• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Exterminio de Plagas, Coronavirus: La pandemia del COVID-19

Estado
No está abierto para más respuestas.
25% positividad (+3% respecto a ayer y -5% a anteayer).

Red colapsa con 69.500 contagiados activos (+2.500 respecto a ayer).

La apuesta gubernamental es apostar a equiparar aumento de requerimientos de ucis con ventiladores. Esto solo resiste ante un escenario que contagios diarios no vuelvan a crecer a corto plazo. Si ocurre lo de Perú por ejemplo, que pasaron de 3500 a 7500 contagiados diarios, en un par de días, esta estrategia no servirá.

Que agradable el tema hoy con muy pocos comentarios de mierda (políticos)

@18574734 en live de YouTube de la pandemia apareció hoy por primera vez Bolivia en la columna fija de menos contagios. Podrías agregarlo a tu resumen diario.

¿de donde sacas el numero de colapso de red?
 
"LES FALTA CALLE": Comunidad científica advierte de complejo escenario futuro sobre avance del virus si no hay cambios en la forma de llevar el tema sanitario respecto a los nombres que lo lideran y la evidente falta de medidas más integrales debido a razones que el Gobierno obstina en repetir a la opinión pública y que no tendrían sustento en la situación real del país.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gonzalo Bacigalupe, académico y máster en Salud Pública de la Universidad de Harvard, planteó una dramática realidad respecto al panorama actual de Chile frente a la pandemia de coronavirus. A través de una columna y titulada "Chile y COVID-19: partimos de cero", fustigó que el Gobierno se asesoró por investigadores en inteligencia artificial "sin calle" y "sin entender nuestra idiosincrasia".

"No aprendieron de lo que había sucedido en países con culturas similares -relaciones sociales de mucha cercanía, alta desconfianza en la autoridad, saliendo de crisis políticas y sociales- como Italia y España", dice el experto en la opinión publicada por La Segunda.

Debido a la razón expuesta, el académico junto a otros 30 investigadores, decidieron enviar una carta abierta al Presidente de la República para que se tomen medidas y evitar que esto sea "una catástrofe".

Los firmantes, entre los que se encuentra la Sociedad Chilena de Epidemiología, aseguran que la contención de la pandemia no puede estar basada en la cantidad de nuevos ventiladores mecánicos o camas disponibles. Aseguran que el robustecimiento del sistema hospitalario es importante y positivo para el país, pero se necesita con urgencia un cambio de estrategia que busque cortar la cadena de contagio y que incluya testeo masivo y sistemático, con un enfoque social amplio, integral, intersectorial e interdisciplinario, poniendo en el centro la protección y bienestar de la comunidad.

"La evidencia científica internacional es clara", dicen, apuntando a que la base del enfrentamiento debe ser una estrategia oportuna y activa en testear, detectar, salir a buscar los casos, notificar, trazar, aislar los contagios y realizar un seguimiento de todos.

"Esto debe acompañarse del aislamiento y cierre oportuno de ciudades o regiones, que pronto se verán saturadas por los altos niveles de contagio, para así evitar que no se repita la situación actual de la Región Metropolitana, donde se actuó tarde", advierten.

Para lograr una buena estrategia frente al virus, los investigadores recomiendan que se debe integrar a la Atención Primaria como eje central de esta estrategia, por tener situado ahí el manejo territorial con la comunidad, donde se debe incorporar cientos de trazadores distribuidos en todas las regiones de Chile, dedicados a investigar, localizar, identificar y notificar los casos.

"Estos trazadores serán clave para reducir contagios en el corto plazo, pero también en la labor de actuar rápidamente en la contención de microepidemias en los meses sucesivos, cuando pase la primera gran curva. Complementando el trabajo de los trazadores, se propone activar plataformas tecnológicas de salud digital para lograr esta meta", explicaron.

Los firmantes recalcan que uno de los elementos prioritarios debe ser ampliar la capacidad de testeo que permita salir de los recintos de salud e ir en búsqueda de casos. Para esto, dicen, se requiere aumentar el número de test PCR y la capacidad de procesamiento de éstos, con el fin de reducir los tiempos de espera de resultados y así agilizar la identificación de casos y su trazabilidad.

