• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

¿Como funciona la absorcion intestinal?

Mystery

Usuario más desaparecido de 2018
Registrado
2013/02/16
Mensajes
1.456
Sexo
Macho
Que tal amifos ¡¡¡

Hoy estudiaremos un tema del que mucho se habla, pero poco sabemos como realmente funciona, me refiero a la fisiología de la absorción intestinal :sisi:



Dándole vueltas a este tema:

http://www.antronio.cl/threads/la-menara-correcta-de-combinar-los-alimentos.1250373/

Sentí que quede al debe en muchas cosas y es hora de complementarlo. Como ustedes ya manejan varios conceptos, sintetice lo mas que pude toda la información para que sea "fácil de digerir"...



Empecemos ¡¡¡




1.- La clave del metabolismo:

La digestión es un conjunto de procesos mecánicos y bioquímicos con los cuales los alimentos se transforman en sustancias nutritivas que pueden ser asimiladas por el organismo. Los alimentos entran en el estomago después de la masticación en este, los nutrientes sufren una modificación que les permitirá ser eventualmente absorbidos más tarde.

Luego, la digestión sigue en el intestino delgado bajo la acción de las enzimas digestivas: los glúcidos son transformados en glucosa, los lípidos en ácidos grasos y en monoglicéridos y las proteínas en ácidos aminos. La absorción de estos nutrientes se hace a través de la barrera intestinal para llegar al flujo sanguíneo. Sin embargo, al contrario de lo que a veces se pretende, la absorción de los macronutrientes no dura horas y no hace por todo el intestino delgado que tiene un largo de unos 6 metros. Hay que saber que la absorción del 80% de los glúcidos y de los lípidos y del 50% de las proteínas se hace en los 70 primeros centímetros del intestino delgado.

Algunos pueden pensar que la totalidad de los glúcidos, de los lípidos y de las proteínas ingeridas (el bolo alimenticio) se absorben una vez han sido transformadas. Por eso, la mayoría de los nutricionistas y otros especialistas de la dietética dejan entender a sus pacientes que la totalidad de las calorías presentes y calculadas en un plato se verán disponibles en el organismo al ser digeridas.


Esta también es una creencia errónea ¡¡

La realidad es otra...




2.- La absorción de los glúcidos:

La digestión de los glúcidos se hace bajo la acción de las enzimas digestivas, las alfa amilasas de la saliva y del páncreas. Pero la hidrolizacion de los azúcares, es decir su transformación en glucosa asimilable depende directamente de sus índices glicémicos. El índice glicémico de un glúcido mide la capacidad que este tiene de elevar la glicemia es decir la cantidad de glucosa en la sangre. Pero también podemos considerar que mide la capacidad del dicho glúcido de ser hidrolizado y así transformado en glucosa asimilable.

En otros términos, el índice glicémico (IG) mide la proporción de glúcido transformado en el glucosa que será absorbido y llegara al flujo sanguíneo. Si el índice glicémico (IG) de la glucosa es 100, esto quiere decir que en cuanto esté presente en el intestino delgado su absorción será total, de 100%. En cambio, si el índice glicémico del pan blanco es 70, esto quiere decir que 70% de su contenido en glúcido puro (almidón) se vera hidrolizado y atravesara la barrera intestinal bajo la forma de glucosa.


De la misma manera, si el índice glicémico de las lentejas es 30, se puede considerar que solo el 30% de su contenido en almidón será absorbido bajo la forma de glucosa. Así, por una misma cantidad calórica de glúcido, las proporciones que pasan la barrera intestinal se pueden ver multiplicadas por dos según el índice glicémico del dicho glúcido. Por ello se puede decir que el índice glicémico de un glúcido mide la biodisponibilidad de su contenido glucídico.


Para comprender el fenómeno, es útil interpretar el termino « caloría » tal y como lo utilizan los nutricionistas clásicos.


« Calorías » en 100g de glúcido puro


3.- Índice glicémico:


Calorías disponibles en el organismo bajo la forma de glucosa después de la absorción:


* Jarabe de glucosa 400 Kcal. 100 - 400 Kcal.

* Papas fritas 400 Kcal. 95 - 380 Kcal.

* Pan blanco. 400 Kcal. 70 - 280 Kcal.

* Lentejas 400 Kcal. 30 - 120 Kcal.


En la tabla vemos que si comemos papas fritas, en vez de lentejas (por una misma cantidad de glúcido puro) las calorías realmente disponibles en el organismo después de la digestión serán tres veces más importantes con las papas/patatas que con las lentejas.

