• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

la gordis pagando favores de campaña a colbun

elkipui

Plasta
Registrado
2014/04/27
Mensajes
895
f55432a3b00a38845a37876108adbd55.jpg



Tras varios años de estudio y análisis, hace algunas semanas la eléctrica Colbún habría dado luz verde al desarrollo de lo que será su mayor proyecto hidroeléctrico tras HidroAysén: el complejo Guaiquivilo Melado.

Según señalan fuentes consultadas por este medio, la eléctrica ligada al grupo Matte decidió seguir avanzando en el desarrollo del complejo hidroeléctrico, que implicará inversiones entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones


El complejo Guaiquivilo Melado originalmente contemplaba la construcción de un grupo de cinco centrales de pasada y dos unidades minihidro en la cuenca del Maule, que tendrán una capacidad instalada de más de 420 MW.

El grupo de centrales será el proyecto de mayor alcance, por capacidad instalada, en que se haya embarcado la eléctrica tras su incursión en HidroAysén, donde la firma tiene el 49% de la propiedad. El megaproyecto HidroAysén, cuya Resolución de Calificación Ambiental (RCA) fue revocada en 2014 por el Comité de Ministros -cuestión que fue reclamada ante el Tribunal Ambiental- comprendía la construcción de cinco centrales, con una capacidad instalada de 2.750 MW.

La decisión de desarrollo de este complejo era una de las metas corporativas que la compañía se había autoimpuesto para este año, dicen fuentes.

En sus estados financieros al primer trimestre del año, Colbún señala que el proyecto se encuentra en etapa de "gestión ambiental", y la firma ya ha realizado inversiones asociadas a la preparación de los Estudios de Impacto Ambiental.

Consultado Colbún, señala que aún no hay una decisión de inversión respecto del proyecto, y que su desarrollo está en fase anterior al ingreso de los estudios de impacto ambiental.

El proyecto se ubicaría en su mayor parte -cerca de un 70%- en los terrenos del antiguo fundo conocido como La Huerta o Saavedra, y sería similar en ingeniería a Alto Maipo, que actualmente construye AES Gener en el Cajón del Maipo, pues contaría con una serie de túneles que desviarían el agua hacia las turbinas, para luego restituir el recurso a los cauces fluviales.

En abril pasado, en el marco de la junta de accionistas, el presidente de la eléctrica, Bernardo Larraín, dio algunas luces sobre la iniciativa. "Tenemos también una cartera de proyectos hidroeléctricos en distintas fases de desarrollo, que suman aproximadamente 500 MW ubicados principalmente en la cuenca del Maule", dijo. En la próxima década, Colbún sumaría unos 1.000 MW en proyectos en Chile, entre los cuales también se encuentra la segunda unidad del complejo Santa María (350 MW, carbón) en Coronel; la central hidroeléctrica San Pedro (160 MW); la central La Mina (hidroeléctrica, 34 MW), en plena etapa de construcción, y proyectos ERNC. La firma también busca opciones en Perú y Colombia para expandirse.

De concretarse, el complejo Guaiquivilo Melado representará un incremento de casi 30% en la capacidad instalada en centrales hidroeléctricas de Colbún. Hoy, la firma tiene un total de 1.589,6 MW instalados, divididos en cuatro centrales de embalse (Colbún, Angostura, Canutillar y Machicura) y otras doce de pasada. A esto se suman los proyectos La Mina y San Pedro.

Cuenca prioritaria
La cuenca del Maule, en la VII Región, ha sido definida como uno de los sitios con mayor potencial para el desarrollo de la hidroelectricidad.

Según el "Estudio de Cuencas" dado a conocer por el ministerio de Energía a fines de abril -y que fue elaborado por la PUC-, el río Maule tiene un potencial de desarrollo para proyectos hidroeléctricos de unos 990 MW, lo que lo ubica dentro de los tres principales del país, tras el Biobío (2.453 MW) y el Yelcho (1.376 MW).