"Se debe garantizar el acceso a licencias médicas para trabajadores y trabajadoras formales, al momento de una sospecha clínica (casos sospechoso o probable), a la espera de confirmación o con antecedentes de contacto estrecho, sin necesidad de esperar por un resultado de una prueba diagnóstico-confirmatoria o una autorización por parte de la SEREMI", comentan en la misiva.

Además, a juicio de los investigadores, es necesario potenciar una estrategia clara de residencias sanitarias, ya que la pandemia se ha extendido a lugares del país donde vive población en situación de vulnerabilidad social y hacinamiento. En ese sentido, aseguran que diagnosticar no es suficiente.

"Se requiere que los pacientes que viven en esas condiciones sean enviados a una residencia, en la que puedan cumplir un aislamiento efectivo. Esto apenas se sospeche la enfermedad y sólo con indicación médica. No hacerlo, implica enviarlos a sus casas, aumentando el riesgo de contagio en su entorno", enfatizaron.

Para los científicos, urge además que las medidas de distanciamiento físico, aislamiento y cuarentenas masivas sean efectivas. Y para que ello ocurra, aseguran que es prioritario establecer medidas de orden social, logísticas y económicas que permitan que las restrictivas no lleven a la comunidad a enfrentar la disyuntiva entre salud o sustento.

"Hemos conocido que el 15% de las personas contagiadas con Covid-19 sale a trabajar por necesidad económica, según un estudio realizado por el Colegio Médico y la Universidad de Chile, exponiendo así al resto de la población a infectarse. Esto nos conmina a ser más proactivos y rápidos en mejorar la estrategia desarrollada en cuanto a medidas económicas", cerraron.


Respecto a otras aristas expuestas por la pandemia, los investigadores proponen evaluar, primero, que las cajas con mercadería se reemplacen con subsidios directos a las familias que dependen de trabajadores independientes, que tienen personas desempleadas y que en general vean mermado sus ingresos para llegar a fin de mes, por cumplir el confinamiento. Al mismo tiempo, piden avanzar en proyectos que evalúen la condonación del pago de servicios básicos mientras dure la emergencia sanitaria y se entreguen subsidios para calefacción limpia que reduzcan el uso de leña.

"El gasto en medicamentos en Chile es uno de los más altos de América Latina. Por ende, parte de la ayuda económica directa debe ir en apoyo de la compra de fármacos, en especial, para niños, niñas y adolescentes con enfermedades crónicas, cuyos padres y madres se encuentran cesantes o sin posibilidad de trabajar por la cuarentena", comentan.

A su juicio es importante fortalecer la diversidad territorial, los liderazgos y características propias de cada comunidad. Por eso es urgente que se establezca un programa de apoyo social para municipalidades, de manera tal que les permita ampliar su capacidad técnica, de gestión, y logística en el territorio. De esta forma aseguran que sería posible proyectar que las medidas restrictivas puedan ser cumplidas por la mayor parte de la población.


Sumado a estas medidas sociales, dicen que es necesario activar un plan de fiscalización más estricto que el actual que permita un eficaz cumplimiento de la cuarentena. Y recomiendan establecer un programa de apoyo social integral que permita a las personas extranjeras en situación irregular, acceder a los beneficios sociales del Estado, creando un Registro Temporal Humanitario incorporado en el Registro Social de Hogares.


"Es necesario comprender lo importante que es establecer lazos de confianza, para que extranjeros en la condición señalada, puedan acceder a este tipo de beneficios sin temor a ser deportados. Se debe trabajar en conjunto con las organizaciones sociales que ya han construido dicho vínculo", agregaron.


Frente al trauma psicológico colectivo que significa una pandemia, recomiendan contar con una estrategia aún más contundente en salud mental para el presente, pero también para la post pandemia. Y, para monitorizar el impacto de la pandemia con enfoque de género, piden al Estado asegurar la disponibilidad de datos desagregados por sexo, brindar estadísticas semanales sobre violencia de género, reflejada en la violencia intrafamiliar acentuada por las condiciones actuales, reforzar las residencias para víctimas y capacitar al personal de la Atención Primaria de Salud para ir en apoyo.