Es aun más fácil presentar este razonamiento en el otro sentido: las lentejas aportan tres veces menos calorías por un mismo contenido de glúcido puro. Por otro lado, los experimentos han demostrado que el consumo de azúcar al final de las comidas (en proporciones muy razonables) tiene poca o ninguna influencia sobre la resultante glicémica de la comida. Teniendo en cuenta la complejidad de las comidas y sobretodo de la proporción de fibras y de proteínas, la absorción del azúcar (IG 70) es menor.

Cuando el azúcar se ingiere solo, en « ayunas », las consecuencias son distintas. Si se consume una bebida dulce como las sodas por ejemplo, en este caso la absorción es casi total.


¡Este punto es supremamente importante!


En efecto, permite comprender como perder peso sin comer menos pero comiendo de manera distinta. Pero sobre todo, este punto es muy importante porque va en contra de la creencia tradicional ciega e ingenua según la cual las calorías ingeridas están disponibles en su totalidad en el organismo después de la ingestión.

Muchos nutricionistas integran desde hace unos años el concepto de los índices glicémicos en sus discursos pero han cometido un error: piensan que sólo permite medir la amplitud del « pico » de glicemia. Para ellos, los glúcidos de IG bajo como las lentejas tienen un interés, prolongan la absorción de la glucosa en el tiempo e impiden la elevación del « pico » de glicemia. Esto nos lleva a pensar a la noción de « glúcidos de absorción lenta » que es totalmente errónea, como lo han demostrado varios autores y en particular el reconocido profesor Gérard Slama.




4.- La noción errónea de glúcidos « simples y complejos » o « azucares lentos y rápidos »:

El IG mide la superficie del triangulo de la glicemia que genera la ingestión de un alimento glucídico y que corresponde a la proporción de la glucosa que atraviesa la barrera intestinal. De esta manera, es evidente que mientras más bajo es el IG de un alimento, mas baja será la proporción de la glucosa liberada por la digestión de un alimento a través de la barrera intestinal. Podemos decir, para concluir, que el IG de un glúcido mide la taza de absorción del dicho glúcido (además de la glicemia) y por eso su biodisponibilidad. Luego, la elevación de la glicemia solo es la consecuencia de la proporción del glúcido que el organismo absorbió después de haber sido transformada en glucosa.



5.- Absorción de los lípidos (grasas):

Los lípidos son el « enemigo » según los nutricionistas tradicionales. Está hostilidad viene del hecho que los lípidos son hipercalóricos: 9 kilocalorías por gramo.

En seguida vamos a ver que al contrario de lo que muchos creen, todas las grasas que comemos no estarán necesariamente disponibles para el organismo. Sin embargo, varios parámetros modulan la absorción de los ácidos grasos.



La « naturaleza » de los ácidos grasos:

* Los ácidos graso saturados (mantequilla, grasa de carnes de res, de cordero, aceite de palma...) tanto como los ácidos grasos "trans" (margarina hidrogenada...) se almacenan en el cuerpo en vez de ser quemados como de energía inmediata.

* Los ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva, grasas de pato y de ganso) son utilizados preferentemente por el cuerpo después de su absorción. Además, contribuyen a bajar la glicemia y por tanto a disminuir la secreción de insulina y a limitar el almacenamiento.

* Los ácidos grasos poliinsaturados, sobretodo los « omega 3 » (grasa de pescado, aceite de colza, de linaza...) son sistemáticamente utilizados sobretodo debido a una aumentación de la termogénesis después de su absorción (ácidos grasos circulantes). Además, estos ácidos estimulan la lipólisis que a su turno genera una utilización de las grasas de reserva que contribuyen al adelgazamiento.


Luego, por un valor calórico equivalente, los diferentes tipos de ácidos grasos tienen efectos metabólicos distintos y hasta totalmente opuestos. La absorción de los lípidos es modificada por la posición de los ácidos grasos sobre el glicerol:


Entre 95 y 98 % de las grasas alimenticias son ingeridas bajo la forma de triglicéridos. La alimentación cuotidiana aporta un promedio de 100 a 150 gramos. Conviene recordar que los triglicéridos están químicamente compuestos de una molécula de glicerol (azúcar-alcohol) sobre la cual se fijan tres ácidos grasos.

Luego, la taza de absorción de un ácido graso depende la de posición de éste sobre la molécula de glicerol. Es importante saber que sólo los ácidos en posición P2 se absorben bien porque las enzimas digestivas que atacan los lípidos (lipasas) obran mejor sobre ciertas posiciones. Conviene recordar que los triglicéridos están químicamente compuestos de una molécula de glicerol (azúcar-alcohol) sobre la cual se fijan tres ácidos grasos. Luego, la taza de absorción de un ácido graso depende la de posición de éste sobre la molécula de glicerol. Es importante saber que sólo los ácidos en posición P2 se absorben bien porque las enzimas digestivas que atacan los lípidos (lipasas) obran mejor sobre ciertas posiciones.