Indicaciones a ley de gas por redes

En las próximas semanas, y a más tardar a fines de junio, diputados de la Comisión de Energía y Minería de la Cámara presentarían un grupo de indicaciones al proyecto de ley de gas por redes presentado por el gobierno, que actualmente está en trámite legislativo. Según señaló el diputado Daniel Farcas, estas irían en la línea de incorporar al proyecto de ley temas como la integración vertical y horizontal entre las empresas que participan de la distribución de gas por redes y de Gas Licuado de Petróleo (GLP), cuestión que en un principio había sido considerada por la autoridad energética, pero que luego no se incluyó en el proyecto de ley. También se agregarían normas para regular el Interlocking, y así evitar que firmas que compiten en el mismo sector compartan directores o ejecutivos. "Metrogas hoy juega un rol monopólico al tener ventajas competitivas en las otras empresas que tiene", dijo Farcas.

fuente:https://www.df.cl/noticias/empresas...-chile-tras-hidroaysen/2015-06-01/214754.html



info relacionada:

Informe revela vulneración a derechos humanos de familias mapuche por instalación de hidroeléctrica



En la sede del Lof (familias en lengua mapuche) Mapu Karilafken, comuna de Pitrufquén, Región de La Araucanía, personeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entregaron a los representantes del pueblo originario el informe llamado “Misión de Observación Proyecto Central Hidroeléctrica Los Aromos”.

Este documento fue elaborado luego de varias salidas a terreno por un equipo del INDH integrado por Lorena Fríes (directora del INDH), José Aylwin, Federico Aguirre, Yerko Ljubetic, entre otros, a petición de las comunidades mapuche porque se estaba evaluando la construcción de una central hidroeléctrica de paso, en el río Toltén y que eventualmente afectaba a los derechos fundamentales de personas y comunidades indígenas del sector.

“El proyecto contaba con la oposición de las autoridades comunales de Pitrufquén y Freire, de algunas comunidades indígenas ribereñas al río Toltén y de organizaciones de la sociedad civil (…) Asimismo, en términos de normativa involucraba un conjunto de disposiciones y procedimientos respecto de los cuales el INDH se había pronunciado y se constituía en una oportunidad para observar la aplicación práctica de dichas normas”, destaca el documento.

Dentro de las principales recomendaciones, el organismo humanitario indica: “El INDH estima valioso el buscar formas de participación en las utilidades, en la medida que ello no sea utilizado como un instrumento de cooptación de las voluntades de dichas comunidades o de división de las mismas (…) El INDH recuerda que la consulta previa, libre e informada constituye un derecho para los pueblos indígenas y representa una obligación para el Estado, el que debe llevarla a cabo cada vez que se prevean medidas administrativas susceptibles de afectarlos directamente y recomienda que el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental de la Araucanía, garantice la participación de todas aquellas comunidades susceptibles de ser afectadas directamente, realizando la consulta previa conforme a los estándares impuestos en el Convenio 169 de la OIT. De acuerdo al número de comunidades afectadas y al propio testimonio entregado por el titular del proyecto, el INDH considera recomendable que el proyecto de inversión sea sometido a consulta previa involucrando a todas aquellas comunidades indígenas que hacen uso de alguna manera del territorio en el que se prevé su emplazamiento y que sean susceptibles de ser afectadas directamente por el proyecto, entendiendo que ello es consistente con el mandato de ofrecer protección a la especial relación que dichos pueblos tienen con sus tierras y territorios”.

El proyecto central hidroeléctrica Los Aromos consiste en construir y operar una central hidroeléctrica de paso, cuya potencia de generación será de 19,9 MW. El proyecto intervendrá una superficie estimada en 112 hectáreas.


fuente:http://www.elciudadano.cl/2015/06/0...as-mapuche-por-instalacion-de-hidroelectrica/
 
aparte de que el gobernucho lo financiara hoy una hidroelectrica a colbun le aprueban uno de sus megas proyectos como si nada y los ecologista no se pronuncian?????? capaz que esta tambien fue financiada por el gobernucho a travez de prestamos o subsidios o bonos para fomentar la inversión
 
y eso q todavia no empieza de lleno el circo (copa america) pa q todas estas weas pasen piola
podriamos hacer una lista de las cagas q van a ir aprobando este mes mientras el populacho ignorante anda preocupado de si alexis viajo con sus perros o no
 
y adonde dice que ya se les dio los permisos o ya esta aprobada la construcción? Es mas, ni el directorio de Colbun a aprobado la inversion en la wea...creo que el antroniano promedio tiene bastantes problemas de lectura (para no decir que es retardado mental)...Asi que el titulo dejó pasao' a esclavo facho.
 
despues de la copa america habrán 98237492847293 proyectos autorizados :lol2:
 
Volver
Arriba