• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Kast señala medidas para combatir pobreza: Despedir a 25 mil 'apitutados'

Obvio, porque creer que Chile debe seguir con el cobre es lo mismo que Venezuela siga con el petróleo, ya sea refinado o no, la cagada venía desde los 80. Pero lo peor es mantener la situación económica tal cual, en vista del enfriamiento económico mundial, Chile está perdido. Si ya el país se endeuda año tras año para competir en el mercado, no quiero imaginar lo que sucedería si se viene abajo China...

el cobre fue solo un ejemplo, pero no cambia el hecho de que si vendes el cobre tal y como nos lo venden a nosot, tendriamos que competir con paises como china e igualar sus costos de produccion, lo que es una locura, ellos simplemente tienen barreras de entrada que Chile no puede superar
pero si no te inbteresa el cobre podriamos hablar de tecnologia de punta, ahí entramos a competir contra Sur Corea o Japon y llevan decadas de ventaja y eso tambien les a barreras de entrada
pero ya que hablas tanto de cambiar la matris productiva, que propones, a mi me gustaria en Chile un par de centrales nucleares, pero esta el temita de los sismos, que la mayoria de las cosas hechas por chilenos sale mal (the chilean wey) y por ultimo y no menos importante los desechos nucleares, y por estos motivos lo hace inviable, pero que propones tu en concreto
 
el cobre fue solo un ejemplo, pero no cambia el hecho de que si vendes el cobre tal y como nos lo venden a nosot, tendriamos que competir con paises como china e igualar sus costos de produccion, lo que es una locura, ellos simplemente tienen barreras de entrada que Chile no puede superar
pero si no te inbteresa el cobre podriamos hablar de tecnologia de punta, ahí entramos a competir contra Sur Corea o Japon y llevan decadas de ventaja y eso tambien les a barreras de entrada
pero ya que hablas tanto de cambiar la matris productiva, que propones, a mi me gustaria en Chile un par de centrales nucleares, pero esta el temita de los sismos, que la mayoria de las cosas hechas por chilenos sale mal (the chilean wey) y por ultimo y no menos importante los desechos nucleares, y por estos motivos lo hace inviable, pero que propones tu en concreto
Chile aun tiene los reactores nucleares. Pero es para investigación. Uno en lo prado y otro en la reina

Enviado desde mi D6633 mediante Tapatalk
 
Chile aun tiene los reactores nucleares. Pero es para investigación. Uno en lo prado y otro en la reina

Enviado desde mi D6633 mediante Tapatalk
si lo se, aunque esos generadores no sirven para la matriz energetica, ya sea para transmitir energía a personas o empresas,
ademas que en el terremoto del 2010, hubo en problema con el reactor que trajo problemas medicos a muchos empleados (segun leí fue cancer)
 
el cobre fue solo un ejemplo, pero no cambia el hecho de que si vendes el cobre tal y como nos lo venden a nosot, tendriamos que competir con paises como china e igualar sus costos de produccion, lo que es una locura, ellos simplemente tienen barreras de entrada que Chile no puede superar
pero si no te inbteresa el cobre podriamos hablar de tecnologia de punta, ahí entramos a competir contra Sur Corea o Japon y llevan decadas de ventaja y eso tambien les a barreras de entrada
pero ya que hablas tanto de cambiar la matris productiva, que propones, a mi me gustaria en Chile un par de centrales nucleares, pero esta el temita de los sismos, que la mayoria de las cosas hechas por chilenos sale mal (the chilean wey) y por ultimo y no menos importante los desechos nucleares, y por estos motivos lo hace inviable, pero que propones tu en concreto

Claro, si te planteas en 5 o 10 años, comenzar a exportar manufactura, de lleno estás perdido, porque China tiene más tecnología, y su mano de obra es bastante más barata, pero lo mismo sucede si lo pensamos con el caso de la materia prima: nuestros vecinos tienen tantos o más recursos que nosotros, pero una mano de obra bastante más reducida, y nuestro plus, el orden institucional, durante la última década ha sido adquirido por países como Perú y Colombia conforme se ordenan internamente. Igualmente, debe existir un punto intermedio donde sí exista un salto cualitativo, sin plantearse una industrialización a lo china, porque no nos sirve, ni seguir siendo exportadores mayoritariamente de cobres y metales.

