones". Según el académico, en este caso, "quedan dos opciones: subir los aranceles, para que las familias chilenas paguen lo que no paga el Estado o despedir funcionarios, y eso no es lógico".

PERCEPCIÓN SOBREOFERTA DE DOCTORES

Desde la otra vereda, el economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, afirmó que "las autoridades tienen la percepción o la estimación de que habrá una sobre oferta de doctores y su solución es reducir los recursos en estas becas, pudiendo alternativamente promover la inserción laboral de esos doctores en el mundo productivo empresaria, tanto como en el mundo académico para que se vaya generando un proceso pausado de renovación en este ámbito".

Versión que refuta Krauskopf, quien sostiene que "evidentemente Chile tiene un déficit de capital humano avanzado. No puede haber sobreoferta". Es más, explicó que países altamente competitivos "forman más de 200 doctores por millón de habitantes al año, nosotros 25 y 30 como máximo".

El tema va más allá para el presidente del Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior (Conifos), Rodrigo Cerda. "El problema del financiamiento de la educación superior en Chile hoy radica en que no separa la educación técnico superior de la universitaria. Entonces, a pesar de que el 52% de los estudiantes de educación superior pertenecen a educación técnica o IP, la inversión del Estado en la educación técnica es menos de un dólar por estudiante técnico frente a más de 3.000 dólares por estudiantes universitario". En los beneficios del Mineduc pasa lo mismo y eso es aún más "preocupante", agregó Cerda.

¿La solución? "Un ítem propio que nos diferenciara de la educación universitaria, ya que esta absorbe todos los recursos, las becas y beneficios que generalmente está supeditada a la educación superior a nivel universitaria", sentenció el facultativo.

FUENTE
 
sipos, ahi esta la wea. sobran doctores, falta gente que se inserte en el mercado. solucion: reduzcamos becas :awesome:

LAS WEAS QUE HAY QUE LEER , POR LA CHUCHA :nonono:
 
gobierno culiao callampero de gerentillos mediocres
 
Unas cuantas cosas:

1- Si bien tengo uno que otro reparo con Becas Chile (soy becario), ésta es una muy buena oportunidad de que a Chile llegue capital humano altamente capacitado que es imprescindible para dar el salto al desarrollo y a tener una mejor sociedad. Los movimientos que está haciendo este gobierno respecto a lo referido a ciencia y tecnología -particularmente pasar Conicyt a Economía- es solo una muestra de la miope visión "a largo plazo" que tiene este gobierno y que solo le interesa hacer caja lo más rápido posible con lo que se ha invertido en investigación.

2- En parte tienen razón cuando dicen que puede haber una sobreoferta de doctores, pero eso no es debido al porcentaje de doctores respecto a países más desarrollados, sino que se explica simplemente porque no existe una política clara y suficientemente grande para reinsertar laboralmente a estos doctores. Becas Chile obliga a los becarios al termino de su programa de postgrado a regresar al país por la cantidad de tiempo que te tomó el postgrado o el doble (si te vas a regiones o Santiago, respectivamente)... Pero qué van a hacer estos doctores? En las universidades tradicionales no hay mucho tiraje de chimenea, y muchas de las no-tradicionales no se dan la paja de abrir espacios para investigadores. Para qué hablar del mundo privado, ni mucho menos el emprendimiento de alto nivel científico-tecnológico.

3- La mecánica de la investigación científico-tecnológica que existe en Chile es una espada de dobie filo. Por un lado, existe una libertad investigativa bastante amplia -y envidiada incluso en países desarrollados- mientras presentes una propuesta científicamente honesta, bien documentada y realizable. El problema es que la "meta" de estas investigaciones en muchos casos no es más que publicar y publicar. En Chile se te mide tu calidad como investigación solo dependiendo de cuánto publiques, y no hay mayor motivación para dar "un pasito más" y transformar ese desarrollo en algo tangible e incluso algo que deje lucro, porque ahí sí que no te dan capital, ni desde el Estado ni mucho menos desde privados, salvo notables pero escasas excepciones. En otros países la meta principal no es siempre publicar (a menos que se trate de ciencias básicas), sino lograr un avance práctico y que permita resolver problemas.
 
El asunto no es que sobren doctores, es que faltan espacios donde insertarlos. Las universidades andan a patás con los piojos por el tema de financiamiento, por lo cual desarrollar mas y mejores lineas investigativas se hace cada vez mas complejo, tanto por el financiamiento como por el nivel de productividad que requieren estas. Ya no se desarrolla casi nada de investigación que mejore la calidad de vida de las personas, simplemente todo va para el mercado industrial, desde la salud hasta las artes.
 
Volver
Arriba