Esto quiere decir que cualquier ácido graso ingerido y contabilizado de manera calórica (en el plato) no es necesariamente absorbido, luego disponible en el organismo, como lo pretenden los nutricionistas tradicionales. Esto es debido al hecho de que no puede ser digerido en el intestino delgado y se elimina, total o parcialmente, en las heces.



* En la mantequilla, por ejemplo, 80% de los ácidos grasos (saturados) están en posición P2 y son totalmente absorbibles. Este es el caso de las grasas de la leche pero también de los productos lácteos no fermentados.


* En cambio, en los quesos fermentados (y curados) los ácidos grasos, a pesar de ser saturados, se sitúan en las posiciones P1 y P3 luego son menos absorbibles.


Además, a pesar de que los quesos son casi siempre ricos en calcio (como el gruyère sobretodo) entre le calcio y los ácidos grasos se forman « jabones » (ácidos grasos+calcio) que no se absorben y se eliminan en las heces.

Podemos concluir que el medio químico (fermentación, calcio...) de los ácidos grasos de los productos lácteos condiciona su proporción de absorción intestinal. De esta manera no sólo modula la energía realmente disponible sino también los factores de riesgo cardiovasculares. Este mecanismo fisiopatológico ha sido confirmado por los estudios epidemiológicos que demuestran una correlación entre el consumo de productos lácteos no fermentados (leche, crema, mantequilla) y la taza de enfermedades coronarias. Al contrario, estos estudios muestran que a consumo equivalente de productos lácteos fermentados (quesos) algunos países no tienen los mismos riesgos cardiovasculares.

Por ejemplo, es una comparación interesante entre los suizos y los finlandeses: la mortalidad cardiovascular en Suiza es dos veces inferior a la de Finlandia siendo que los consumos de productos lácteos per cápita son sensiblemente equivalentes. Una de las razones mayores es que los suizos, al contrario de los finlandeses, consumen esencialmente los productos lácteos bajo la forma de quesos fermentados. Pero la comparación entre Finlandia y Francia es aún más edificante porque no sólo los franceses consumen dos veces más productos lácteos que los finlandeses sino que la taza de mortalidad coronaria es 2,5 veces inferior.

Varios factores explican esta situación, uno de estos es que los franceses consumen principalmente quesos fermentados que también son curados. Luego, el curar los quesos favorizaría el posicionamiento de los ácidos grasos en P1 y P3 en detrimento de la P2 y por ello su baja absorción.



6.- Las fibras también modulan la absorción de los lípidos:

Las fibras alimenticias, sobretodos las fibras solubles, modulan la absorción de los ácidos grasos ingeridos. Por eso, el consumo de las manzanas (que contienen pectina) y las legumbres secas (que contienen gomas) pueden hacer bajar la hipercolesterolemia. Esto también puede contribuir a evitar engordar puesto que se disminuyen las calorías disponibles en el organismo con respecto a las calorías ingeridas.



7.- La absorción de las proteínas:

La absorción de las proteínas también se ve modulada según diferentes parámetros:

* El origen
Casi 100 % de las proteínas animales son absorbidas en el intestino y se encuentran disponibles en el organismo.

En cambio, salvo la soya, la absorción de las proteínas vegetales es mucho menor:

- lentejas: 52%

- garbanzos: 70%

- trigo: 36%


* La composición:

Sabemos que las proteínas están compuestas de varios aminoácidos. La ausencia de uno o varios aminoácidos puede convertirse en un factor que limita o impide la utilización de los otros. Así, podemos contabilizar nutricionalmente ciertas proteínas consumidas siendo que no están disponibles o lo están en proporciones diferentes, aún hayan sido ingeridas.



Como podemos extraer, la absorción intestinal de los nutrientes energéticos una vez ingeridos no es total, como podríamos creer. Esta absorción hasta puede ser sustancialmente diferente en función de la composición fisicoquímica del alimento y de su medio alimenticio. Por eso, es importante tener en cuenta estos factores en cuanto a la perspectiva del adelgazamiento o de una disminución de los factores de riesgo cardiovascular.


A la espera que les sea de utilidad, les saluda:

Mystery :santa:
 
Hace tiempo leí de los fermentados y me causa mucha curiosidad como son productos buenos para la salud intestinal. En este blog: https://www.evamuerdelamanzana.com/preserva-tu-salud-con-alimentos-fermentados/ hay harta info y como hacer algunas cosas como chucrut o kombucha (que no he probado pero leído que es extraordinario).

No conozco todo el tema en particular ya que no sé de algunos términos como el queso curado (nuevamente he leído que es bueno) y que los probióticos naturales deberían estar en todo tipo de alimentación.

No sé si tendrás información de prebióticos y probióticos ya que sería bueno saber de eso y cosas como el kefir y que el yogurt industrial no tiene nada de yogurt de verdad en estos tiempos.
 
