• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

MOP y Hacienda afinan proyecto que crea fondo estatal de infraestructura(nuevos puestos)

sennenring

Vac@
Registrado
2015/01/15
Mensajes
1.904
En enero se debe enviar proyecto para formar entidad que manejaría US$ 9 mil millones. Iniciativa tiene como objetivo financiar concesión de autopistas y hospitales.

2226732.jpg

El 31 de enero es el plazo que tienen los ministerios de Hacienda y Obras Públicas para presentar, ante el Parlamento, el proyecto de ley que crea el fondo de infraestructura para financiar nuevas obras en el país, como autopistas, aeropuertos y hospitales.

Según aseguró el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, ambas carteras ultiman los detalles finales de la inactiva, que podría incluir “la posibilidad de que el fondo de infraestructura pueda variar y convertirse en una empresa” de carácter estatal.


El proyecto pretende crear una institución que administre los activos y derechos que tiene el Estado sobre los ingresos a futuro de las concesiones. “Hay una cantidad de activos de valor económico que tienen las concesiones y con ese valor, si lo reconocemos y lo ponemos en la contabilidad, vamos a poder emitir instrumentos financieros y con esos hacer más obras”, declaró Undurraga.

De acuerdo al titular de la cartera, “sólo en obras viales el valor económico de las concesiones es sobre US$ 18 mil millones. Si uno le descuenta el 50%, vinculado a gastos operaciones, estamos hablando de la disponibilidad de US$ 9 mil millones”.

Administración

Según Juan Eduardo Saldivia, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), la posibilidad que sea una empresa estatal la que administre este fondo sería “una buena fórmula, ya que a través de un mecanismo empresarial se podría dar un gobierno corporativo de largo plazo”.

Saldivia agregó que “si vamos a constituir una empresa, que el gobierno corporativo de esta sea pensado para el largo plazo y supere los vaivenes políticos de cuatro años. (…) Cualquiera que sea la institucionalidad que tenga finalmente el fondo, los recursos siempre deberán estar destinados a infraestructura y no a otros destinos”.

En esa misma línea, Carlos Cruz, secretario ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, una de las organizaciones que planteó crear un fondo de este tipo, dijo que es importante “que la gobernanza de esta entidad trascienda y no sea dependiente de los gobiernos de turno”.

Cruz añadió que es importante que los recursos puedan manejarse autónomamente y que “tengan seguridad de permanecer en la institución y que no puedan ser retirados por parte del Estado”. Además, en caso de financiar construcciones que requieren subsidio, “estos deben ser asumidos por el gobierno y no pongan en riesgo los recursos del fondo”.

Hospitales

En las conversaciones de ambos ministerios se analiza los posibles usos que pueda tener este fondo. Si bien en primer lugar se proyecta utilizar en obras viales, también podría ocuparse en otro tipo de infraestructura como lo son aeropuertos, cárceles y hospitales.

“El uso que le demos al fondo está dentro de lo que estamos conversando”, señaló Undurraga.

Para la ministra de Salud, Carmen Castillo, la construcción de los hospitales podría realizarse reiniciando la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, que funcionó hasta la década de los ‘80.

“La idea es reeditarla, pero esto tiene que tener cierta legalidad. Nosotros ya iniciamos los estudios como ministerio, estamos viéndolo, porque la idea es que esto quede para el próximo gobierno como una forma objetiva de trabajar los establecimientos”.

Castillo añadió que con eso se busca “transparentar todo y que las empresas sepan que las reglas del juego van a ser objetivas”.


http://www.latercera.com/noticia/na...e-crea-fondo-estatal-de-infraestructura.shtml

BOTANDO LA PLATA EN WEAS PARA HACER FAVORES Y DE PASO CREAR NUEVOS PUESTOS PARA LOS COMPINCHES :nonono: hasta la infinito y mas alla la corneta que nos meten :nonono:
 
Pronto vienen elecciones muicipales, congreso u presidente. Hay que mover lucas de alguna parte para financiar la wea ya que murio la teta SQM :hands:
 
Hablan de hospitales como si fueran bonoh....
El 2013 ofrecieron 20 hospitales.
El 2014 lo bajaron a 14...
Este año ofrecieron 27 (en mayo) listos antes del 2019...
Yo todavía esperando el hospital de Puente Alto que fue "inaugurado" por Piñera.
Anuncios como este me dejan con la mirada vacía.
 
Si está metido ese asqueroso culiado de Carlos Cruz, obviamente lo fétido a esto le sale por todos los flancos. Pero bueno, que podemos pedir, si estamos ante el gobierno con más justicia social del milenio.

:hands:
 
De repente me paso rollos y pienso lo siguiente:

-La clase política en general está clara que el descontento social crece dia a dia a niveles que quizá no imaginaron antes por lo que están reformando la estructura del Estado lo más posible para poder asegurar una maquinaria que necesite a los políticos y sus asociados sin importar si tienen apoyo ciudadano o no en la mayor cantidad de gente posible (aumento de ministerios, subsecretarías, diputados, senadores, juzgados de garantía, etc)

-La facción gobernante actual cree que no tiene chances de repuntar en aprobación y probablemente pierdan la próxima elección. Hay que ver que el papel de Bachelet como gobernante es nulo, acá todo es movido sin mucha cautela por Interior/Hacienda. Es probable que los zurdos ya no reconozcan ni consideren el papel de la guatona como 'rostro', por lo que se están concentrando sólo en mover las piezas antes que se les acabe el tiempo. Es sabido que un cambio de Gobierno hacia la derecha hará que varios pierdan su pega, pero también es cierto que todos son amigos y se terminarán reubicando.

