• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

mientras nos suben la luz y venden energia a los extranjeros asi aseguran el trato

elkipui

Plasta
Registrado
2014/04/27
Mensajes
895



Autoridades y movimientos sociales insisten en rechazar termoeléctrica El Campesino


DSC00848-730x350.jpg



Frente a la Catedral de Concepción, consejeros regionales, integrantes de movimientos sociales y parlamentarios celebraron la decisión del Core que el 17 de diciembre rechazó el proyecto que busca instalar una central termoeléctrica a gas natural en el sector Los Tilos de Bulnes.
La negativa hacia la central El Campesino se mantiene con fuerza y los parlamentarios restan importancia las modificaciones que se han realizado a la iniciativa, que tienden por ejemplo a reducir el consumo de agua, asi lo manifestaron el Senador Alejandro Navarro y la Diputada Loreto Carvajal.


Los integrantes del Comité Bulnes Sin Termoélectricas, inisitieron en que toda la región esta en contra que la termoléctrica se instale en una zona agrícola.
Víctor Díaz, destacó que no cederan ante compensaciones y emplazan al Gobierno a apoyar a los vecinos.


Frente al rechazo de la iniciativa de Biobiogenera, surgen alternativas: Que la central se instale en terrenos forestales o como lo plantea el Senador Navarro, que ENAP asuma el liderazgo en materia energética.
El parlamentario destacó que se requiere una planta gasificadora y se puede realizar un proyecto como este en San Vicente.


Conflicto hidroeléctrico Neltume: Comunidades dan a conocer irregularidades en consulta y Endesa Enel difunde supuestos acuerdos


endesa.jpg


Conflicto hidroeléctrico Neltume: Comunidades dan a conocer irregularidades en consulta y Endesa Enel difunde supuestos acuerdos

Recientemente la transnacional Endesa Enel difundió a través de medios comerciales que “luego de un proceso de consulta indígena que duró 20 meses, firmó un protocolo de acuerdo con las comunidades indígenas Inahuincul, Rayen Huincul, Trullun Mapu, Peñihuen, Juan Catripan y Trigue Cui-Cui, lo que le permitirá concretar la construcción del tendido eléctrico Neltume-Pullinque”.

El documento según señaló la empresa, también habría sido suscrito por la autoridad ambiental, y su cumplimiento será vigilado por la Superintendencia de Medioambiente (SMA).

Estos acuerdos vía “consulta indígena” como vocifera la empresa, establecerían áreas de apoyo para: el mejoramiento de infraestructura, vivienda y educación, y recursos para implementar proyectos productivos, como asimismo, la formación de una corporación integrada por representantes de todos los acores involucrados, hechos que han sido considerados como una nueva ofensiva de la transnacional para posesionarse política y comunicacionalmente con respecto a sus proyectos en la zona.

.Por su parte, comunidades mapuche, el Parlamento de Koz Koz y organizaciones ambientales de Panguipulli desde las 14 horas de hoy 29 de diciembre, en la Gobernación de Valdivia informan de los antecedentes que se exponen ante la Comisión de Evaluación Ambiental de los Ríos, donde explican al intendente y los seremis de la región las irregularidades en el proceso de Consulta Indígena y de Calificación ambiental para que declaren inadmisible el proyecto Central Neltume de Endesa Enel ya que no tiene los derechos de agua y que se anulen los procesos de consulta indígena desarrollados por el SEA ya que no cumple con los estándares internacionales: previa, libre, informada, de buena fé y que busque el consentimiento de las comunidades.



A continuación Información de Puelche comunicaciones

En esta exposición, que se realiza a solicitud de estas organizaciones, se informará a la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos, presidida por el Intendente Regional; Egon Montecinos y conformada además por los diversos SEREMI de la región, el proceder irregular y las malas prácticas del Servicio de Evaluación Ambiental durante el proceso de consulta indígena y la no toma de razón de resoluciones judiciales que establecieron precautorias que impedían el desarrollo de evaluación y calificación ambiental del proyecto Central Neltume así como la anulación de la adjudicación de los derechos de agua de la que fue objeto Endesa Enel por parte del 24° juzgado de Santiago



La actitud de Endesa Enel ha sido refutar y desmentir la resolución judicial y continuar con sus habituales prácticas de intervención asegurando que el proyecto Central Neltume va, a pesar de no tener los derechos de agua.



Hace un par de días en los medios regionales se informaba de los acuerdos compensatorios realizados con comunidades de otros sectores por el proyecto Línea de Alta Tensión en el marco del mal llamado proceso de Consulta Indígena que se realizó al mismo tiempo que el del proyecto Central Neltume y del cual las comunidades y organizaciones que se resisten al proyecto, plantean que es un hecho intrascendente; ya que sin derechos de agua, no es posible la construcción del Proyecto Central Neltume.