Hace tiempo leí de los fermentados y me causa mucha curiosidad como son productos buenos para la salud intestinal. En este blog: https://www.evamuerdelamanzana.com/preserva-tu-salud-con-alimentos-fermentados/ hay harta info y como hacer algunas cosas como chucrut o kombucha (que no he probado pero leído que es extraordinario).

No conozco todo el tema en particular ya que no sé de algunos términos como el queso curado (nuevamente he leído que es bueno) y que los probióticos naturales deberían estar en todo tipo de alimentación.

No sé si tendrás información de prebióticos y probióticos ya que sería bueno saber de eso y cosas como el kefir y que el yogurt industrial no tiene nada de yogurt de verdad en estos tiempos.

Hola Maestro.

Muchas gracias por sus apuntes....

Mas tarde les hablare sobre los pre-pro bióticos, los cuales cumplen una extraordinaria función en nuestros intestinos... como adelanto, cuando hice mi practica en Select Sires, me toco colaborar en la producción de vacunas para novillos y de ahí saque varias recetas para la fabricación de suplementos y una de ella fueron los probioticos a base de harina de intestinos de aves, vacas y cerdos, la cual se usa ampliamente en la industria con el nombre de pectina, lactobasilos y extracto de annato.
 
Hace tiempo leí de los fermentados y me causa mucha curiosidad como son productos buenos para la salud intestinal. En este blog: https://www.evamuerdelamanzana.com/preserva-tu-salud-con-alimentos-fermentados/ hay harta info y como hacer algunas cosas como chucrut o kombucha (que no he probado pero leído que es extraordinario).

No conozco todo el tema en particular ya que no sé de algunos términos como el queso curado (nuevamente he leído que es bueno) y que los probióticos naturales deberían estar en todo tipo de alimentación.

No sé si tendrás información de prebióticos y probióticos ya que sería bueno saber de eso y cosas como el kefir y que el yogurt industrial no tiene nada de yogurt de verdad en estos tiempos.


Para complementar aún más el hilo anterior ¡¡¡





1.- Problemas con digestión y absorción de Nutrientes:


No sólo es importante la calidad de los alimentos que comemos, sino como los digerimos y absorbemos. Para que los alimentos sean digeridos completamente, no dejen ningún residuo tóxico y no interfieran con los procesos metabólicos, cada enzima y jugo digestivo deben ser segregados en la cantidad adecuada y en el momento preciso y la pared intestinal debe encontrarse en un buen estado de salud.

Si esto no es así, se produce una mala digestión o una mala absorción de los alimentos, lo que puede estar relacionado con una infinidad de problemas de salud, ya que no sólo somos lo que comemos sino que somos lo que absorbemos de nuestra dieta.



2.- La mala Digestión:

Teóricamente, el proceso digestivo tendría que producirse con rapidez y eficacia para obtener el maximo valor nutritivo de los alimentos que consumimos. Si la digestión es lenta, los alimentos no digeridos pueden fermentar en el tracto digestivo, lo que produce malestar y una ineficiente absorción de los nutrientes.El término dispepsia hace referencia a la sensación de dificultad para realizar adecuadamente la digestión. Los síntomas más comunes son ardor, dolor en el centro del pecho, pesadez de estómago, sabor ácido en la boca, eructos, náuseas y sensación de que la comida viene a la boca (reflujo). Los síntomas pueden ser debidos a múltiples causas entre ellas la úlcera de estómago, la esofagitis por reflujo, las comidas muy pesadas, la toma de alcohol, el consumo excesivo de tabaco o la toma de algunos fármacos como los antiinflamatorios.



3.- Las causas de la mala digestión:

. Mala masticación: normalmente debido a que se come muy rápido. La masticación cumple una función muy importante en el proceso digestivo. Si no se mastica bien, se perjudica la digestión y se reduce la eficacia de las otras etapas del proceso digestivo.

. Comer demasiado: Cuanto mas comas, el sistema digestivo tendrá menos posibilidades de hacer una digestión completa.

. Beber grandes cantidades de líquido con las comidas: el líquido diluye las secreciones (ácido, enzimas y bilis) que son responsables del proceso digestivo. La dilución de estas secreciones perjudica la eficacia de la función que cumplen e interrumpe el proceso digestivo.

. Comer tarde: los procesos digestivos dejan de funcionar hacia el final del día, por lo que comer a ultima hora es una causa común de problemas digestivos.

. Estres: Es bien sabido que el estres perjudica el proceso digestivo.

. Escasez de acido estomacal o de secrecion de enzima digestiva. Algunos individuos no producen la cantidad suficiente de ácido estomacal y/o enzimas digestivas que les permitan hacer una digestión normal.