-Se vienen las elecciones y necesitan plata. Como ahora varias de sus movidas salen a la luz pública rápidamente, necesitan buscar varias formas de financiamiento y agrandando artificial e inútilmente la figura del Estado y los contratos con privados es la forma más eficiente de hacerlo. Tratarán de no hacer la obvia de financiar directamente a los candidatos sino que a través de empresas de una forma menos vistosa que con SQM y Contesse.

Acá van mis dudas/reflexiones:

-Estos weones de verdad que no les importa nada para trabajar con un csm condenado como Carlos Cruz.
-Es probable que al comienzo del destape Penta/SQM los weones se hayan asustado un poco pero ahora que vieron que no pasa nada, les de lo mismo, total con o sin apoyo popular ellos mandan igual.
-Estarán estos weones filtrando algunas papas para hacer que la opinión pública y el ambiente político se vuelva inestable y tenso con algún propósito en específico o simplemente el carerrajismo puede más?

Viendo como está la cosa de mal y la forma descarada en que están operando, pasará algo brígido que cambie la situación o desestabilice la máquina?
 
De repente me paso rollos y pienso lo siguiente:

-La clase política en general está clara que el descontento social crece dia a dia a niveles que quizá no imaginaron antes por lo que están reformando la estructura del Estado lo más posible para poder asegurar una maquinaria que necesite a los políticos y sus asociados sin importar si tienen apoyo ciudadano o no en la mayor cantidad de gente posible (aumento de ministerios, subsecretarías, diputados, senadores, juzgados de garantía, etc)

-La facción gobernante actual cree que no tiene chances de repuntar en aprobación y probablemente pierdan la próxima elección. Hay que ver que el papel de Bachelet como gobernante es nulo, acá todo es movido sin mucha cautela por Interior/Hacienda. Es probable que los zurdos ya no reconozcan ni consideren el papel de la guatona como 'rostro', por lo que se están concentrando sólo en mover las piezas antes que se les acabe el tiempo. Es sabido que un cambio de Gobierno hacia la derecha hará que varios pierdan su pega, pero también es cierto que todos son amigos y se terminarán reubicando.

-Se vienen las elecciones y necesitan plata. Como ahora varias de sus movidas salen a la luz pública rápidamente, necesitan buscar varias formas de financiamiento y agrandando artificial e inútilmente la figura del Estado y los contratos con privados es la forma más eficiente de hacerlo. Tratarán de no hacer la obvia de financiar directamente a los candidatos sino que a través de empresas de una forma menos vistosa que con SQM y Contesse.

Acá van mis dudas/reflexiones:

-Estos weones de verdad que no les importa nada para trabajar con un csm condenado como Carlos Cruz.
-Es probable que al comienzo del destape Penta/SQM los weones se hayan asustado un poco pero ahora que vieron que no pasa nada, les de lo mismo, total con o sin apoyo popular ellos mandan igual.
-Estarán estos weones filtrando algunas papas para hacer que la opinión pública y el ambiente político se vuelva inestable y tenso con algún propósito en específico o simplemente el carerrajismo puede más?

Viendo como está la cosa de mal y la forma descarada en que están operando, pasará algo brígido que cambie la situación o desestabilice la máquina?


si lo que dices sobre esta nueva forma de robar el caso sqm y penta lo usaran como chivo expiatorio para ocultar triangulaciones como esta(ya que estas serian mas graves que si fueran financiadas por empresas ya que se usa el aparato estatal de por medio como son licitaciones,etc :pensandolo:
 
Eso ya ocurre y sigue pasando, con el mismo CSM de Carlos Cruz, un weon CONDENADO que sigue trabajando para esta cagá de gobierno :nonono:
 
Este es el peaje más caro de Chile que el MOP busca rebajar

Captura%20de%20pantalla%202015-12-18%20a%20las%2014.jpeg


La Autopista del Itata une a Chillán con Concepción en la Región del Biobío y el peaje de Agua Amarilla llega a los $3.780 para autos y camionetas.


La Autopista del Itata que une Chillán con Concepción tiene la tarifa de peaje más cara del país en horario normal y desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) analizan un par de opciones para poder rebajar su valor, que llega a los $3.780, y que desde el 1 de enero sufrirá un alza de $90.

Las dos opciones que se manejan son, por una parte rescatar la concesión que finaliza en 8 años, comprándola para luego relicitarla con un valor del peaje similar al que se cobra actualmente en la Ruta 5. Al respecto, el diputado Jorge Sabag señala que tras una reunión con el ministro del MOP Alberto Undurraga, se concluyó que “la desventaja es que no hay recursos en el contexto actual, por lo que la otra opción se ve más factible”, según pública hoy el matutino El Mercurio.

La otra opción tiene relación con ampliar el contrato de concesión con la Sociedad Concesionaria Autopista del Itata a cambio de una rebaja en el valor del peaje.

Por otra parte, el disgusto de los usuarios de la ruta que se extiende por 75 kilómetros es que desde su entrada en vigencia, el 31 de diciembre de 1998, no se registran mejoras de seguridad vial luego de 17 años de operación.