"Es un imperativo el acceso a salud en ciclo menstrual, sexual y reproductiva, y que el Ejecutivo ponga urgencia a Proyectos de Ley que aborden los desafíos de la maternidad, como el que promueve la extensión del post natal durante la pandemia", detallaron.

Comunicación, información y transparencia
En el último punto -pero no menos importante- los firmantes dicen que se necesita establecer un alto estándar en materia de transparencia y acceso a la información, para lo cual se debiera involucrar al Consejo Nacional para la Transparencia, la Contraloría General de la República, el Poder Legislativo, sociedades médicas, científicas y académicas para acordar un estándar en esta materia.


Dicen que lo que se requiere es el 100% de la transparencia de los datos desagregados correctamente anonimizados que actualmente registra el sistema Epivigila. Para esto, solicitan que de cada caso de coronavirus se haga disponible con información más que detallada.


Además, proponen que la estrategia comunicacional contenga mensajes claros, simples y de alcance masivo, "evitando el lenguaje bélico, confrontacional y centralizado, que responsabiliza a las personas de la propagación del virus, estigmatiza a grupos específicos y profundiza la desconfianza entre los y las ciudadanas, y entre las personas, las autoridades y sus Instituciones. A su vez agudiza las problemáticas de salud mental en la población, al incrementar sus niveles de tensión".

"Una estrategia social integral debe hacerse cargo de las externalidades de las decisiones que se contemplan en el plan, sin establecer en terceros la razón por lo cual alguna acción no obtiene los resultados esperados. Por el contrario, en esos casos lo que corresponde, especialmente en emergencia, es tomar las medidas correctivas necesarias", señalaron.

Los firmantes solicitan a Piñera considerar sus propuestas de manera inmediata ya que, a su juicio, estamos frente a una emergencia país y es imperante "reactivar la estructura de gobernanza que nos ha permitido históricamente ser resilientes frente a los desastres".

Y dale con compararse con Italia o España. Tamos claros que a las autoridades les falta calle, pero desconocer la tremenda diferencia cultural que hay entre Chule y esos dos países europeos es estar perdido en una burbuja... académica?

Si hay que compararse con alguien, hacerlo con los paisuchos del mismo barrio nomás...si es que.
 
Esto se prendió mierda :sustoo: , le puede costar la cabeza al Director de la OMS........y también hacer mierda el prestigio de de la revista LANCET......



Más de 100 expertos alertan de fallos en el mayor estudio sobre cloroquina e hidroxicloroquina
El responsable del programa de malaria de la OMS, Pedro Alonso, asegura que el trabajo tiene “inconsistencias alarmantes”
La hidroxicloroquina es un principio activo antimalárico que se vende con distintos nombres comerciales.George Frey / Reuters
11




Más de 100 médicos y estadísticos de varios países acaban de alertar de serias irregularidades en el mayor estudio sobre la efectividad de la cloroquina y la hidroxicloroquina contra la covid-19. Los responsables de la iniciativa han exigido que se revisen los datos del trabajo para que sea corregido o retirado.

El estudio en cuestión ha provocado un cataclismo mundial en torno a dos posibles tratamientos que hace apenas unos meses se consideraban como los más prometedores contra la covid y que ahora parecían haber caído en desgracia. El trabajo era una revisión de datos anónimos de más de 96.000 pacientes en 600 hospitales de todo el mundo. Concluía que la cloroquina y la hidroxicloroquina no solo no ofrecen ningún beneficio para los pacientes, sino que pueden aumentar el riesgo de muerte un 30%. El trabajo se publicó en The Lancet, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo.
A raíz de estos datos, la Organización Mundial de la Salud suspendió el uso de estos fármacos en el ensayo clínico Solidarity, que intenta probar la efectividad de diversos tratamientos contra la covid en hospitales de todo el mundo. Se trataba de una suspensión temporal hasta que un grupo independiente analice los datos y emita un veredicto sobre si es seguro continuar. Pero tras el anuncio de la OMS, Francia ha prohibido el uso de estos fármacos como tratamiento compasivo y ha parado los ensayos clínicos en marcha. Italia ha suspendido su uso como tratamiento compasivo y Bélgica ha alertado sobre su uso fuera de los ensayos clínicos, informa Reuters.