4.- Los síntomas de una mala digestión:

. Falta de energia: los alimentos mal digeridos no son absorbidos por el torrente sanguíneo. Por lo tanto, gran parte de dichos alimentos queda en el intestino en lugar de ser transportadas a las células para generar energía.

. Deficiencias nutritivas: Las vitaminas y los minerales esenciales para la vida provienen de la alimentación, por lo que es muy probable que la mala digestión y absorción de los alimentos produzca deficiencias nutritivas múltiples. Tales deficiencias pueden tener consecuencias de gran alcance y a largo plazo, desde cansancio hasta una mayor riesgo de sufrir afecciones cardiacas y cancer.

. Malestar digestivo: Si el sistema digestivo es ineficaz, los alimentos no digeridos o digeridos en forma parcial pueden fermentar en el intestino. Esto puede provocar gases -eructos y flatulencias- asi como inchazón y dolor abdominal.

. Alteración del movimiento de los intestinos: la mala digestión genera constipación o flojedad intestinal y a veces una combinación de ambas.




5.- Que es la indigestión?:

Indigestión es el término que se usa para describir el malestar abdominal que sentimos despues de comer. Cuando hay dolor, suele si tuarse en la parte superior del abdomen. Otros síntomas comunes son náuseas, hinchazón y eructos en exceso. La indigestion en general es consecuencia de una gastritis (una inflamacion del recubrimiento del estómago), o una ulcera en el estómago o en la primera porción del intestino delgado,llamada duodeno. Los factores que contribuyen a una indigestión son el exceso o la escasez de acidez estomacal, una masticación inadecuada y la ingesta de gran cantidad de comida.



6.- Motivo de alergias:

Las proteinas parcialmente digeridas son un factor fundamental en los problemas de alergias. Cuando la digestión de las proteínas no es completa, estas pueden ser absorbidas en la sangre parcialmente digeridas e inducir una respuesta alérgica a los alimentos. Al exponer el sistema inmunitario a las proteínas parcialmente digeridas, este reacciona contra ellas produciendo una respuesta alérgica que ocurre tanto en la pared intestinal, dando lugar a irritación e inflamación, como de manera sistémica, produciendo problemas en la piel, dolores de cabeza, infecciones frecuentes, fiebre del heno, asma o incluso problemas mentales.

La digestión de las proteínas comienza en el estómago. Los jugos gástricos secretados en el estómago contienen ácido hidorclorídrico, encargado de acidificar los alimentos y parar la acción de la enzima salival. También contienen una enzima proteolítica denominada pepsina encargada de la digestión de las proteínas. La pepsina necesita de un entorno ácido para comenzar la ruptura de la proteína y por eso es tan importante que haya una suficiente secreción de ácido hidroclorídrico en el estómago.



7.- En el intestino:

Una vez que el alimento entra en el duodeno comienza la fase intestinal de la digestión, en la que se completa la digestión de los carbohidratos, proteínas y grasas, que se rompen hasta convertirse en unidades absorbibles. En la boca comienza la digestión de los carbohidratos gracias a la saliva que contiene la amilasa salivaria. El páncreas secreta enzimas proteasas, amilasas y lipasas para la digestión de proteinas, carbohidratos y grasas, respectivamente, en el duodeno.

La correcta digestión de las grasas depende de unos niveles adecuados de la enzima pancreática lipasa y de la efectividad de la bilis. La bilis se encarga de emulsionar las grasas y facilitar su asimilación por el organismo. Aquellas personas que sufren de insuficiencia biliar presentan síntomas de deficiencia de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles como vitamina A, D y E. Para que la función de la bilis sea eficaz hace falta tener cantidades suficientes de los siguientes nutrientes: el aminoácido taurina, vitamina C, magnesio y cobre.




8.- Absorción de nutrientes:

La absorción de nutrientes una vez digeridos depende de la salud de las mucosas que recubren el intestino, del estado de la flora intestinal y de la eficacia en la eliminación del material de desecho. Para mejorar el estado de la flora intestinal se recomienda un preparado de bacterias beneficiosas –como Lactobacillus acidophilus o bulgaricus y bifidobacterias-. Es tambien muy importante tratar las posibles disfunciones de la pared intestinal como pueden ser las provocadas por una infección con candida, una excesiva permeabilidad intestinal o un exceso de materia adherida al muro intestinal.

La Candida albicans es un hongo que habita en el intestino pero que bajo determinadas condiciones prolifera y adopta una forma fungal que puede dañar la pared intestinal produciendo inflamación y un exceso de permeabilidad. El muro intestinal debe mantenerse sano para ser capaz de absorber los nutrientes eficientemente y de evitar que asimilemos sustancias tóxicas. Un muro demasiado permeable permite la entrada de parásitos, bacterias y químicos que acceden a la sangre afectando a los diferentes sistemas del organismo.