Respecto a la serie de irregularidades desarrolladas por el SEA de los Ríos en el proceso de la Consulta se establecen la no presencia de representantes de la CONADI en las diferentes sesiones de las mesas de consulta, la exclusión de una organización representativa del territorio como lo es el Parlamento de Koz Koz, impedir el registro sonoro y audiovisual por parte de las comunidades y desarrollar una metodología que induce durante el proceso de consulta al establecimiento de acuerdos compensatorios, mas que hacer respetar el derecho de consentimiento de las comunidades y el de decidir sus propias formas de desarrollo.



El SEA de los Ríos ha desarrollado una estrategia metodológica y política que en la práctica ha impedido que las comunidades mapuches puedan participar con el pleno y libre ejercicio de sus derechos, retirándose al no existir garantías en el desarrollo del proceso de consulta, 9 comunidades de las 11 iniciales, quedando solo dos cuyas dirigencias han establecido acuerdos Con ENDESA ENEL. Esto gráfica el nulo piso político que deslegitima este proceso de consulta desarrollado además con el decreto 40 que reglamenta los procesos de Consulta Indígena del SEA , el cual ha sido cuestionado por que en la práctica vulnera y coarta el ejercicio y de derechos de los pueblos originarios y cercena el espíritu del Convenio 169.



El objetivo de las comunidades y organizaciones es que las autoridades regionales que conforman la Comisión de Evaluación Ambiental queden informadas de estas irregularidades, pero que además declaren inadmisible el proyecto ya que no tiene los derechos de agua y que anulen los procesos de consulta indígena desarrollados por el SEA ya que no cumple con los estándares internacionales: previa, libre, informada, de buena fé y que busque el consentimiento.


Nuevo corte de ruta en Pitrufquén contra hidroeléctrica en Río Toltén

B5wEptgIEAAM_L_.jpg



Los vecinos de la localidad de Pitrufquén (Temuco) protagonizaron ayer en la noche una nueva toma de carretera en protesta por la instalación de la Minicentral Hidroeléctrica Saltos de los Andes, que generaría 19, 9 MW y se ubicaría en el Río Tolten.

Los vecinos formaron barricadas en la Pista Norte/Sur , a la altura del kilómetro 170, en el puente Toltén, para protestar por un proyecto que no solo afectaría al turismo, ya que también transgrede los derechos de las comunidades mapuche de la zona, ya que interviene espacios de significación espiritual y cultural.

El colectivo opositor denuncia que el proyecto, que cuenta con una inversión de US $ 91 millones y cuyo plazo de evaluación finaliza en 23 de febrero de 2015, no traerá ningún beneficio para las comunas afectadas, ya que según denuncian, la energía generada, que abastecerá el Sistema Interconectado Central(SIC) se destinará a grandes empresas mineras, celulosas y forestales.

Las comunidades del Lof Karilafken denunciaron que el proyecto pretende “desviar el 90% del caudal de nuestro Río a un canal adyacente de 8 km de largo, justo en el Territorio Mapuche que agrupa a las comunidades Millape Flores, Francisco Marilef y Lliucuyin.” Los afectados denuncian que el proyecto “lesiona en lo sustancial nuestros espacios sagrados Leufú Toltén y Allipen, lo que lo hace incompatible con nuestra vida espiritual y cosmovisión.”

“Este proyecto daña tanto a las comunidades mapuche asentadas durante milenios en este territorio, como a las comunas de Pitrufquén y Freire en su conjunto y a las comunidades mapuche que hacen uso tradicional de este espacio en toda su extensión”, sentenciaron.

En los últimos meses, las comunidades han endurecido las protestas contra el proyecto, que involucra inversiones regionales y extranjeras, concretamente españolas.

“En diversos momentos de la historia moderna, el pueblo ha debido tomar acciones ruidosas para defender lo esencial, el hogar, la tierra de las mugrosas manos de empresarios depredadores, cuyas oscuras intenciones son avaladas y protegidas por aquellos que deberían protegernos a nosotros. Pitrufquén no ha sido la excepción. Se ha demostrado valor, tezón y convicción al enfrentar a los violentos dispositivos de represión encargados de proteger a toda costa los intereses de los poderosos. El dinero es influyente, pero el valor de pararse y luchar, eso es poder”, señalaron desde el movimiento.





fuentes:http://www.biobiochile.cl/2014/12/2...en-rechazar-termoelectrica-el-campesino.shtml

http://www.elciudadano.cl/2014/12/2...trufquen-contra-hidroelectrica-en-rio-tolten/

http://mapuexpress.org/2014/12/29/c...ularidades-en-consulta-y#sthash.XcGZsye1.dpbs

 
qie indignante, es como en los motoratones de marte que querian vender detroit a los marcianos (y la bachelet lo haria cagada de la risa)
 