En España, la agencia de medicamentos concluyó que el estudio no aportaba pruebas suficientemente sólidas sobre el riesgo asociado a estos fármacos y recomendó que siguiesen en marcha los ensayos clínicos con estas dos drogas que hay en marcha en el país. Un portavoz de la agencia explicó a EL PAÍS que hasta el momento no habían recibido ninguna alerta de seguridad por parte de los responsables de estos ensayos.
El origen del boom de estos dos tratamientos es un estudio comandado por el médico francés Didier Raoult que encontró beneficios contra la covid-19, pero se trataba de un estudio irregular, mal diseñado, muy poco fiable. Esto no evitó que estos dos tratamientos fuesen “revolucionarios” en palabras del presidente de EE UU, Donald Trump, que ha asegurado que toma hidroxicloroquina para protegerse del coronavirus. Por el momento no hay ni una sola prueba sólida de que estos fármacos funcionen contra la covid, pero sí datos parciales que apuntan a que puede aumentar el riesgo de arritmias en pacientes graves.
El último estudio sobre estos dos fármacos “tiene un nivel de inconsistencias alarmante”, alerta Pedro Alonso, director del programa de malaria de la OMS, a EL PAÍS. “Hay enormes dudas sobre la calidad de este trabajo y tanto sus autores como la revista que los ha publicado van a tener que rendir cuentas”, resalta.
La cloroquina y su derivado hidroxicloroquina se usan para combatir la malaria desde hace décadas y tiene un perfil de seguridad muy alto, recuerda Alonso. Además estas drogas se usan para combatir enfermedades autoinmunes como el lupus. “A fecha de hoy no sabemos si funcionan o no funcionan contra la covid, pero la solución no es parar los ensayos con estas drogas, sino seguir adelante con ellos, pues necesitamos buenos ensayos clínicos controlados y aleatorizados para saber si ofrecen algún beneficio, especialmente de cara a la segunda oleada de la enfermedad que probablemente vamos a sufrir en otoño”, considera Alonso.