9.- Terapias especializadas:

Si tus digestiones no mejoran con los consejos que aquí se ofrecen puede ser recomendable una terapia de reposición enzimática o de reposición de ácidos, esta última está especialmente recomendada cuando existen síntomas de mala digestión de las proteínas (ver recuadro). El tratamiento con enzimas no debe mantenerse durante largos períodos de tiempo. Debería suministrarse al sistema digestivo nutrientes como el aminoácido taurina, vitamina C y los minerales zinc, manganeso, cobre y magnesio, para que, a la larga, sea capaz por sí mismo de segregar una cantidad adecuada de enzimas.

La infección con candida se trata con una dieta restrictiva que excluye aquellos alimentos que fortalecen al hongo Candida albicans, como son los dulces, los alimentos fermentados, los panes y la bolleria. La dieta se acompaña de una suplementación enfocada a fortalecer el sistema inmunitario y la flora intestinal. En cuanto al intestino permeable hace falta mejorar la función intestinal con probioticos y reparar la mucosa intestinal con vitamina A, Gingko biloba o aminoácidos como la L-glutamina. La dieta también puede ayudar a reducir la inflamación intestinal si evitamos alimentos inflamatorios como los el trigo, los lácteos, el exceso de proteína animal, el azúcar, el café o el té y aumentamos nuestra ingesta de pescado azul, semillas crudas y frutos secos.




10.- Consejos prácticos para mejorar las digestiones:

* Dejate guiar por el sentido del gusto y por tu apetito. Si comes sin hambre o la comida no te sabe bien los jugos digestivos no fluyen apropiadamente y el alimento será insuficientemente digerido.

* Evita el estrés y las discusiones a la hora de la comida. El sistema digestivo está regulado por el sistema nervioso autónomo, que a su vez está poderosamente influido por la mente y las emociones.

* Come sin prisa y mastica bien la comida. Una comida bien masticada es mas facil de ser atacada por las enzimas digestivas.

* Evita la combinación de alimentos ácidos con carbohidratos. Los alimentos ácidos dificultan la acción de las enzimas salivales.

* Incluye algo de proteína en cada comida. Las comidas bajas en proteína no estimulan la secreción de la gastrina, que a su vez estimula la secreción de ácido clorídrico.
inicio




11.- ¿Estas digiriendo mal?:


A.- Origen
Proteinas mal digeridas

Consecuencias
Deficiencia de ácido hidrocloridrico y pepsina. Insuficiencia de enzimas pancreáticas
Asma, eccema, alergias, síndrome del colon irritable
Deficiencia de B12: anemia, dolor periférico de manos y pies
Carbohidratos mal digeridos


B.- Origen
Masticación pobre. Insuficiencia de enzimas pancreáticas

Consecuencias
Flatulencia después de las comidas, hinchazón en el abdomen.
Grasas mal digeridas


C.- Origen
Insuficiencia de enzimas pancreáticas. Bilis inefectiva.

Consecuencias
Deficiencia de vitamina A y ácidos grasos esenciales. Fibrosis quística.




12.- ¿Estas absorbiendo mal?:

A.- Infección con candida
Causas
Abuso de antibióticos, de la píldora anticonceptiva o de medicamentos de cortisona.
Dieta alta en azúcar
Deficiencia de nutrientes

Síntomas
Fatiga, depresión, dolores de cabeza, dolor abdominal, gases intestinales, ansiedad, iritabilidad, insomnio, picores crónicos, picor anal
Intestino excesivamente permeable



B.- Intestino excesivamente permeable
Causas
Masticación pobre, dieta alta en azúcar y estimulantes, abuso de esteroides, aspirina y paracetamol, infecciones intestinales, alergias alimenticias

Síntomas
Dolores de cabeza, fatiga, hinchazón abdominal, flatulencia, nauseas, mareos, mal aliento, insomnio
Materia fecal adherida
Causas
Dietas altas en proteina de origen animal y lácteos, desequilibrio de la flora intestinal

Síntomas
Estreñimiento crónico, diverticulitis, fatiga, colon prolapsado.

:santa:
 
La infección con candida se trata con una dieta restrictiva que excluye aquellos alimentos que fortalecen al hongo Candida albicans, como son los dulces, los alimentos fermentados, los panes y la bolleria. La dieta se acompaña de una suplementación enfocada a fortalecer el sistema inmunitario y la flora intestinal. En cuanto al intestino permeable hace falta mejorar la función intestinal con probioticos y reparar la mucosa intestinal con vitamina A, Gingko biloba o aminoácidos como la L-glutamina. La dieta también puede ayudar a reducir la inflamación intestinal si evitamos alimentos inflamatorios como los el trigo, los lácteos, el exceso de proteína animal, el azúcar, el café o el té y aumentamos nuestra ingesta de pescado azul, semillas crudas y frutos secos.