Ante esto, desde la concesionaria anunciaron que se abstendrán de aplicar el cobro del peaje en su categoría de hora punta, que desde el lunes llegaría a los $5.810. Es importante mencionar que la concesionaria nunca ha aplicado el valor de hora punta y siempre se cobro por el valor del peaje en horario normal.

Sin embargo, el senador del MAS Alejandro Navarro junto a la Asociación de Defensa de los Derechos de los Consumidores de la Región del Biobío llamaron a una manifestación para hoy, argumentando que el peaje podría llegar a los $5.590 para autos y camionetas, y a los $31.330 en el caso de camiones de más de dos ejes.

http://www.publimetro.cl/nota/croni...que-el-mop-busca-rebajar/xIQolr!Kx3rKDNEatUM/

PD: COMO SEA LA CONCESIONARIA GANA COMO QUIERE :nonono:
 
Construcción de cuartel de PDI en Osorno enfrenta incierto futuro ante compleja licitación

constru.jpg


El consejero regional (core) de Los Lagos, Carlos Peña, indicó que existe una diferencia de más de 2 mil millones de pesos, entre el presupuesto asignado para la construcción de un cuartel de la PDI en Osorno y dos empresas que calificaron en el concurso de licitación.

El core señaló que fueron 11 empresas las que participaron Del proceso, de las cuales tres prosperaron y sólo dos cumplieron con todos los requerimientossolicitados.

El problema es que las posibles constructoras para levantar el nuevo cuartel, presentaron proyectos que superan los 5 mil 200 millones de pesos que se asignaron para las obras.

Peña llamó a unir fuerzas para que no se realice una nueva licitación, asegurando que esa opción no dará frutos y lo que lo mejor, es evaluar nuevamente la iniciativa para asignarla a la mejor empresa.

El core explicó que debido a normas especiales del MOP, al momento de realizar una segundalicitación no se considerarán mejores propuestas, por lo que las ofertas que prosperaron se ajustan a los valores del mercado y de esa manera se hace innecesario realizar un nuevo proceso, por lo que se debe reevaluar.

Añadió que es necesario que todos los actores políticos se sumen a la lucha por buscar los recursos.

Peña también recordó que el presupuesto 2016 para Los Lagos es de 85 mil millones de pesos, lo que implica un importante arrastre pero no la capacidad de iniciar las obras. Más aún cuando la provincia de Osorno no completa los recursos y siempre se lo termina llevando Llanquihue, por lo que hay que presionar para que se asignen los dineros faltantes.

La core de la UDI, María Angélica Barraza, se sumó al llamado, afirmando que dará la pelea con tal de obtener más recursos y así dar paso a la esperada construcción.

Barraza dijo que será un camino difícil, pero que trabajarán por buscar los dineros con tal de no dilatar la construcción del cuartel, que permitirá entregar una mejor atención a la comunidad, sobre todo en casos de delitos sexuales donde no hay mayor privacidad al minuto de atender a las víctimas.

Por el momento la PDI descartó hablar del tema, ya que recién la tarde de éste miércoles se reunirían con miembros del MOP para conocer la situación en la que se encuentra la licitación y las opciones a trabajar.

El gobernador de la provincia de Osorno, Gustavo Salvo, aseguró que el intendente de Los Lagos está en conocimiento de este hecho, llamando a la confianza.

La autoridad dijo que la diferencia de montos no se puede tildar como un problema, si no que sólo como una pequeña dificultad, insistiendo en el optimismo de la comunidad porque el nuevo cuartel de PDI se construirá, para que los detectives no continúen operando por otros 5 años en el actual recinto de calle Amtahuer.

http://www.biobiochile.cl/2015/12/2...ncierto-futuro-ante-compleja-licitacion.shtml
 
OHL ratifica plan en Valparaíso por US$ 500 millones y aplaza opción de salir de concesión

72fda8ba0b7579fb26c669fa0df9862b_M.jpg


La firma TCVAL espera tener aprobada la tramitación ambiental de la iniciativa en el segundo semestre de 2016 para iniciar obras a principios de 2017.




Desde mediados de este año empezaron a tomar mayor fuerza los rumores que anticipaban que la española OHL, concesionaria desde 2013 del Terminal 2 de Valparaíso, haría uso de una cláusula de salida o way out , que le permite retirarse del proyecto ante escenarios de incertidumbre o muy diferentes a los que existían al momento de adjudicarse la inversión.

El plazo para usar dicha "puerta de escape" vencía este mes y diversos actores del sector aseguraban que las escasas inversiones realizadas por el grupo hispano eran un indicio de su retirada. Pero la compañía salió a calmar al mercado -y de paso a las autoridades-, ya que decidió aplazar en 12 meses esa opción de salida.

Álvaro Espinosa, gerente general de Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), firma que opera la concesión de OHL, afirmó que la decisión de mantenerse en el proyecto ratifica el compromiso de la compañía por la ciudad y es una señal de su interés por invertir en Chile. La concesión considera el desarrollo de obras por US$ 500 millones.

Explicó que la alternativa contraria era haber dicho "nos vamos" y sin el pago de ninguna especie de multa o compensación al Estado, añadió.