Estrategias iniciales podrían ser:

Un fondo soberano a lo sueco, o de EAU, con un amplio pese en contraste con el PIB, donde buena parte del excedente del cobre, se acumule y se evite de ese modo, la apreciación excesiva del peso chileno, lo cual termina siendo un grave problema para los exportadores menos competitivos en una primera instancia. El fondo soberano sueco, logró mantener la corona dentro de un margen de estabilidad sin registrar una sobre apreciación con los incrementos del precio del crudo tras la década del 2000. Con esto también evitamos que el Estado dependa en demasía de los ingresos del cobre, ya que actualmente su dependencia es evidente. Actualmente lo que sucede en Chile es todo lo contrario, las estimaciones del precio del cobre en el largo plazo se convierten en activos fijos de gastos corrientes, deteriorando la riqueza potencial del país. Se debe cambiar las estimaciones del precio del cobre en el largo plazo, y poner una cota de, por ejemplo, US$ 1,5 por libra, de paso elevaríamos el ahorro externo y disminuiríamos la dependencia, los nuevos productores menos competitivos lo agradecerían.

Otra medida significativa, podría ser un encaje ante ejercicios tipo Carry trade. Este encaje podría operar como una obligación a dejar parte de la inversión en el poder del BC, de modo que si alguien quiere ingresar 100 millones de dólares, 50 queden en poder de la autoridad monetaria, un encaje variable dependiente de diferentes factores. Con esto, se podría evitar que el carry trade aumente conforme el cambio se desvía en el largo plazo; que cambie en la medida del precio del cobre spot más crece en contraste con el la estimación en el largo plazo; que aumente cuando las tasas de interés entre EEUU y Chile se desvían. Evitando así, que los shocks internacionales afecten las inversiones en el país. Funcionaría como impuesto al especulador.

Impuestos diferidos entre los sectores más competitivos, y tradicionales, y los menos competitivos pero estratégicos. Un fondo destinado a empresas que operen en nuevos rubros, buscando de ese modo diversificar la matriz exportadora. Hay mucho dinero perdido en la minería, y si se recaba adecuadamente, se podría reutilizar en otros sectores que ahora sí que requieren apoyo fiscal o reducciones tributarias. Debemos recordar que hasta mediados de la década pasada, más o menos, la matriz exportadora era mucho más diversa que hoy, el incremento del precio del cobre, la reducción del dólar, y la apreciación del peso perjudicó bastante este avance. Los capitalistas tienden a invertir, en el mediano plazo, en los sectores donde el beneficio sea el más elevado, y si el precio del cobre está por los cielos, existiendo muchas maneras de deducir impuestos, por supuesto que optarán por invertir en la minería que en la agroindustria por ejemplo. Todo este excedente de los sectores tradicionales podría usarse en proyectos claves para potenciar regiones y rubros determinados, pero eso debiera estar determinado por ley.

Obviamente lo demás ya es conocido, mayor gasto en I&D, fundamental. Pero también una reforma en las universidades e institutos de ed. superior, es decir, si queremos por ejemplo (hipótesis), potenciar un nicho de energía nuclear, debe de existir una rama de ingenieros capaces de desarrollar la tecnología necesaria para tal industria. Y tal rama de la ingeniería ni existe en el país casi. Por el contrario, la ingeniería en minas es de las más demandadas... o sea, si quieres ganar $, y tienes cabeza, estudia como potenciar la tecnología minera antes que cualquier otra. Hoy en Chile, derechamente, sobran muchos profesionales pero también faltan muchos de otros campos. Aquí sí que se requiere mano firme, aunque lamentablemente con la educación privatizada no se puede implementar este objetivo.