El estudio en cuestión está firmado por Mandeep Mehra, del Hospital Brigham de Mujeres de Boston; Frank Ruschitzka, del Hospital Universitario de Zúrich; Amit Patel, del departamento de bioingeniería de la Universidad de Utah, y Sapan Desai, de la empresa Surgisphere, que ha aportado los datos anónimos de los 96.000 pacientes incluidos en el estudio.
Pero el trabajo tiene inconsistencias, como el tratamiento de los datos, que no han sido publicados para que el resto de la comunidad científica los analice, o la ausencia de un comité de ética que revise que el tratamiento de los datos de los pacientes se ajuste a la ley, según la carta abierta publicada este jueves que ha sido firmada por más de 120 médicos, bioestadísticos e investigadores biomédicos y que también ha sido enviada a la dirección de la revista The Lancet.
El estudio no da información detallada de los hospitales de cada país de los que provienen los datos, aseguran los firmantes. Utiliza además dosis de los fármacos que son de media 100 miligramos más altas de las que recomienda la agencia de medicamentos de EE UU, señalan.
En Australia, el estudio considera un número de pacientes fallecidos (73 a 23 de abril) que es superior al registrado para todo el país en esa fecha por la Universidad Johns Hopkins, según The Guardian. En África, el estudio recoge el 25% de todos los infectados que había en el continente y al 40% de todos los fallecidos, lo que supone que estaban en hospitales en los que la empresa de datos Surgisphere tenía acuerdos para poder acceder a los datos informáticos detallados de los pacientes, algo que los firmantes de la carta ven “poco probable” dado el grado de digitalización de muchos hospitales en el continente y que Alonso considera “imposible”. El estudio recoge información de enfermos de seis continentes y, a pesar de las diferencias entre ellos, la incidencia de enfermedades previas como la diabetes o los problemas cardiovasculares son “inusualmente pequeñas”, asegura la carta.
Los firmantes exigen que la empresa Surgisphere facilite todos los datos y que una comisión independiente de la OMS u otro organismo independiente los analice. También piden a la revista que cumpla los compromisos que ha firmado sobre datos públicos y que además publique los detalles de la revisión de este estudio por parte de expertos independientes.
El viernes por la tarde la revista The Lancet publicó una corrección cambiando el número de pacientes analizados en Asia —8.101 en lugar de 4.402— y Australia —63—, pero sin cambiar los resultados principales del estudio.
Mandeep Mehra, cardiólogo del Brigham y primer autor del estudio, ha explicado a este diario que además de las correcciones se ha iniciado una “revisión independiente de los datos”. “Los resultados y conclusiones del trabajo siguen siendo los mismos”, añade. La empresa responsable de la base de datos Surgisphere ha defendido en un comunicado enviado a EL PAÍS la validez de su sistema, que se basa en establecer colaboraciones con 1.200 hospitales de 45 países para que les den acceso a datos anonimizados de pacientes y aseguran que cumplen las principales normativas internacionales de protección de datos.
El trabajo ha podido asestar un golpe de muerte a muchos de los ensayos clínicos que estaban en marcha. Esto a su vez puede provocar que nunca se sepa si en realidad estos fármacos pueden ayudar contra la enfermedad, posiblemente en dosis no altas y con enfermos que no presentan anomalías en el latido de su corazón. Para ello hay que hacer ensayos controlados —en los que un grupo no toma el fármaco o toma un placebo— y aleatorizados, es decir, que cada paciente es asignado a uno de los grupos al azar.
“Una cuestión muy importante ahora es que las personas con poder científico en la organización sanitaria han apostado por diferentes fármacos que están probando en estudios aleatorizados”, explica Julián Pérez Villacastín, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología. “Han hecho una inversión tremenda y están a mitad de camino y en algunos casos les están obligando a parar. Además tienen el problema de que al principio había muchos pacientes por lo que se podrían obtener resultados fiables en un plazo relativamente breve. Pero lo que ha pasado es que el reclutamiento se ha enlentecido muchísimo porque ha disminuido el número de pacientes. Les está costando una barbaridad acabar los estudios y muchos de ellos no podrán acabarse nunca”, señala. Alonso resalta además que es posible que a raíz de los datos del estudio de The Lancet los pacientes no quieran participar en ensayos por “miedo”.



Sigue aumentando la preocupación ante iniciativas que cierran el camino a tratamientos tempranos de contención, atenuación o eliminación del covid 19.

Alternativas distintas a no aplicar tratamiento hasta que los contagiados se salvan, porque son parte del 80% al que el virus casi no afecta, o comenzar a aplicarlos al restante 20% pero cuando ya están severamente afectados.

¿Cuál es el objetivo de la OMS? ¿que la pandemia no se contenga en etapas muy tempranas del contagio? ¿Por qué?
 
¿de donde sacas el numero de colapso de red?

Es un cálculo de regla de 3.

Primero identifico porcentaje de ventiladores en uso por covid (# ventiladores en uso por covid÷contagios activos). Hoy ese número fue 2,15%.

Luego busco ese mismo % considerando los ventiladores que hay para covid al día de hoy y la proyección de contagios activos que deberían haber (# ventiladores totales para covid÷ número de contagios activos). Hoy esa división era sino me equivoco 1498÷69500, lo que me dio 2,15%.
 
Detienen a hombre con coronavirus tras ser sorprendido robando en supermercado del Gran Concepción



Un hombre diagnosticado con coronavirus fue detenido en un supermercado Jumbo del Gran Concepción la noche de este sábado.

El hecho se registró en el local ubicado en la Costanera de Hualpén, cuyos guardias dieron aviso a Carabineros de la Cuarta Comisaría de esa comuna que un individuo había sido retenido al ser sorprendido sustrayendo especies avaluadas en 63 mil pesos.