No reclamen que genera trabajo para comprarles cosas caras a los cabros chicos y la iñora para poder ver mis partidos de fútbol tranquilo.
 
algo no calza aquí, porque no tenemos energía para vender a nuestros vecinos ni interconexión para hacerlo (la única conexión existente es con la central de Salta, en argentina, y de hecho era energía que se iba para Chile). Por otro lado, existe una desinformación respecto de los destinos de energía que se generan las centrales, ya que todos estos acuerdos se hacen bajo contratos, y según estos, va destinada la energía. Como ejemplo, si una distribuidos hace un acuerdo con una empresa que genera cerca del consumo la energía, ésta se va íntegramente a la zona acordad, por lo que se desmiente en parte eso de que se va sólo a las mineras, más aún que las mineras están en el norte grande y chico del país (y el trasladar energía desde largas distancias es más caro y menos eficiente), en este sentido la única excepción es punta alcalde, que si va destinada casi en su totalidad a industrias.

Además, muchos proyectos no tienen sentido hacerlos, porque son innecesarios para el nivel de energía que manejamos y consumimos (si bien se tiene que dejar un margen de seguridad y de reserva ante eventualidades, o condiciones atípicas, como sequía, racionamiento de petroleo o gas, etc, etc, etc), se esta sobrando energía que no se ocupa y se pierde.
 
la alegria esta tan profunda desde hace ya tiempo que nos llega hasta la nuca y por ende seguimos alegando a la chilena ,nos tiene conchetumadrizado de tanto meterla
 
al igual como se cagaron a medio mundo como en huasco o algun otro valle del norte, donde el acuerdo fue con un grupo de weones y se lanzaron el broiler con los millones del arreglin...y como ante la ley ya estaba aprobado el visto bueno de la comunidad, se los siguieron metiendo hasta el coxis, sin concursos ni sorteos ni derecho a pataleo.
 
algo no calza aquí, porque no tenemos energía para vender a nuestros vecinos ni interconexión para hacerlo (la única conexión existente es con la central de Salta, en argentina, y de hecho era energía que se iba para Chile). Por otro lado, existe una desinformación respecto de los destinos de energía que se generan las centrales, ya que todos estos acuerdos se hacen bajo contratos, y según estos, va destinada la energía. Como ejemplo, si una distribuidos hace un acuerdo con una empresa que genera cerca del consumo la energía, ésta se va íntegramente a la zona acordad, por lo que se desmiente en parte eso de que se va sólo a las mineras, más aún que las mineras están en el norte grande y chico del país (y el trasladar energía desde largas distancias es más caro y menos eficiente), en este sentido la única excepción es punta alcalde, que si va destinada casi en su totalidad a industrias.

Además, muchos proyectos no tienen sentido hacerlos, porque son innecesarios para el nivel de energía que manejamos y consumimos (si bien se tiene que dejar un margen de seguridad y de reserva ante eventualidades, o condiciones atípicas, como sequía, racionamiento de petroleo o gas, etc, etc, etc), se esta sobrando energía que no se ocupa y se pierde.

¿y si la energía se estuviera aprovechando para otros fines un poco mas oscuros?

6972_1.jpg
 
¿y si la energía se estuviera aprovechando para otros fines un poco mas oscuros?

6972_1.jpg

explayase colega :orejon:

igual muchas series e producto de entretenimiento multiimedia en general tratan este tema de forma implícita uno mas que otros pero de forma similar

Ojo_de_Luna.jpg


bul-pho-2008-008.jpg


300px-Transhumanismo.svg.png


TODO CALZA :ninja::ninja::sconfcursing::sconfcursing::sconfcursing::sconfcursing::sconfcursing:????????????????????????
 
podria explayarse, porque veo la foto, y la imagen no me redirige a nada...

Hay muchos procesos industriales que requieren ingentes cantidades de energía eléctrica, uno de ellos es la purificación del mineral de uranio, el cual requiere pasar por varios procesos para obtener material de grado de reactor, ni hablar de conseguir material lo suficientemente concentrado como para ser usado en un arma.

¿fantasías?

http://www.veoverde.com/2011/02/chi...ancia-dieron-frutos-codelco-producira-uranio/

http://www.defensadelcobre.info/modules.php?name=News&file=print&sid=3464

http://www.fayerwayer.com/2010/04/estados-unidos-retira-material-nuclear-de-chile-fotos-y-video/

Suficiente material como para hacer una pequeña cabeza nuclear, de una potencia nominal de 10kton, similar a la que explotó sobre hiroshima.

http://facultades.unab.cl/ingenieria/files/2013/12/Fernando-Sierpe-Nuclear-y-minería.pdf

Hace años que Chile coquetea con el poder del átomo, es solo cuestión de tiempo...
 
Volver
Arriba