Espinosa explicó que uno de los elementos de incertidumbre que les permitía hacer uso del way out es la dificultad de aprobar ambientalmente el plan. Esa ha sido una de las tareas más complicadas del proyecto.

OHL inició el trámite del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en septiembre de 2014 ante Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). En TCVAL esperan obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el segundo semestre de 2016, "estamos trabajando en ese sentido", afirmó Espinosa.

Consultado sobre versiones que indicaban que OHL se iría de Valparaíso tras aproximadamente dos años de explotación del Terminal 2, el ejecutivo aseguró que "nunca hemos estado en la posición de aprovechar la operación exclusiva del espigón". Agregó que a la fecha han invertido unos US$ 62 millones en equipamiento portuario y ciertas mitigaciones. "Es un monto relevante" destacó.

El cronograma de las obras considera que, una vez obtenida la RCA, la compañía iniciaría los trabajos de construcción a comienzos de 2017. Los trabajos se extenderían por 30 meses para estar operativos en 2019.

Solo para la comuna de Valparaíso, el proyecto TCVAL implicará la generación de 1.950 empleos -directos e indirectos- anuales, según consta en el EIA.

Críticas de Lagos

El domingo pasado, en "El Mercurio de Valparaíso", el ex Pdte. Ricardo Lagos cuestionó el proyecto de TCVAL por su impacto en la ciudad. Posteriormente, el Intendente de la zona, Gabriel Aldoney, y el Ministerio de Transportes respaldaron la concesión del Terminal 2.

Respecto de esta polémica, Espinosa señaló que "me sumo a las afirmaciones del Intendente con relación a que el ex Presidente Lagos hizo las declaraciones con falta de información o la que le entregaron no era la apropiada". Destacó que los apoyos de la Intendencia y la cartera de Transportes son una señal del compromiso del Estado con esta iniciativa portuaria.

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=213473

Multan a Grupo OHL por reiteradas infracciones laborales a trabajadores del Terminal 2 de Valparaíso

Filial de OHL en Chile está al borde de la quiebra por los mayores costos de la energía


El caso de las concesiones hospitalarias

Situaciones que usted desconoce respecto de licitación MOP por autopista Américo Vespucio Oriente


 
total en verano pasa piola esta nuva creacion con subsidio incluidos para los amigos :awesomehands:
 
Concesiones para 2016 superan US$ 2.000 millones, mayor monto desde fines de los 90
Captura%20de%20pantalla%202014-10-20%20a%20la(s)%2020.jpeg


El 2016 será el año del despegue definitivo de las concesiones tras un largo periodo de inercia. Eso, si se concreta la ambiciosa cartera de llamados a licitación proyectada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que contempla proyectos como el segundo tramo de Vespucio Oriente y que en total, superaría los US$ 2.000 millones, situándose entre los años con mayor actividad.

De acuerdo a información entregada por el MOP, siete serán las obras llamadas a licitación entre marzo de 2016 y marzo de 2017, las que suman inversiones por US$ 2.069 millones.

Durante 2015, entre las grandes obras, se adjudicó la relicitación del aeropuerto Arturo Merino Benítez por US$ 700 millones, pero se sumaron en la última parte del año cuatro llamados por US$ 872 millones.

De concretarse las iniciativas durante 2016, sería el segundo mayor monto en proyectos concesionados desde la creación del mecanismo, sólo superado por 1998, con US$ 2.469 millones, de acuerdo a cifras de Copsa, cuando se adjudicaron obras como la Ruta 68 y el aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Según el documento, en sólo dos años se concesionaron obras por más de US$ 2.000 millones. El otro fue en 2001, con US$ 2.025 millones.

Nuevos llamados

Durante 2016, el proyecto de mayor relevancia será el segundo tramo de Vespucio Oriente (AVO II), con US$ 800 millones, obra que generaría el mayor interés entre los inversionistas.

Hace algunas semanas, representantes de la gigante China Road & Bridge Corporation -una de las cuatro mayores compañías estatales de ese país- se reunieron con el ministro Alberto Undurraga para pedir ayuda para analizar obras concesionadas que se licitarán en los próximos dos años, en especial, AVO II.

“Las empresas chinas no miran proyectos por montos menores o cercanos a los US$ 1.000 millones, lo que hace atractivo para ellas analizar iniciativas como Vespucio Oriente. Sin embargo, siempre están las empresas españolas o italianas estudiando este tipo de obras”, dice una fuente de la industria.

Entre los proyectos, también destaca el Camino de la Fruta (US$ 600 millones) y completan la lista la Ruta Nahuelbuta

(US$ 254 millones); obras en la Ruta 5, en la conurbación Los Vilos-La Serena (US$ 225 millones); el Teleférico Bicentenario (US$ 80 millones), y los aeropuertos Diego Aracena (US$ 65 millones) y Tepual (US$ 45 millones).

Además, se espera que se adjudique el embalse Punilla (US$ 500 millones), que en diciembre recibió oferta de la italiana Astaldi.

La otra obra con expectativas de ser adjudicada prontamente es la ampliación del aeropuerto de Concepción Carriel Sur, ya que se espera que la recepción de ofertas económicas sea el 5 de febrero.

Valoran avances

Para el secretario ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, “la lista de proyectos anunciada por el Ministerio de Obras Públicas es bastante consistente para entender que hay un interés de revitalizar las concesiones. Ahora, esto requiere un esfuerzo adicional, no basta con dar una lista de proyectos que se van a licitar durante el año, sino que es importante proyectar la actividad más allá de ellos y, en ese sentido, es importante insistir en el nuevo consenso que el ministro ha propuesto para el sistema de concesiones en su conjunto”.

foto_0000000920160104202930.jpg




MOP EJECUTÓ US$ 3.300 MM



El Ministerio de Obras Públicas terminó 2015 con una ejecución presupuestaria de poco más de $ 2 billones -unos US$ 3.300 millones-, equivalentes a 103,5% del total de recursos aprobados en el presupuesto.

Los dineros asignados fueron incrementados en cerca de $ 70.000 millones para enfrentar los aluviones de Atacama y Antofagasta; el terremoto de Coquimbo; las marejadas de la zona central, y las erupciones de los volcanes Villarrica y Calbuco.

"Este presupuesto histórico en el Ministerio de Obras Públicas (...) fue invertido con eficiencia y en más de 100%, porque durante el año se nos asignaron casi $70 mil millones de pesos adicionales producto de los mayores recursos que requeríamos para las distintas catástrofes que azotaron el país durante el año 2015", dijo.
https://www.df.cl/noticias/empresas...ones-mayor-monto-desde/2016-01-04/202930.html
 
Acciona pone la licitación de Vespucio Oriente como proyecto prioritario para este año en Chile

foto_0000000620160324214257.jpg

Además, la española convirtió a Chile en la plataforma para abordar tres mercados donde ven potencial: Perú, Ecuador y Paraguay.

La española Acciona puso a la segunda fase de la autopista urbana Vespucio Oriente como su primera prioridad para este año en materia de infraestructura.

“Ya precalificamos como Acciona y estamos en el proceso de conformar un consorcio competitivo, porque vamos a ser uno de los jugadores importantes en ese proyecto, que significará unos US$ 700 millones de valor referencial”, asegura el country manager para Chile de la hispana, Diego Pini.

La expectativa del ejecutivo es que el gobierno lance ese concurso hacia fines de año. De acuerdo con los datos de Concesiones, el período de precalificación para este proyecto culmina el 30 de junio.

“El tema de concesiones es muy interesante. Fue bueno lo que se dio a partir de fines del año pasado en el tema de promoción de las concesiones. En 2015 prácticamente no hubo licitaciones y se activaron recién hacia fines de año con la relicitación del túnel El Melón”, comenta el ejecutivo que adelanta que otro de los proyectos en los que van a participar es la licitación de la ruta Nogales-Puchuncaví, cuyas ofertas se recibirán esta semana.

Añade que tienen previsto participar en cuatro de los hospitales que el gobierno desarrollará bajo el esquema de contratos de obra pública, que considera el diseño y la construcción de los recintos de Curicó, Linares, Marga-Marga y la segunda fase del Barros Luco.

Pini dice que la experiencia que hasta ahora tuvieron con la primera fase del Hospital Exequiel González Cortés, cuyas obras deberían terminar en junio de este año, los llevó a plantearse nuevas inversiones en este ámbito.

El ejecutivo asegura que pese al clima de reformas en el plano local, el país mantiene los fundamentos que lo hacen un destino atractivo para la inversión y por eso Acciona mantienen a Chile como el destino más importante de la región.

Agua y minería

Además de la energía, donde operan y suministran equipos para proyectos de generación, principalmente de Energía Renovable No Convencional (ERNC), y actualmente construyen en Vallenar la planta El Romero, que con una inversión de US$ 343 millones, será el parque solar fotovoltaico más grande de Sudamérica, con 247 MW de capacidad, Acciona también mira en Chile otros dos segmentos de negocios: el agua y la minería.

La división industrial, que considera contratos de ingeniería y construcción, y que por su buen desempeño desde este año informará en forma separada a la matriz, está participando en la licitación de la central Los Rulos, de IC Power.

En el primero, dice Pini, la idea es replicar la experiencia que ya tuvieron con CAP con la construcción de su planta de desalación, en un contrato que incluye la operación por 20 años desde 2013. En este sentido, esperan adjudicarse la tercerización del suministro de agua de Spence, la mina de BHP Billiton.

“Es un proceso de licitación que lleva algún tiempo gestionándose y esperamos que hacia fines de este año implique la presentación de una oferta vinculante”, comenta respecto de este proyecto que además de una planta desaladora implica habilitar 140 km de conducción y opcionalmente el suministro de energía, que ellos plantean en base a una planta solar fotovoltaica.

“En este contexto de los commodities deprimidos, todas estas tercerizaciones se hacen más interesantes porque reducen la presión de capital de las compañías mineras”, asegura Pini.

En este mismo negocio, otra de las expectativas que tiene la firma, que lleva más de dos décadas en Chile, son las definiciones del gobierno en torno a la desalación para suministro de agua urbana. “Sabemos que el MOP tiene algunos planes y proyectos, pero todavía hay que esperar que eso madure y se transforme en una realidad en términos de proyectos concretos”, apunta.

En minería, el foco está puesto en Codelco, donde tienen diversos contratos de tunelería y obras subterráneas, dado que los proyectos de la minería privada están en compás de espera debido a las desfavorables condiciones de mercado.

OPORTUNIDADES EN LA REGIÓN

La consolidación de la operación local motivó a Acciona para convertir a Chile en su plataforma para abordar la región, específicamente a Perú, Ecuador, Paraguay y eventualmente Argentina.


"La empresa en Chile tiene capacidad para prestar servicios de gestión y apoyo a los países de la región que están en etapas de desarrollo anterior", dice Pini.


En Ecuador iniciarán en mayo la construcción de metro de Quito, una inversión de US$ 1.540 millones, uno de los proyectos de mayor envergadura del continente. A ello se suman obras en Perú, mientras que en Paraguay están atentos al plan de inversiones del gobierno. "Estamos viendo carreteras y un puente sobre el río Paraná, que será el segundo que conectará con Brasil. Paraguay está materializando estos proyectos bajo un esquema legal y de gestión basado en el modelo chileno", explica.


"En argentina vemos un potencial muy grande pero aún tienen que alinearse un par de cosas en torno a las medidas que está tomando el gobierno", puntualiza el ejecutivo de Acciona.


https://www.df.cl/noticias/empresas...o-proyecto-prioritario/2016-03-24/214257.html
 
Dirigentes sociales de Los Ríos en picada contra el MOP: Acusan poca transparencia

archivo-vctor-salazar-agencia-uno-cabrero-730x350.jpg


Tras conocerse que Vialidad amplió en 5 meses las obras de reparación de la ruta T-202 Valdivia – Mariquina, del 13 de marzo al 30 de septiembre, los dirigentes sociales de comunas cercanas se pronunciaron al respecto.

El secretario del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Los Ríos,Patricio Alarcón, criticó la poca transparencia de las autoridades sobre los plazos de la obra.

Alarcón lamentó que los dirigentes que son parte de la mesa de conectividad, se enteren por la prensa y no de boca de quienes la lideran sobre esta ampliación de contrato.

El Vicepresidente del Cosoc de Mariquina, José Díaz, no considera positiva la ampliación de contrato y no la comparte, porque a su juicio demuestra que la empresa no se esforzó por cumplir los plazos estipulados.

El Vicepresidente del consejo de la sociedad civil de la comuna de Los Lagos, Luis Flores, señaló que los retrasos en las obras a su juicio demuestran que Azvi no es una buena empresa y que solo le ha traído dificultades a la región.

Los dirigentes finalizaron indicando que esperan que la empresa logre concluir antes de la fecha de ampliación de contrato (el 30 de Septiembre) las obras, ya que se requiere contar lo antes posiblecon un acceso norte expedito tanto para los habitantes de la región como para los turistas que llegan a los ríos.

http://www.biobiochile.cl/2016/04/0...contra-el-mop-acusan-poca-transparencia.shtml

 
MOP acota agenda de concesiones con proyectos a cinco años

2277817.jpg

Ministerio busca que el sistema de quinquenios sea obligatorio para los futuros gobiernos. La nueva cartera tiene en total 13 proyectos, entre ellos Teleférico Bicentenario.

Impulsar una cartera de concesiones a cinco años plazo, y no de marzo a marzo como se hace actualmente, es el mecanismo que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentó al Consejo de Concesiones para su evaluación. El objetivo es licitar obras, bajo el modelo de asociación público-privada, independiente del gobierno de turno.

Así lo anunció ayer el ministro del ramo, Alberto Undurraga, tras participar en el lanzamiento del libro “Concesiones: una política pública exitosa”, publicado por Copsa (gremio que agrupa a las empresas concesionarias) y que incluye las ponencias del V Congreso Nacional de Concesiones, realizado en octubre pasado.

Undurraga aseguró que la meta no es sólo mantener un ritmo de licitaciones, también se impuso una meta de inversión de US$ 2 mil millones anuales. “Lo que se presentó al Consejo de Concesiones no es sólo la cartera (a cinco años), sino también los énfasis estratégicos”, explicó el ministro, quien aseguró que si la meta se cumple, la cartera de cinco años que evalúa el Consejo bordearía los US$ 10 mil millones.

La nueva agenda tiene en total 13 proyectos entre ellos, el cierre de la autopista Américo Vespucio Oriente, la Ruta Nahuelbuta, el Teleférico Bicentenario y el camino de La Fruta.

Una novedad, añadió Undurraga, es sumar ampliaciones, mejoras u otros proyectos complementarios a una obra. Por ejemplo, en las licitaciones de los aeropuertos El Tepual, en Puerto Montt, y Carlos Ibáñez, en Punta Arenas, se puede incluir en el proceso otra terminal cercana. “En Tepual incluimos Mocopulli, ubicado en Castro, y en el caso de Carlos Ibáñez se incluye el aeródromo de Puerto Natales, de manera tal de tener un estándar de servicio”, detalló el titular del MOP.

El primer horizonte de proyectos, que se espera esté aprobado en las próximas semanas, se establecen obras a licitar entre 2016 y 2020. Para el próximo año la agenda sumará nuevas iniciativas para el periodo 2017-2021, y así sucesivamente. La idea, dijo el ministro, es que este mecanismo sea obligatorio para el gobierno de turno, por lo que se incorporó en el proyecto que crea la Dirección General de Concesiones, que debe comenzar a tramitarse este mes, y que debiera estar despachado en enero de 2017.