Al llegar personal policial, el acusado -con domicilio en coronel- le explicó que hurtó debido a que tenía un familiar en cuarentena e infectado por el virus. Sin embargo, al revisar sus antecedentes, los uniformados se percataron que en realidad él era quien se encontraba infectado, por lo que debía estar en aislamiento.

Su contagio había sido confirmado hace dos días, el pasado 28 de mayo.

Aún se desconoce las medidas que se determinarán para el local comercial y no se ha detallado si deberá o no ser cerrado, dado el contacto con clientes y trabajadores que pudo haber tenido el detenido.

 
Hay una wea que la gente no quiere entender. Chile es un país con gente que funciona bien solo bajo el látigo. Esa wea los derechos, que todos podemos hacer algo si queremos, es lo que destruirá a este país. Esta wea es como Rusia, solo sirven cuando tienen wnes tiranos encima, pinochet, portales, incluso el viejo qliao de lagos el "estadista":lol2: . Incluso a un nivel más coloquial como el wn de Bielsa tenía a los flaites de porquería de la selección. Eso se observa también en el día a día en las pegas, en la U con el profe cabrón, etc...
 
Última edición:
@ArKnGl, ¿como va el reporte de ventiladores?

Nada, se supone que han llegado cosas pero yo no he visto nada...

han habido problemas estructurales con la red de gases en varios hospitales por la sobrecarga, ademas se requiere una rápida respuesta y coordinación con los proveedores de gases clínicos, problemas de falta de presión y agotamiento temprano de las reservas. Básicamente depende de la relación hospital/proveedor.


25% positividad (+3% respecto a ayer y -5% a anteayer).

Red colapsa con 69.500 contagiados activos (+2.500 respecto a ayer).

La apuesta gubernamental es apostar a equiparar aumento de requerimientos de ucis con ventiladores. Esto solo resiste ante un escenario que contagios diarios no vuelvan a crecer a corto plazo. Si ocurre lo de Perú por ejemplo, que pasaron de 3500 a 7500 contagiados diarios, en un par de días, esta estrategia no servirá.

Que agradable el tema hoy con muy pocos comentarios de mierda (políticos)

@18574734 en live de YouTube de la pandemia apareció hoy por primera vez Bolivia en la columna fija de menos contagios. Podrías agregarlo a tu resumen diario.

la verdad, a un nivel lineal constante estaría bien con las nuevas implementaciones, pero si cambia a una tendencia mas alcista(y exponencial), no va a dar abasto, o quizás no sea de la forma mas optima.
 
Esto se prendió mierda :sustoo: , le puede costar la cabeza al Director de la OMS........y también hacer mierda el prestigio de de la revista LANCET......



Más de 100 expertos alertan de fallos en el mayor estudio sobre cloroquina e hidroxicloroquina
El responsable del programa de malaria de la OMS, Pedro Alonso, asegura que el trabajo tiene “inconsistencias alarmantes”
La hidroxicloroquina es un principio activo antimalárico que se vende con distintos nombres comerciales.George Frey / Reuters
11




Más de 100 médicos y estadísticos de varios países acaban de alertar de serias irregularidades en el mayor estudio sobre la efectividad de la cloroquina y la hidroxicloroquina contra la covid-19. Los responsables de la iniciativa han exigido que se revisen los datos del trabajo para que sea corregido o retirado.