Por último, pero no menos importante, PROCHILE debiera ser potenciado derechamente en las zonas de mayor crecimiento económico y demográfico. La cuenca del Asia Pacífico es fundamental, la demanda por alimentos por ejemplo, crece vertiginosamente, y solo 12 oficinas (no me he actualizado en lo último) en aquella región, la mayoría de las oficinas están en EEUU y Europa occidental, cuando precisamente, Europa está hace una década en crisis y/o estancamiento, y EEUU mantiene un crecimiento muy débil. En conclusión, el potencial de compradores es inferior al que podríamos tener.
 
El nacionalismo economico no funciona. Dejense de esas pajas. LO IMPORTANTE es todo lo otro, que el estado culiao no se meta en tu puta vida, que no te dejen tener armas, que normalicen la mariconización, etc. Hay que terminar con el terrorismo, poner porticos en la entrada de las poblaciones delictivas, hacer redadas contra ilegales. Yo pondria drones, minaria la frontera con bolivia. Pena de muerte efectiva.

Si frenas la inmigración suben los sueldos, eso lo explica cualquier alumno de cualquier universidad en su primer día de microeconomía. Hasta los pobres se dan cuenta de eso y lo ven en su propia vida. Acá los temporeros ganaban hasta 40 lucas al día y los haitianos aceptan por 15 (mas 5 para el contratista), quien gana, gana el empresario y cagamos todos nosotros.

Dejense de pajas de matriz productiva. Hay que hacer de codelco una multinacional y que vaya a explotar a los otros paises como billington nos viene a explotar a nosotros, asi funciona el mundo.
 
El nacionalismo economico no funciona. Dejense de esas pajas. LO IMPORTANTE es todo lo otro, que el estado culiao no se meta en tu puta vida, que no te dejen tener armas, que normalicen la mariconización, etc. Hay que terminar con el terrorismo, poner porticos en la entrada de las poblaciones delictivas, hacer redadas contra ilegales. Yo pondria drones, minaria la frontera con bolivia. Pena de muerte efectiva.

Si frenas la inmigración suben los sueldos, eso lo explica cualquier alumno de cualquier universidad en su primer día de microeconomía. Hasta los pobres se dan cuenta de eso y lo ven en su propia vida. Acá los temporeros ganaban hasta 40 lucas al día y los haitianos aceptan por 15 (mas 5 para el contratista), quien gana, gana el empresario y cagamos todos nosotros.

Dejense de pajas de matriz productiva. Hay que hacer de codelco una multinacional y que vaya a explotar a los otros paises como billington nos viene a explotar a nosotros, asi funciona el mundo.


Hola. Yo creo que el debate de un Estado metido o no en la economía es estéril, desde que existe el capitalismo, las clases dominantes han siempre buscado un "equilibrio", ni mucho ni poco, lo preciso para que les sea útil a sus intereses. Es por eso que cuando se industrializan, se desarrollan o se tecnologizan, es el Estado el eje fundamental en ese proceso. Ningún país ha alcanzado un grado avanzado de desarrollo sin un Estado involucrado en el proceso, ni uno solo.

Con esto no vuelvo al tema del nacionalismo económico o la industrialización x sustitución de importaciones, ya que esos proyectos eran fracasados desde el momento en que se buscaba competir donde no se podía. Chile, por su tamaño, productividad, ubicación geográfica y ventajas competitivas no puede plantearse exportar autos o aviones, pero un primer paso sería ampliar la matriz exportadora como sí sucedía entre mediados de los 80 y mediados de los 2000 (el auge del precio del cobre nos retrasó en ese camino desde 2004 hasta ahora).

El tema de la inmigración es igualmente delicado para las clases dominantes, esto porque lo que les interesa, es tener una amplia base de trabajadores con la menor aspiración salarial posible, la inmigración entonces les es conveniente. Y fíjate que son TOOOOODOS los candidatos, incluso Kast, hablan de "controlar" la inmigración, lo cual según yo entiendo, no significa detener el ingreso de inmigrantes, por lo que cada año, en realidad, el número total de ellos será superior.

Kast por ejemplo propone controlar, reforzar controles, pero sigue afirmando que cree en una inmigración de personas "cualificadas", propone revisar los acuerdos bilaterales, pero a la vez habla de profundizar la Alianza del Pacífico, la cual, entre sus objetivos está la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos

https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf

Kast en su punto 15 propone profundizar la Alianza del Pacífico.

Creo que todos aquí estamos de acuerdo en que Kast tiene un planteamiento netamente neoliberal en lo económico, y más disciplinado en lo político, con un objetivo claramente al orden nacional, así como metas morales - cristianas en lo social, pero el neoliberalismo se aplica a todo por igual, no se puede ser neoliberal en lo económico, y nacionalista en lo político, es un oxímoron.

Igualmente se puede hablar mucho de ordenar el modelo inmigratorio, y eso es positivo para todos, incluso para los inmigrantes mismos, pero los modelos planteados como ejemplos (Australia - Canadá), son modelos fácilmente aplicables por su plus geográfico: Australia es un país que ocupa casi el 90% del territorio de un continente -Oceanía-, y el vecino más cercano es Nva Zelanda, otro país desarrollado. Canadá por su parte está al norte de EUA, y eso le sirve como escudo ante potenciales inmigrantes ilegales, no tiene en la frontera a México, ni tiene en las cercanías de sus costas a Cuba, Rep Dominicana o Haití. Nosotros en cambio tenemos de vecinos a Perú y Bolivia, luego un poco más al norte está Colombia, países más pobres y atrasados que el nuestro, el 90% de su inmigración no será lo más cualificada -esto, independiente si son buenos o malos elementos-, y si hay inmigrantes cualificados (estudios superiores universitarios o en institutos), la mayoría opta por EEUU/Europa, no Chile, ahora de modo coyuntural están llegando miles de venezolanos calificados, pero es que la tragedia en Vzla es algo más bien coyuntural, no será una tónica permanente.

Por lo que, a modo de hipótesis, puedo apostar que todos los candidatos que hablen de controlar la inmigración, Kast o Piñera, entienden lo que digo, y saben que la inmigración debe seguir creciendo.

Al menos, si abiertamente cuestionaran la AP y sus acuerdos, podría ser que su discurso fuera más creíble, pero no es el caso.

De todos modos, es un tema muy complicado.

Saludos.
 
El culiao insufrible conchetumadre :lol2:
:idolo: como matar un tema a lo Mystery style
 
si lo se, aunque esos generadores no sirven para la matriz energetica, ya sea para transmitir energía a personas o empresas,
ademas que en el terremoto del 2010, hubo en problema con el reactor que trajo problemas medicos a muchos empleados (segun leí fue cancer)

¿Y Japón?

Es cierto que con el terremoto de 2011 se vino encima tremendo accidente nuclear pero no fue por el terremoto en sí, sino que por el tsunami

Desconozco si todas las plantas nucleares deban estar cerca del mar por un motivo específico, pero de no se así, perfectamente se podría tener una planta nuclear en Chile y que resista terremotos de gran impacto.

O, en su defecto, financiar plantas nucleares en otros países para tener ese conocimiento y luego exportarlo como lo hace Argentina.,

Incluso podríamos financiar un proyecto en Argentina para saca provecho de su energía nuclear, ahora en un momento en que no tienen dinero y luego que nos vendan energía todavía más barata.

Y sí, sabemos que los proyectos a largo plazo con Argentina nos son lo más seguro, pero eventualmente igual saldríamos aprovechando el desarrollo en conocimientos nacionales en un área del cual no tenemos desarrollo comercial.

¿No será entonces que el desarrollo en energía nuclear le signifique a los rubros tradicionales, como las hidroeléctricas e importadores de crudo, un potencial riesgo de pérdida?

Saludos.
 
Claro, si te planteas en 5 o 10 años, comenzar a exportar manufactura, de lleno estás perdido, porque China tiene más tecnología, y su mano de obra es bastante más barata, pero lo mismo sucede si lo pensamos con el caso de la materia prima: nuestros vecinos tienen tantos o más recursos que nosotros, pero una mano de obra bastante más reducida, y nuestro plus, el orden institucional, durante la última década ha sido adquirido por países como Perú y Colombia conforme se ordenan internamente. Igualmente, debe existir un punto intermedio donde sí exista un salto cualitativo, sin plantearse una industrialización a lo china, porque no nos sirve, ni seguir siendo exportadores mayoritariamente de cobres y metales.

Estrategias iniciales podrían ser:

Un fondo soberano a lo sueco, o de EAU, con un amplio pese en contraste con el PIB, donde buena parte del excedente del cobre, se acumule y se evite de ese modo, la apreciación excesiva del peso chileno, lo cual termina siendo un grave problema para los exportadores menos competitivos en una primera instancia. El fondo soberano sueco, logró mantener la corona dentro de un margen de estabilidad sin registrar una sobre apreciación con los incrementos del precio del crudo tras la década del 2000. Con esto también evitamos que el Estado dependa en demasía de los ingresos del cobre, ya que actualmente su dependencia es evidente. Actualmente lo que sucede en Chile es todo lo contrario, las estimaciones del precio del cobre en el largo plazo se convierten en activos fijos de gastos corrientes, deteriorando la riqueza potencial del país. Se debe cambiar las estimaciones del precio del cobre en el largo plazo, y poner una cota de, por ejemplo, US$ 1,5 por libra, de paso elevaríamos el ahorro externo y disminuiríamos la dependencia, los nuevos productores menos competitivos lo agradecerían.

Otra medida significativa, podría ser un encaje ante ejercicios tipo Carry trade. Este encaje podría operar como una obligación a dejar parte de la inversión en el poder del BC, de modo que si alguien quiere ingresar 100 millones de dólares, 50 queden en poder de la autoridad monetaria, un encaje variable dependiente de diferentes factores. Con esto, se podría evitar que el carry trade aumente conforme el cambio se desvía en el largo plazo; que cambie en la medida del precio del cobre spot más crece en contraste con el la estimación en el largo plazo; que aumente cuando las tasas de interés entre EEUU y Chile se desvían. Evitando así, que los shocks internacionales afecten las inversiones en el país. Funcionaría como impuesto al especulador.

Impuestos diferidos entre los sectores más competitivos, y tradicionales, y los menos competitivos pero estratégicos. Un fondo destinado a empresas que operen en nuevos rubros, buscando de ese modo diversificar la matriz exportadora. Hay mucho dinero perdido en la minería, y si se recaba adecuadamente, se podría reutilizar en otros sectores que ahora sí que requieren apoyo fiscal o reducciones tributarias. Debemos recordar que hasta mediados de la década pasada, más o menos, la matriz exportadora era mucho más diversa que hoy, el incremento del precio del cobre, la reducción del dólar, y la apreciación del peso perjudicó bastante este avance. Los capitalistas tienden a invertir, en el mediano plazo, en los sectores donde el beneficio sea el más elevado, y si el precio del cobre está por los cielos, existiendo muchas maneras de deducir impuestos, por supuesto que optarán por invertir en la minería que en la agroindustria por ejemplo. Todo este excedente de los sectores tradicionales podría usarse en proyectos claves para potenciar regiones y rubros determinados, pero eso debiera estar determinado por ley.