El anuncio fue valorado por el presidente de Copsa, Juan Eduardo Saldivia: “es una extraordinaria noticia porque viene a resolver un problema básico de infraestructura, que es la falta de mirada a largo plazo. Tal vez cinco años viene a ser poco, hay que pensar en el Chile del año 2030”.

Saldivia ejemplificó esta situación con el Plan Intercomunal de la Región Metropolitana que incorpora, en la comuna de San Bernardo, más de 50 mil hectáreas. “Según los expertos eso traducir en un millón de habitantes, cómo se va a mover ese millón de habitantes cuando, por ejemplo, la Autopista Central ya está saturada, hay que pensar en una solución, una segunda autopista que conecte el sur de San Bernardo con el centro, en eso ya estamos atrasados”, sostuvo.

http://www.latercera.com/noticia/na...-concesiones-con-proyectos-a-cinco-anos.shtml


Autopista Nororiente firma contrato con Valko para construcción de túnel de acceso a Santiago
 
MOP acota agenda de concesiones con proyectos a cinco años

2277817.jpg

Ministerio busca que el sistema de quinquenios sea obligatorio para los futuros gobiernos. La nueva cartera tiene en total 13 proyectos, entre ellos Teleférico Bicentenario.

Impulsar una cartera de concesiones a cinco años plazo, y no de marzo a marzo como se hace actualmente, es el mecanismo que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentó al Consejo de Concesiones para su evaluación. El objetivo es licitar obras, bajo el modelo de asociación público-privada, independiente del gobierno de turno.

Así lo anunció ayer el ministro del ramo, Alberto Undurraga, tras participar en el lanzamiento del libro “Concesiones: una política pública exitosa”, publicado por Copsa (gremio que agrupa a las empresas concesionarias) y que incluye las ponencias del V Congreso Nacional de Concesiones, realizado en octubre pasado.

Undurraga aseguró que la meta no es sólo mantener un ritmo de licitaciones, también se impuso una meta de inversión de US$ 2 mil millones anuales. “Lo que se presentó al Consejo de Concesiones no es sólo la cartera (a cinco años), sino también los énfasis estratégicos”, explicó el ministro, quien aseguró que si la meta se cumple, la cartera de cinco años que evalúa el Consejo bordearía los US$ 10 mil millones.

La nueva agenda tiene en total 13 proyectos entre ellos, el cierre de la autopista Américo Vespucio Oriente, la Ruta Nahuelbuta, el Teleférico Bicentenario y el camino de La Fruta.

Una novedad, añadió Undurraga, es sumar ampliaciones, mejoras u otros proyectos complementarios a una obra. Por ejemplo, en las licitaciones de los aeropuertos El Tepual, en Puerto Montt, y Carlos Ibáñez, en Punta Arenas, se puede incluir en el proceso otra terminal cercana. “En Tepual incluimos Mocopulli, ubicado en Castro, y en el caso de Carlos Ibáñez se incluye el aeródromo de Puerto Natales, de manera tal de tener un estándar de servicio”, detalló el titular del MOP.

El primer horizonte de proyectos, que se espera esté aprobado en las próximas semanas, se establecen obras a licitar entre 2016 y 2020. Para el próximo año la agenda sumará nuevas iniciativas para el periodo 2017-2021, y así sucesivamente. La idea, dijo el ministro, es que este mecanismo sea obligatorio para el gobierno de turno, por lo que se incorporó en el proyecto que crea la Dirección General de Concesiones, que debe comenzar a tramitarse este mes, y que debiera estar despachado en enero de 2017.

El anuncio fue valorado por el presidente de Copsa, Juan Eduardo Saldivia: “es una extraordinaria noticia porque viene a resolver un problema básico de infraestructura, que es la falta de mirada a largo plazo. Tal vez cinco años viene a ser poco, hay que pensar en el Chile del año 2030”.

Saldivia ejemplificó esta situación con el Plan Intercomunal de la Región Metropolitana que incorpora, en la comuna de San Bernardo, más de 50 mil hectáreas. “Según los expertos eso traducir en un millón de habitantes, cómo se va a mover ese millón de habitantes cuando, por ejemplo, la Autopista Central ya está saturada, hay que pensar en una solución, una segunda autopista que conecte el sur de San Bernardo con el centro, en eso ya estamos atrasados”, sostuvo.

http://www.latercera.com/noticia/na...-concesiones-con-proyectos-a-cinco-anos.shtml


Autopista Nororiente firma contrato con Valko para construcción de túnel de acceso a Santiago
entonces pagaran mas por adelantado y despues quiebra igual al mes :orejon:
 
En enero se debe enviar proyecto para formar entidad que manejaría US$ 9 mil millones. Iniciativa tiene como objetivo financiar concesión de autopistas y hospitales.

2226732.jpg

El 31 de enero es el plazo que tienen los ministerios de Hacienda y Obras Públicas para presentar, ante el Parlamento, el proyecto de ley que crea el fondo de infraestructura para financiar nuevas obras en el país, como autopistas, aeropuertos y hospitales.

Según aseguró el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, ambas carteras ultiman los detalles finales de la inactiva, que podría incluir “la posibilidad de que el fondo de infraestructura pueda variar y convertirse en una empresa” de carácter estatal.