El estudio en cuestión ha provocado un cataclismo mundial en torno a dos posibles tratamientos que hace apenas unos meses se consideraban como los más prometedores contra la covid y que ahora parecían haber caído en desgracia. El trabajo era una revisión de datos anónimos de más de 96.000 pacientes en 600 hospitales de todo el mundo. Concluía que la cloroquina y la hidroxicloroquina no solo no ofrecen ningún beneficio para los pacientes, sino que pueden aumentar el riesgo de muerte un 30%. El trabajo se publicó en The Lancet, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo.
A raíz de estos datos, la Organización Mundial de la Salud suspendió el uso de estos fármacos en el ensayo clínico Solidarity, que intenta probar la efectividad de diversos tratamientos contra la covid en hospitales de todo el mundo. Se trataba de una suspensión temporal hasta que un grupo independiente analice los datos y emita un veredicto sobre si es seguro continuar. Pero tras el anuncio de la OMS, Francia ha prohibido el uso de estos fármacos como tratamiento compasivo y ha parado los ensayos clínicos en marcha. Italia ha suspendido su uso como tratamiento compasivo y Bélgica ha alertado sobre su uso fuera de los ensayos clínicos, informa Reuters.

En España, la agencia de medicamentos concluyó que el estudio no aportaba pruebas suficientemente sólidas sobre el riesgo asociado a estos fármacos y recomendó que siguiesen en marcha los ensayos clínicos con estas dos drogas que hay en marcha en el país. Un portavoz de la agencia explicó a EL PAÍS que hasta el momento no habían recibido ninguna alerta de seguridad por parte de los responsables de estos ensayos.
El origen del boom de estos dos tratamientos es un estudio comandado por el médico francés Didier Raoult que encontró beneficios contra la covid-19, pero se trataba de un estudio irregular, mal diseñado, muy poco fiable. Esto no evitó que estos dos tratamientos fuesen “revolucionarios” en palabras del presidente de EE UU, Donald Trump, que ha asegurado que toma hidroxicloroquina para protegerse del coronavirus. Por el momento no hay ni una sola prueba sólida de que estos fármacos funcionen contra la covid, pero sí datos parciales que apuntan a que puede aumentar el riesgo de arritmias en pacientes graves.
El último estudio sobre estos dos fármacos “tiene un nivel de inconsistencias alarmante”, alerta Pedro Alonso, director del programa de malaria de la OMS, a EL PAÍS. “Hay enormes dudas sobre la calidad de este trabajo y tanto sus autores como la revista que los ha publicado van a tener que rendir cuentas”, resalta.
La cloroquina y su derivado hidroxicloroquina se usan para combatir la malaria desde hace décadas y tiene un perfil de seguridad muy alto, recuerda Alonso. Además estas drogas se usan para combatir enfermedades autoinmunes como el lupus. “A fecha de hoy no sabemos si funcionan o no funcionan contra la covid, pero la solución no es parar los ensayos con estas drogas, sino seguir adelante con ellos, pues necesitamos buenos ensayos clínicos controlados y aleatorizados para saber si ofrecen algún beneficio, especialmente de cara a la segunda oleada de la enfermedad que probablemente vamos a sufrir en otoño”, considera Alonso.

