• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927)

Soldadodeodin

Plasta Culiad@
Registrado
2016/02/02
Mensajes
12.770
La Patagonia chilena fue un territorio solitario e inhóspito que la cultura occidental no pudo habitar sino hasta los inicios del siglo XX. Luego de varias expediciones que reconocieron la región, se estableció un plan de colonización basado en la actividad ganadera.

La Patagonia occidental fue una región lejana e inhóspita para los exploradores que se aventuraron en sus frías tierras. La zona costera, desmembrada en múltiples archipiélagos, canales y entradas marítimas, eternamente lluviosa y cubierta de espesa selva, contrasta con las grandes y áridas mesetas del interior, azotadas por fuertes vientos y sin otra vegetación que gramíneas y pastos duros. La Cordillera de Los Andes se bifurca en múltiples ramas, cortada por valles glaciares y ríos que nacen en la estepa para caer al Océano Pacífico, como los ríos Aysén, Simpson, Cisnes y el río Baker, a través del cual desaguan los lagos General Carrera y Cochrane. En la zona sur de la región, se levantan dos gigantescas mesetas de hielo que desaguan a través de ventisqueros en aguas marinas o lacustres.


14-Aysen.png


Desde que se consolidó el dominio español en el archipiélago de Chiloé a principios del siglo XVII, hasta que sucesivas expediciones reconocieran la zona del estrecho de Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios ignotos, siendo explorados de manera muy esporádica por viajeros en busca de la mítica Ciudad de los Césares o por abnegados misioneros que llegaron a enseñar la fe cristiana a las etnias errantes de los canales australes.

Sus costas habían sido ya visitadas por expediciones científicas como la de Robert Fitz-Roy, pero fue en 1857 cuando se realizó el primer intento de exploración de los canales australes a cargo de la Marina chilena. Aunque el teniente Francisco Hudson, a cargo de la expedición, naufragó y murió, cinco años después el capitán Francisco Vidal Gormaz fue comisionado para reconocer las costas de Chiloé continental y las Guaitecas. En 1870, la Armada encargó al capitán Enrique Simpson el reconocimiento de la costa occidental patagónica, con la expresa misión de encontrar un paso hacia los valles interiores. Luego de dos intentos frustrados, logró llegar hasta los inicios de la meseta patagónica, descubriendo el valle del río que lleva su nombre.

puertoaisen_fb.jpg


En 1881, en plena Guerra del Pacífico, Chile firmó un tratado con Argentina por medio del cual se fijó el límite binacional en la línea de altas cumbres y la divisoria continental de aguas. Sin embargo, la compleja geografía de la región hizo necesario recurrir al arbitraje de la monarquía inglesa para definir claramente el trazado de la línea fronteriza. En vista de ello, el gobierno contrató al geógrafo alemán Hans Steffenpara que hiciera un completo reconocimiento de la región, misión que cumplió entre 1892 y 1902.

Al quedar definitivamente establecidas las fronteras luego del Laudo Arbitral de 1902, el gobierno procedió a entregar grandes extensiones de tierra en arrendamiento a compañías ganaderas, con la condición de que desarrollaran las potencialidades productivas de la región. Entre las grandes concesionarias destacó la Puerto Montt. Otras empresas participantes fueron la Anglo-Chilean Pastoral Co., concesionaria de más de 500.000 hectáreas en la zona del río Cisnes, que tuvo un éxito sólo relativo; y la Sociedad Explotadora del Baker, concesionaria de casi 800.000 hectáreas en la zona austral de Aysén, que quebró al poco tiempo por las dificultades del terreno, la lejanía de todo centro poblado y las ingentes inversiones necesarias para comenzar a producir.

Paralelamente al establecimiento de las grandes compañías ganaderas, se produjo una lenta pero constante llegada de colonos chilenos desde Argentina; los que se establecieron espontáneamente en los valles más fértiles de la vertiente oriental de la cordillera. Los colonos no sólo tuvieron que sobreponerse a las duras condiciones de vida que imponían el medio ambiente hostil y el extremo aislamiento, sino que además tuvieron que enfrentarse a las grandes compañías ganaderas, que no miraron con buenos ojos a los recién llegados. En ocasiones, el conflicto llegó a ser abierto, como sucedió en 1918 en la llamada erosión del suelo.

1505579.jpg


Durante la primera mitad del siglo XX, los colonos desplegaron una inédita actividad en la región, fundando pueblos por su propia iniciativa, abriendo rutas, despejando terrenos para el cultivo y la ganadería. El Estado llegó después a regularizar las situaciones ya creadas de hecho y a extender su presencia a través de diversas iniciativas. En 1927, Carlos Ibáñez del Campo creó el Territorio de Aysén, que diez años después pasó a ser una provincia más de Chile. A pesar de esto, Aysén conservaría por muchos años el carácter de frontera abierta, territorio de colonización al empuje de nuevos pioneros.
Fuente: memoriachilena.cl

Repasando historia chilena y viendo las dificultades de este territorio: norte tierra calurosa sin agua,sur tierra lluviosa con frios extremos,terremotos continuos,no les parece fascinante que haya podido colonizar?. Y hasta el día de hoy esta tierra,que era conocida en el virreinato del peru,como tierra maldita,se haya logrado convertir en un país mas o menos decente?. Al menos ami me causa admiración. Desde la expedición de pedro de valdivia hasta la formación de republica.

:monomeon: diego de almagro
:idolo: pedro de valdivia
 
buen tema hermanito. Sería bueno hacer una mención a obreros que murieron en la tragedia del Río Baker de 1906. Historia grabada a fuego entrelos habitantes de la zona, incluso en Chiloé.

Cinco felipitos:
:pipe: :pipe: :pipe: :pipe: :pipe:
 
Acá se cuenta que para que estos lugares sean "habitables" se quemaron miles de hectáreas de bosques nativos, dicen que los incendios duraron años, en muchos lugares se ven cerros con arboles muertos, aunque exista la "carretera" austral es un sitio muy incomunicado con Chile, no hay mucha oferta de bienes y servicios, también pasó el boom de las salmoneras, los proyectos como las hidroeléctricas se fueron, acá se han ido la mayoría de empresas, aunque no suene mucha cosa acá tenían peso, se fue la oficina de LATAM, isapres, abc din, telefonias, hacer cualquier tramite conlleva viajar a Coyhaique, ahora recién se esta tomando enserio el turismo, lo cual deja mucho, pero falta atractivos e incentivos para atraer a más personas.
 
Acá se cuenta que para que estos lugares sean "habitables" se quemaron miles de hectáreas de bosques nativos, dicen que los incendios duraron años, en muchos lugares se ven cerros con arboles muertos, aunque exista la "carretera" austral es un sitio muy incomunicado con Chile, no hay mucha oferta de bienes y servicios, también pasó el boom de las salmoneras, los proyectos como las hidroeléctricas se fueron, acá se han ido la mayoría de empresas, aunque no suene mucha cosa acá tenían peso, se fue la oficina de LATAM, isapres, abc din, telefonias, hacer cualquier tramite conlleva viajar a Coyhaique, ahora recién se esta tomando enserio el turismo, lo cual deja mucho, pero falta atractivos e incentivos para atraer a más personas.

La necesidad de unir de forma efectiva el territorio es patente, pero los mismos que se quejan del aislamiento no quieren la solución: abrir camino entre territorio virgen.
 
Volver
Arriba