El proyecto pretende crear una institución que administre los activos y derechos que tiene el Estado sobre los ingresos a futuro de las concesiones. “Hay una cantidad de activos de valor económico que tienen las concesiones y con ese valor, si lo reconocemos y lo ponemos en la contabilidad, vamos a poder emitir instrumentos financieros y con esos hacer más obras”, declaró Undurraga.

De acuerdo al titular de la cartera, “sólo en obras viales el valor económico de las concesiones es sobre US$ 18 mil millones. Si uno le descuenta el 50%, vinculado a gastos operaciones, estamos hablando de la disponibilidad de US$ 9 mil millones”.

Administración

Según Juan Eduardo Saldivia, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), la posibilidad que sea una empresa estatal la que administre este fondo sería “una buena fórmula, ya que a través de un mecanismo empresarial se podría dar un gobierno corporativo de largo plazo”.

Saldivia agregó que “si vamos a constituir una empresa, que el gobierno corporativo de esta sea pensado para el largo plazo y supere los vaivenes políticos de cuatro años. (…) Cualquiera que sea la institucionalidad que tenga finalmente el fondo, los recursos siempre deberán estar destinados a infraestructura y no a otros destinos”.

En esa misma línea, Carlos Cruz, secretario ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, una de las organizaciones que planteó crear un fondo de este tipo, dijo que es importante “que la gobernanza de esta entidad trascienda y no sea dependiente de los gobiernos de turno”.

Cruz añadió que es importante que los recursos puedan manejarse autónomamente y que “tengan seguridad de permanecer en la institución y que no puedan ser retirados por parte del Estado”. Además, en caso de financiar construcciones que requieren subsidio, “estos deben ser asumidos por el gobierno y no pongan en riesgo los recursos del fondo”.

Hospitales

En las conversaciones de ambos ministerios se analiza los posibles usos que pueda tener este fondo. Si bien en primer lugar se proyecta utilizar en obras viales, también podría ocuparse en otro tipo de infraestructura como lo son aeropuertos, cárceles y hospitales.

“El uso que le demos al fondo está dentro de lo que estamos conversando”, señaló Undurraga.

Para la ministra de Salud, Carmen Castillo, la construcción de los hospitales podría realizarse reiniciando la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, que funcionó hasta la década de los ‘80.

“La idea es reeditarla, pero esto tiene que tener cierta legalidad. Nosotros ya iniciamos los estudios como ministerio, estamos viéndolo, porque la idea es que esto quede para el próximo gobierno como una forma objetiva de trabajar los establecimientos”.

Castillo añadió que con eso se busca “transparentar todo y que las empresas sepan que las reglas del juego van a ser objetivas”.


http://www.latercera.com/noticia/na...e-crea-fondo-estatal-de-infraestructura.shtml

BOTANDO LA PLATA EN WEAS PARA HACER FAVORES Y DE PASO CREAR NUEVOS PUESTOS PARA LOS COMPINCHES :nonono: hasta la infinito y mas alla la corneta que nos meten :nonono:


Presidenta Bachelet firmó proyecto de ley que crea Fondo de Infraestructura

La iniciativa propone crear una sociedad anónima del Estado cuyo objeto será la construcción, ampliación, reparación, financiamiento e inversión, entre otros, en proyectos de infraestructura.




2288538.jpg

La Presidenta Michelle Bachelet firmó este martes el proyecto de ley que crea el Fondo de Infraestructura, el cual busca fomentar y expandir para múltiples usos la inversión en este sector.

"Esto favorecerá el mejoramiento de la productividad, la conectividad, disminuirá la segregación y en definitiva mejorará la calidad de vida de las chilenas y chilenos", dijo Bachelet.

El proyecto propone crear una sociedad anónima del Estado denominado Fondo de Infraestrutura cuyo objeto será la construcción, ampliación, reparación, conservación, explotación, desarrollo, financiamiento e inversión en proyectos de infraestructura, incluidos servicios anexos a los mismos.

Esta sociedad anónima contemplará una participación del 99% del capital social del Fisco y una participación de 1% de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Las acciones de esta sociedad serán inajenables y el fisco será representado en la junta de accionistas por los ministros de Hacienda y Obras Públicas.

El fondo tendrá un gobierno corporativo independiente, que velará por la solvencia de la empresa. La administración la ejercerá un directorio que estará compuesto por cinco miembros, que durarán cuatro años en sus cargos y que podrán ser designados por nuevos periodos.

Los directores serán nombrados por el Presidente de la República dos de ellos a propuesta del Ministerio de Obras Públicas y los tres restantes a partir de ternas propuestas para cada cargo por el Consejo de Alta Dirección Pública. No podrán ser propuestos ministros; subsecretarios; jefes de servicio; parlamentarios; dirigentes políticos, sindicales o gremiales; alcaldes; ni candidatos a elección popular entre otros.

Los tres directores seleccionados por el Sistema de Alta Dirección Pública tendrán la calidad de independientes, entendiendo por tales a aquellos que no mantengan vínculos con el Fondo de Infraestructura o las empresas involucradas de modo de evitar un potencial conflicto de interés.

El fondo se regirá por las normas de las sociedades anónimas abiertas y quedará sometido a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros y la Contraloría, por lo tanto, deberá ser una empresa solvente y con rentabilidad positiva.


http://www.latercera.com/noticia/ne...e-ley-que-crea-fondo-de-infraestructura.shtml
 
Volver
Arriba