El estudio en cuestión está firmado por Mandeep Mehra, del Hospital Brigham de Mujeres de Boston; Frank Ruschitzka, del Hospital Universitario de Zúrich; Amit Patel, del departamento de bioingeniería de la Universidad de Utah, y Sapan Desai, de la empresa Surgisphere, que ha aportado los datos anónimos de los 96.000 pacientes incluidos en el estudio.
Pero el trabajo tiene inconsistencias, como el tratamiento de los datos, que no han sido publicados para que el resto de la comunidad científica los analice, o la ausencia de un comité de ética que revise que el tratamiento de los datos de los pacientes se ajuste a la ley, según la carta abierta publicada este jueves que ha sido firmada por más de 120 médicos, bioestadísticos e investigadores biomédicos y que también ha sido enviada a la dirección de la revista The Lancet.
El estudio no da información detallada de los hospitales de cada país de los que provienen los datos, aseguran los firmantes. Utiliza además dosis de los fármacos que son de media 100 miligramos más altas de las que recomienda la agencia de medicamentos de EE UU, señalan.
En Australia, el estudio considera un número de pacientes fallecidos (73 a 23 de abril) que es superior al registrado para todo el país en esa fecha por la Universidad Johns Hopkins, según The Guardian. En África, el estudio recoge el 25% de todos los infectados que había en el continente y al 40% de todos los fallecidos, lo que supone que estaban en hospitales en los que la empresa de datos Surgisphere tenía acuerdos para poder acceder a los datos informáticos detallados de los pacientes, algo que los firmantes de la carta ven “poco probable” dado el grado de digitalización de muchos hospitales en el continente y que Alonso considera “imposible”. El estudio recoge información de enfermos de seis continentes y, a pesar de las diferencias entre ellos, la incidencia de enfermedades previas como la diabetes o los problemas cardiovasculares son “inusualmente pequeñas”, asegura la carta.
Los firmantes exigen que la empresa Surgisphere facilite todos los datos y que una comisión independiente de la OMS u otro organismo independiente los analice. También piden a la revista que cumpla los compromisos que ha firmado sobre datos públicos y que además publique los detalles de la revisión de este estudio por parte de expertos independientes.
El viernes por la tarde la revista The Lancet publicó una corrección cambiando el número de pacientes analizados en Asia —8.101 en lugar de 4.402— y Australia —63—, pero sin cambiar los resultados principales del estudio.
Mandeep Mehra, cardiólogo del Brigham y primer autor del estudio, ha explicado a este diario que además de las correcciones se ha iniciado una “revisión independiente de los datos”. “Los resultados y conclusiones del trabajo siguen siendo los mismos”, añade. La empresa responsable de la base de datos Surgisphere ha defendido en un comunicado enviado a EL PAÍS la validez de su sistema, que se basa en establecer colaboraciones con 1.200 hospitales de 45 países para que les den acceso a datos anonimizados de pacientes y aseguran que cumplen las principales normativas internacionales de protección de datos.
El trabajo ha podido asestar un golpe de muerte a muchos de los ensayos clínicos que estaban en marcha. Esto a su vez puede provocar que nunca se sepa si en realidad estos fármacos pueden ayudar contra la enfermedad, posiblemente en dosis no altas y con enfermos que no presentan anomalías en el latido de su corazón. Para ello hay que hacer ensayos controlados —en los que un grupo no toma el fármaco o toma un placebo— y aleatorizados, es decir, que cada paciente es asignado a uno de los grupos al azar.
“Una cuestión muy importante ahora es que las personas con poder científico en la organización sanitaria han apostado por diferentes fármacos que están probando en estudios aleatorizados”, explica Julián Pérez Villacastín, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología. “Han hecho una inversión tremenda y están a mitad de camino y en algunos casos les están obligando a parar. Además tienen el problema de que al principio había muchos pacientes por lo que se podrían obtener resultados fiables en un plazo relativamente breve. Pero lo que ha pasado es que el reclutamiento se ha enlentecido muchísimo porque ha disminuido el número de pacientes. Les está costando una barbaridad acabar los estudios y muchos de ellos no podrán acabarse nunca”, señala. Alonso resalta además que es posible que a raíz de los datos del estudio de The Lancet los pacientes no quieran participar en ensayos por “miedo”.



Cagazo de The Lancet mas que de la oms. Una mella grande al prestigio de la publicación.
 
Hablamos con la suegra un rato hoy en la mañana. En Alemania están volviendo a la normalidad, están reabeiendo escuelas, bares, se supone que no pueden reunirse mas de dos personas que no viven juntas y mantener la distancia de 1,5 metros mientras pasan tiempo o realizan actividades. La policía en las calles debe mantener el resguardo de esas medidas. ¿Qué pasa al final?
Nada la gente se reúne en grupos de mas de dos personas, grupos grandes de 100 incluso, sociabiliza, comparte, retoma de a poco su vida cotidiana sin respetar la regla de máximo dos personas en espacios públicos y del 1,5 metro de distancia mi hablar.
¿La policía?

Mira pa otro lado se hacen los weones de lo que pasa.

Ahí tienen a su ejemplar Alemania cretinos qls, ahí tienen a sus europeos del norte, obedientes y ejemplares.

Zurdos qls critican al Chad Mañalich porque les pone la tula en la cara y no toleran que sea el único que tiene bolas en el gobierno.
siempre he dicho que alemania la unica wea buena que tiene es que se gana mas plata :hands:
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba