• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Los 2 casos del síndrome de Hikikomori en España

Lo más cercano a hikikomori que he visto es este wn del Corxea Shampuru, osea un vagoneta ctm, mantenido por los viejos que son unos débiles culiaos en cuanto a reglas. En conclusión deberían morir todas esas basuras.
 
Yo no tuve PC hasta el 2010. De ahí en adelante lo soy los fines de semana :sisi3:
 
el antídoto para esto se llama: madura pendejo reconchetumare, sal afuera y enfrenta los problemas, no creas que a todos los culiaos tienes que caerles bien.
 
Yo no soy hikikomori, aparezco siempre primero en línea porque dejo abierta las ventanas con esta cloaca, además salgo a correr y muy a veces hago mi pieza.

:madno:
 
Esto es producto de la excesiva comodidad, no le encuentro otra explicación. En internet podemos pretender ser quien queramos y dar nuestra opinión sin ser juzgados por la forma de hablar, de vestir, de los rasgos físicos, etc. Cosa con la que mucha gente insegura no puede lidiar. Yo creo que en el futuro será peor, con el creciente desarrollo de la AI, las muñecas sexuales hiperrealistas y la facilidad para conseguir cualquier cosa por interner hará que las generaciones débiles caigan en el aislamiento al tener todas sus necesidades cubiertas desde un PC y sin el riesgo de ser atacados en sus debilidades, que obviamente no muestran en la red.
 
me acuerdo de un manga de un hikikomori donde el wn se termina culiando a la polola del papa xD
 
Los 2 casos del síndrome de Hikikomori en España



Japón ofrece multitud de singularidades que difícilmente se encuentran en otro lugar del mundo. El presente de su sociedad, de su cultura y de sus costumbres es fruto de una extraña mezcla de elementos de un pasado milenario y un futuro altamente tecnológico. De este curioso coctel están surgiendo modas, tendencias y hábitos que, vistos desde una perspectiva occidental, no dejan de sorprender y fascinar.

Pero junto a todas estas modas también están apareciendo conductas anómalas y trastornos de la personalidad que aún no son bien entendidas por la psicología actual. Algunos de estos síndromes son tan recientes que apenas tienen unos años, y aún así, se están convirtiendo en una verdadera epidemia en su país de origen.

El término “Hikikomori” (traducido como “estar aislado”) fue utilizado en la literatura científica por primera vez en 1986 en un estudio realizado por el equipo de Norihiko Kitao, aunque ya existían artículos sobre esta particular forma de aislamiento social desde finales de la década de los ’70 (Kasahara 1978).

Se trata de sujetos que se aíslan en su habitación o su casa durante largas temporadas, desde meses hasta varios años, evitando en todo lo posible el contacto con el exterior y abandonando el trabajo, la universidad, la escuela… No existen síntomas de ningún trastorno psiquiátrico, ni siquiera muestran síntomas de trastorno de personalidad. Tampoco se dan rasgos de agorafobia puesto que el hikikomori es capaz de salir esporádicamente a la calle sin problemas para comprar los productos que necesiten, aunque eso sí, utilizando usualmente las primeras horas de la mañana o la noche para estas escapadas ocasionales, y siempre evitando el contacto social.

Para entender mejor el contexto comenzaremos por introducir el término japonés “Sekentei” como una especie de obligación con tu familia y tu entorno, en la que la reputación, el honor y el orgullo tienen una altísima relevancia. Desde muy jóvenes a los niños japoneses se les inculca la importancia de destacar sobre el resto, esforzándose para alcanzar los más altos resultados escolares. Esta presión (ya incluso desde preescolar) se comprueba claramente en multitud de conceptos como Shiken jigoku, literalmente “el infierno de los exámenes” que, en el caso de no alcanzar las expectativas termina derivando en depresión, abandono de los estudios, aislamiento e incluso suicidio.

Todos estos condicionantes estuvieron presentes en los primeros casos de hikikomori, pero en las últimas décadas nuevos elementos tecnológicos y culturales (internet, manga, juegos online, redes sociales) se han unido a la ecuación dando como resultado un incremento preocupante de los casos detectados.

Y cuando digo que es “toda una epidemia” no creo estar exagerando porque los últimos estudios ofrecen cifras espeluznantes: Aproximadamente un 0,5% de la población actual de Japón lo padece y un 1,2% de los japoneses entre 20 y 49 años han experimentado trastornos de Hikikomori al menos seis meses durante su vida.

En 2011, se publicaron nuevos datos sobre el tema elevando a 1,5 millones el número de japoneses que sufrían “hikikomori”… A día de hoy, el total ha aumentado sustancialmente y se estima que podrían existir ya más de tres millones de jóvenes aislados en Japón.



En Japón la actitud frente a este trastorno psicológico varía según los casos y va desde la paciente espera de los padres a que el confinamiento de su hijo finalice igual que comenzó (lo que puede durar varios años) hasta la reacción más expeditiva de otros familiares que optan por sacar a la fuerza al joven de su habitación. A este respecto me he quedado alucinado al saber de la existencia de empresas, como la de Yuriko Osada, especializada en tumbar puertas (no es un eufemismo, las derriban literalmente) y sacar a rastras al joven hasta el exterior, con el objetivo de internarlos en una institución para tratar su trastorno (en los últimos diez años han aparecido hasta 700 centros especializados)

No obstante, y a pesar del notable aumento de “Hikikomoris” en Japón, este trastorno apenas se da en otros países y, en los últimos años, tan solo se han documentado casos aislados en Corea del Sur (Lee, Koo 2001), en Omán (Sakamoto, et al 2005), en los Estados Unidos (Teo, 2012)… y curiosamente, dos casos estudiados aquí en España(García-Campayo et al.2007 – Ovejero S. et al. 2013)

Me he puesto en contacto con los doctores que han documentado estos dos trastornos de hikikomori en España y desde aquí les agradezco haberme atendido. Ambos recalcan que aunque tan solo se han estudiado estos dos casos, la realidad es que probablemente haya cientos de ellos sin diagnosticar en nuestro país.

2 casos de Hikikomori en España

En 2007, en la edición de septiembre de Medicina Clínica, el doctor Javier García-Campayo, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, publicaba el primer caso de hikikomori en España.

Se trataba de un varón de 18 años (la gran mayoría de hikikomoris son varones -96%), soltero, estudiante e hijo único. Después de estar aislado en su habitación durante casi un año y medio, su madre le obligó a ser atendido por los especialistas del equipo de psiquiatría dirigido por García-Campayo. Apenas salía una vez al mes de su habitación, siempre de noche, y solo el tiempo necesario para comprar chocolatinas o accesorios de informática en tiendas abiertas 24horas.

Durante esos meses perdió el contacto con sus anteriores amigos, dejó de asistir a la Universidad y permaneció encerrado en su cuarto viendo televisión o conectado a internet.

En una primera etapa la unidad de trastornos mentales de Zaragoza optó por trasladarse varias veces a la semana al domicilio del joven para comenzar su estudio y posterior terapia que consistiría en cortar de raíz uno de los elementos del problema: La conexión a internet.

El doctor me comenta que, a pesar de que los primeros meses fueron muy duros, la evolución del joven ha sido positiva y en estos momentos, aunque sigue siendo un chaval muy tímido, ha recuperado su vida, vuelve a salir con amigos y ha regresado nuevamente a la Universidad… hoy vuelve a tener internet.



El segundo caso es aún más impactante puesto que se ha hecho público hace tan solo unos meses (octubre 2013) y el paciente, al que llamaremos L.J. estuvo más de cuatro años aislado en su habitación.

Al igual que en el primer paciente, nos encontramos con un varón joven, 25 años, que ha sido obligado, por su madre y contra su voluntad, a visitar la unidad de psicología de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid.

El doctor que lo atendió, D. Santiago Ovejero, publicaba en octubre sus conclusiones sobre el trastorno en el Journal of Social Psychatry.

L.J. dejó de asistir a las clases a la edad de 16 años, comenzó a trabajar a los 18 pero también abandonó el trabajo para terminar aislado durante años en su habitación, de la que no salía salvo para comprar pequeñas dosis de “hachís” en horas nocturnas y artículos tecnológicos en tiendas especializadas.

A esa edad, 18 años, comenzó a tener complicaciones odontológicas cuyo resultado fue la pérdida de numerosos dientes y una notable aversión a las agujas. Debido a su gingivitis y otros problemas dentales se le extrajeron más de 20 dientes, un hecho que reforzó su cada vez mayor aislamiento social.

Con 21 años ya apenas salía de su habitación, hasta su contacto con el equipo de Santiago Ovejero cuando ya llevaba cuatro años aislado.

Tras varios meses de tratamiento y consejo psicológico, al que se acompañó de fármacos como 50 mg/día de sertralina, el joven comenzó a reaccionar de manera positiva, saliendo progresivamente de su habitación y más tarde de su casa.

Actualmente L.J. incluso ha comenzado un tratamiento dental y su evolución es más que favorable.

Tanto el Dr. Ovejero como el Dr. García-Campayo coinciden en que este desorden de aislamiento social prolongado (se considera así si supera los 6 meses) está más presente en nuestra sociedad de lo que estos dos casos documentados puedan hacer suponer. Sin embargo, y ante el éxito en la resolución de la situación por parte de la psicología moderna, ambos animan a los padres a acudir a un centro especializado ante la menor sospecha en casa.

Ambos me recuerdan que es muy probable que la incidencia de este trastorno sea mayor en España de lo que pensamos e incluso Javier García-Campayo calcula que podría haber fácilmente unos 800 o 1.000 casos sin diagnosticar hoy en día.
https://culturacientifica.com/2014/02/28/sindrome-de-hikikomori-en-espana/



Cuantos hikikomori habra en el forazo:orejon:

:idolo: Moderadores y administradores Hikikomorianos
 
Mientras tenga mi computador/notebook, celular, internet, comida y al forazo; me importa un pico salir de la casa :hands:


Ademas tengo a mi polola :gafas:
Hxu4JOj.jpg
 
otro tema más de esto? el termino hikikomori se volvió mainstream hace tiempo como todo lo que proviene de Japón el problema es que varios pendejos seudo-otakus se creen uno y lo relaciona de manera romántica con ver anime o jugar videojuegos, nada más lejos de la realidad. en youtube ya hay varios alumbrados contando sus experiencias como hikikomori :ohno:
 
Volver
Arriba