10.- Consejos prácticos para mejorar las digestiones:

* Dejate guiar por el sentido del gusto y por tu apetito. Si comes sin hambre o la comida no te sabe bien los jugos digestivos no fluyen apropiadamente y el alimento será insuficientemente digerido.

* Evita el estrés y las discusiones a la hora de la comida. El sistema digestivo está regulado por el sistema nervioso autónomo, que a su vez está poderosamente influido por la mente y las emociones.

* Come sin prisa y mastica bien la comida. Una comida bien masticada es mas facil de ser atacada por las enzimas digestivas.
Bien útil. Hace tiempo había leído el tema del estado de ánimo en la comida, onda... aunque comas ultra sano y correcto si hay un mal estado de ánimo te puede caer mal.

Sobre los lácteos ¿que opinas del queso? digo que en general se mete todo al mismo saco siendo buena fuente de grasas y proteína con muy pocos (o casi nada de carbos) ¿recomendables?
 
Bien útil. Hace tiempo había leído el tema del estado de ánimo en la comida, onda... aunque comas ultra sano y correcto si hay un mal estado de ánimo te puede caer mal.

Sobre los lácteos ¿que opinas del queso? digo que en general se mete todo al mismo saco siendo buena fuente de grasas y proteína con muy pocos (o casi nada de carbos) ¿recomendables?


Hola Maestro....

Como siempre, alabo sus apuntes :sisi:

Lo del estado del animo y la comida es re viejo, como el hilo negro y existe toda una filosofía detrás de ello. En oriente se le conoce como el Gym y el Ñam :sisi:

.....

Si viene cierto, el queso, junto a la miel y los huevos jamás debieran faltar en cualquier dieta que se haga llamar saludable. Como todo el mundo sabe, el queso es una excelente fuente de vitamina A y D, proteínas, grasas y sodio, sin embargo y a modo personal lo intento comer lo menos posible por dos razones:

1.- No me gusta el queso.


2.- Por su difícil digestibilidad:

Si no tienes suficiente cantidad de la enzima lactasa en el tracto gastrointestinal, es posible que tengas problemas al consumir queso. Las personas con intolerancia a la lactosa pueden tener problemas para comer queso, pero para muchas personas con esta condición, los quesos como el cheddar o suizo podrían ser bien tolerados. Estos quesos suelen tener bajos niveles de lactosa; 30 gramos de queso cheddar tienen aproximadamente 20 miligramos de lactosa. Una taza de leche contiene 12 gramos de lactosa. Si eres intolerante a la lactosa, tendrás que experimentar para determinar si el queso tiene un efecto desagradable en tu cuerpo. Otro efecto comprobado del queso es que produce estreñimiento y al estar expuesto a toda nuestra flora intestinal, la cantidad de gas producido en nuestros ductos nos podría hacer fatal.


Como dato aparte, para mejorar la digestión, repoblando tu flora intestinal, mejorando la asimilacion de carnes y vegetales, es recomendado consumir al menos 1 vez por semana rinnina o quimosina, si.... me refiero al humilde cuajo, estas son sustancias presentes en el abomaso de los mamíferos rumiantes, comercialmente de las vacas, esta se utiliza en la fabricación de quesos, cuya función es separar la caseína (el 80% aproximadamente del total de proteínas) de su fase líquida (agua, proteínas del lactosuero y carbohidratos), llamado suero.

También hoy se vende cuajo de origen vegetal, que suelen provenir de la flor del cardo (Cynara cardunculus).

Mi receta es disolver 50 Mg en 1/2 tasa de agua tibia. De esta manera tu metabolismo corre más rápido y es capaz de aprovechar en mejor medida los nutrientes de los alimentos.... Pruébalo, el tarrito de 500 Mg cuesta $ 2.000 en el super.
 
Si no tienes suficiente cantidad de la enzima lactasa en el tracto gastrointestinal, es posible que tengas problemas al consumir queso. Las personas con intolerancia a la lactosa pueden tener problemas para comer queso, pero para muchas personas con esta condición, los quesos como el cheddar o suizo podrían ser bien tolerados. Estos quesos suelen tener bajos niveles de lactosa; 30 gramos de queso cheddar tienen aproximadamente 20 miligramos de lactosa. Una taza de leche contiene 12 gramos de lactosa. Si eres intolerante a la lactosa, tendrás que experimentar para determinar si el queso tiene un efecto desagradable en tu cuerpo. Otro efecto comprobado del queso es que produce estreñimiento y al estar expuesto a toda nuestra flora intestinal, la cantidad de gas producido en nuestros ductos nos podría hacer fatal.

Mi receta es disolver 50 Mg en 1/2 tasa de agua tibia. De esta manera tu metabolismo corre más rápido y es capaz de aprovechar en mejor medida los nutrientes de los alimentos.... Pruébalo, el tarrito de 500 Mg cuesta $ 2.000 en el super.
En realidad no sé mucho. Solo me he leído hartas cosas (estudios) en unos 2 años así que me falta un montón por saber pero de a poco ahí vamos viendo.

El queso ricotta o el cottage (bien consumido por culturistas) tiene quajo pero ni idea si se adapta a lo que mencionas. Lo digo por que si vemos la info nutricional prácticamente tiene 0 carbos pero no se menciona la lactosa.

En mi caso soy bien fan del queso de cabra que según la USDA:

Información nutricional
Queso de cabra
Cantidad por
100 gramos
Calorías 364
Grasas totales 30 g
Ácidos grasos saturados 21 g
Ácidos grasos poliinsaturados 0,7 g
Ácidos grasos monoinsaturados 7 g
Colesterol 79 mg
Sodio 515 mg
Potasio 158 mg
Hidratos de carbono 0,1 g
Fibra alimentaria 0 g
Azúcares 0,1 g
Proteínas 22 g
Vitamina A 1.464 IU Vitamina C 0 mg
Calcio 298 mg Hierro 1,6 mg
Vitamina D 22 IU Vitamina B6 0,1 mg
Vitamina B12 0,2 µg Magnesio 29 mg

Pero no sé si sea alto en lactosa (para ver el tema de intolerancia y tal). Según esta web el % de lactosa es extremadamente bajo: http://www.nutriwhitesalud.com/articulo/554/listado-de-porcentaje-de-lactosa-en-los-alimentos por lo que cuestioné eso. Imagino que con lácteos se suelen referir más a la leche de vaca o el yogurt por que la crema de leche podría ser lácteo pero básicamente es una grasa super densa así que me confundo y no termino de entender a que se refiere.
 
En realidad no sé mucho. Solo me he leído hartas cosas (estudios) en unos 2 años así que me falta un montón por saber pero de a poco ahí vamos viendo.

El queso ricotta o el cottage (bien consumido por culturistas) tiene quajo pero ni idea si se adapta a lo que mencionas. Lo digo por que si vemos la info nutricional prácticamente tiene 0 carbos pero no se menciona la lactosa.

En mi caso soy bien fan del queso de cabra que según la USDA:

Información nutricional
Queso de cabra
Cantidad por
100 gramos
Calorías 364
Grasas totales 30 g
Ácidos grasos saturados 21 g
Ácidos grasos poliinsaturados 0,7 g
Ácidos grasos monoinsaturados 7 g
Colesterol 79 mg
Sodio 515 mg
Potasio 158 mg
Hidratos de carbono 0,1 g
Fibra alimentaria 0 g
Azúcares 0,1 g
Proteínas 22 g
Vitamina A 1.464 IU Vitamina C 0 mg
Calcio 298 mg Hierro 1,6 mg
Vitamina D 22 IU Vitamina B6 0,1 mg
Vitamina B12 0,2 µg Magnesio 29 mg

Pero no sé si sea alto en lactosa (para ver el tema de intolerancia y tal). Según esta web el % de lactosa es extremadamente bajo: http://www.nutriwhitesalud.com/articulo/554/listado-de-porcentaje-de-lactosa-en-los-alimentos por lo que cuestioné eso. Imagino que con lácteos se suelen referir más a la leche de vaca o el yogurt por que la crema de leche podría ser lácteo pero básicamente es una grasa super densa así que me confundo y no termino de entender a que se refiere.

Es cierto lo que usted apunta Maestro..... varias dietas de aumento de masa ponen al queso en un pedestal, pero en el fondo, lo que más me desagrada del queso es su alto contenido de sodio, si te fijas en la composición es casi pura sal, además con los métodos de producción actuales se prioriza el uso excesivo del sodio para el curado y la guarda del queso, además de carbonato de calcio (cal) para la consistencia y el sabor.

Con todos estos antecedentes, el aceite de coco sigue como campeón :buenaonda:
 
Es cierto lo que usted apunta Maestro..... varias dietas de aumento de masa ponen al queso en un pedestal, pero en el fondo, lo que más me desagrada del queso es su alto contenido de sodio, si te fijas en la composición es casi pura sal, además con los métodos de producción actuales se prioriza el uso excesivo del sodio para el curado y la guarda del queso, además de carbonato de calcio (cal) para la consistencia y el sabor.

Con todos estos antecedentes, el aceite de coco sigue como campeón :buenaonda:
Me da más razón para comerlo en caso de una dieta cetogénica donde es necesario el consumo de electrolitos para no sufrir ningún síntoma clásico de desintoxicación. Para gustos colores aunque si hay quesos re fuertes si se comen solos.
 
Volver
Arriba