Obviamente lo demás ya es conocido, mayor gasto en I&D, fundamental. Pero también una reforma en las universidades e institutos de ed. superior, es decir, si queremos por ejemplo (hipótesis), potenciar un nicho de energía nuclear, debe de existir una rama de ingenieros capaces de desarrollar la tecnología necesaria para tal industria. Y tal rama de la ingeniería ni existe en el país casi. Por el contrario, la ingeniería en minas es de las más demandadas... o sea, si quieres ganar $, y tienes cabeza, estudia como potenciar la tecnología minera antes que cualquier otra. Hoy en Chile, derechamente, sobran muchos profesionales pero también faltan muchos de otros campos. Aquí sí que se requiere mano firme, aunque lamentablemente con la educación privatizada no se puede implementar este objetivo.

Por último, pero no menos importante, PROCHILE debiera ser potenciado derechamente en las zonas de mayor crecimiento económico y demográfico. La cuenca del Asia Pacífico es fundamental, la demanda por alimentos por ejemplo, crece vertiginosamente, y solo 12 oficinas (no me he actualizado en lo último) en aquella región, la mayoría de las oficinas están en EEUU y Europa occidental, cuando precisamente, Europa está hace una década en crisis y/o estancamiento, y EEUU mantiene un crecimiento muy débil. En conclusión, el potencial de compradores es inferior al que podríamos tener.

no es mala idea, pero al hablar de "estimaciones de precio del cobre" este no depende de Chile sino que de la bolsa de metales de Londres y dificilmente algun pais te llegue a comprar el cobre a un precio mas alto que el de la bolsa de Londres, entonces no hay mucho que se pueda hacer para estimar o fijar precios.
Sobre ordenar la casa, esto se hace por mas de un motivo, primero es algo basico para crecer economicamente segun muchos, facilita la tarea de atraer inversionistas, entre otras.
Sobre el encaje o fondos soberanos a o sueco no es para nada mala idea pero se debe estudiar en profundidad y mostar un analisis completo del tema, aunque yo me enfocaría en el agro y buscaria como mejorarlo, aunque ahora no se me ocurre como jajaj
sobre invertir en I+D es necesario y casi obligatorio pues el pib que invierte el pais en dicha area es pauperrima, y querer que Chile sea un pais desarrollado y con productos con valor agrergado con el nivel actual de I+D es como querer ordeñar una vaca muerta
 
¿Y Japón?

Es cierto que con el terremoto de 2011 se vino encima tremendo accidente nuclear pero no fue por el terremoto en sí, sino que por el tsunami

Desconozco si todas las plantas nucleares deban estar cerca del mar por un motivo específico, pero de no se así, perfectamente se podría tener una planta nuclear en Chile y que resista terremotos de gran impacto.

O, en su defecto, financiar plantas nucleares en otros países para tener ese conocimiento y luego exportarlo como lo hace Argentina.,

Incluso podríamos financiar un proyecto en Argentina para saca provecho de su energía nuclear, ahora en un momento en que no tienen dinero y luego que nos vendan energía todavía más barata.

Y sí, sabemos que los proyectos a largo plazo con Argentina nos son lo más seguro, pero eventualmente igual saldríamos aprovechando el desarrollo en conocimientos nacionales en un área del cual no tenemos desarrollo comercial.

¿No será entonces que el desarrollo en energía nuclear le signifique a los rubros tradicionales, como las hidroeléctricas e importadores de crudo, un potencial riesgo de pérdida?

Saludos.
habría que ver que tan factible es la opcion de instalar una planta nuclear en tierra y lejos del mar. De no ser así habria que evaluar financiar plantas nucleares en otros paises, pero en paises serios no en paises en donde el riesgo de que se nacionalice la central nuclear y la perdida de la inversion sea grande, como les paso a muchos empresarios en Argentina con la señora K por dar un ejemplo, y aun se debe dar solucion al tema de los desechos nucleares

posiblemente si signifique una potencial perdida aunque si se trabaja con energia nuclear, habría que buscar reemplazar las centrales termoelectricas y por ello se podria operar en conjunto con energias renobables no convencionales
 
Última edición:
Volver
Arriba