• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Protestas a nivel nacional no paran, #chiledespertó , Piñera con la pera.

Estado
No está abierto para más respuestas.
Ya hay un acuerdo que incluye al 90% de los politicos, o sea no hay ninguna posibilidad ni remota de un golpe de estado, no hay ninguna posibilidad de una constitucion castrochavistabolchevique y otras mierdas que algunos fantasean, que habra? un lento proceso de desmovilizacion, si la agenda a mediano y corto plazo que incluye modificaciones al sistema de pensiones y servicios basicos y salud avanza, ya no hay posibilidades toluenisticas abiertas para ninguno de los dos lados.
Lamentablemente el acuerdo no es el fin de los problemas. Aunque se aprobará la idea de hacer una Constitución basada en una Asamblea constituyente los grupos anarquistas seguirían igualmente seguirán con sus ataques y acciones de sabotaje. A estos sujetos no les interesa en lo más mínimo terminar con la crisis pues sólo desean desatibilizar el país.
 
Muchachos. Voy a reiterar este pedido.
Es la única imagen de este Sujeto.
Por favor, cualquier información a PDI.

d731681d95160415c89942cb39d7c581o.jpg

EJX4nAfXUAEH-ZR.jpg




https://web.archive.org/web/2019111...28/pu/vid/480x848/2Q61gj1xRYuGdc6D.mp4?tag=10
 
Última edición:
La Venezuela saudita: cómo era vivir en el país del "dame dos"

"¡Tan barato!, ¡dame dos!"! La frase que se transformó para los venezolanos en el emblema de una época parece hoy una ficción en el país de la escasez . Eran los tiempos de la Venezuela saudita, donde gracias a la inyección de petrodólares la clase media se hizo habitué de Miami, la tasa de desocupación llegó a ser del 4% y se construyeron 33.000 nuevos kilómetros de rutas.

Fue una bonanza ficticia, que empezó a principios de los años 70 y explotó cual burbuja en el "viernes negro" de 1983, cuando aquel 18 de febrero el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar. En esa época de excesos, la cosmopolita Caracas tenía los mejores restaurantes franceses de la región y los venezolanos se convirtieron en los mayores consumidores de whisky del mundo.

2789019w380.jpg

El Boulevard de Sabana Grande, en 1976, una zona donde hoy es casi imposible ir de noche por la inseguridad Crédito: Biblioteca Nacional de Venezuela/Gentileza Andrea Zabala

Es cierto que el crecimiento del Estado impulsó la corrupción, pero también fueron años en los que el país sudamericano atrajo inmigrantes y miles venezolanos de clase media accedieron a una casa propia. "Éramos felices y no lo sabíamos", es la frase con la que muchos venezolanos resumen aquellos años.

Petrodólares
"Una isla en medio el caos latinoamericano". Así define el argentino Benjamín Triepier a la Venezuela de ese entonces. "Cuando llegué a Caracas, en 1978, hacía 20 años que tenían el mismo tipo de cambio y el dólar lo conseguías muy fácil, pero lo que más me sorprendió era lo bien que se vivía", cuenta a LA NACION Triepier, que viajó a Venezuela por una oportunidad laboral de Bunge & Born, a los 26 años.

"La economía y la política simplemente no eran un tema. La gente no hablaba de eso. Yo venía de un país con inflación, en donde hasta un chico de seis años sabía quién era el ministro de Economía", agrega el argentino, que ahora, con 66 años, es consultor empresarial.

Triepier aterrizó en Caracas en medio del boom del petróleo. Años antes, en 1973, el embargo petrolero del bloque árabe de la OPEP a los países de Occidente había provocado que la cotización del crudo se cuadriplicara. Con ese panorama, el presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó el petróleo en 1975, una idea que venía rondando hace años en el país, y lo concentró en la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

El resultado fue una lluvia de petrodólares y un nuevo sentido de confianza para el entonces presidente, que prometió que el país se desarrollaría en pocos años mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas. Nacía la Venezuela saudita y, con ella, las nuevas rutas en todo el país, el subte de la capital (1983) y las famosas becas "Gran Mariscal de Ayacucho", entre otros avances.

Góndolas llenas
En 1978, el primer sueldo del economista venezolano Alexander Guerrero como profesor en la Universidad Metropolitana de Caracas fue de 1700 dólares. Hoy ganaría 35. "Con ese primer cheque me compré un auto y pude alquilar un departamento", relata a LA NACION Guerrero, que desde hace dos años se tomó una licencia y vive en Estados Unidos.
2788991w380.jpg

El supermercado del Centro Comercial la Estrella en Caracas con los anaqueles llenos, en 1976, hoy se llama Abasto Bicentenario y en los estantes hay muy pocos productos Crédito: Biblioteca Nacional de Caracas/ Cortesía Andrea Zabala


Una historia similar cuenta Miro Popic, un periodista gastronómico chileno que llegó a Caracas en 1975 como exiliado político. "Con tres meses de sueldo me compré un auto. Ahora ni trabajando diez años puedes hacer eso", dice Popic, que aún vive en Caracas y tiene una pequeña editorial. Según un estudio de la Cepal, en 1977 el PBI per cápita promedio en América Latina era de 866 dólares y el de Venezuela, de 1409.

Popic señala que aterrizar en Caracas fue llegar "al primer mundo". Recuerda una ciudad cosmopolita con "grandes autopistas, edificios por todas partes" con "las góndolas de los supermercados llenos de mercadería importada". Y lo compara con Chile, "que en ese momento era bastante rural". En Venezuela, la tierra del ron, en 1978 y 1979 el consumo de whisky llegó a ser superior al de Escocia, señala Popic. El periodista, que durante 25 años escribió la guía gastronómica de Caracas, cuenta también que por aquellos años la ciudad "tenía más restaurantes franceses que Nueva York".

2789049w380.jpg

El centro comercial Chacaito, donde estaba Le Drugstore, en 1976 Crédito: Biblioteca Nacional de Venezuela/Gentileza Andrea Zabala


Era la época en que los caraqueños de clase alta y media se reunía en Le Drugstore, un conjunto de locales pequeños, en el centro comercial Chacaito, donde se conseguían discos importados, joyas, libros y en donde se podían comer panchos de un metro de largo. Hoy, luego de que el presidente Nicolás Maduro fijara los precios de por lo menos 25 alimentos de la canasta básica, en agosto pasado, la escasez aumentó, según Fedecámaras.

Una ciudad bulliciosa y segura
Caracas es hoy una ciudad apagada, coinciden Triepier y Popic, que recuerdan con nostalgia cuando era normal caminar por las calles de noche. "Hoy, en La Mercedes [una zona comercial famosa por sus boliches y bares], la gente se va a las 4 de la tarde por los robos", dice Triepier.

Popic señala que con su mujer de ese entonces, también periodista, salían a la 10 de la noche de sus trabajos e iban a comer a Sabana Grande, una zona más bohemia de la ciudad. En los últimos años, Sabana Grande fue tomada por los llamados "motorizados", hombres en moto que tienen estigma de anárquicos y problemáticos.

2789063w380.jpg

La zona comercial Sabana Grande, en Caracas, en 1976 Crédito: Biblioteca Nacional/Gentileza Andrea Zabala

Si en los años 70 y 80 no se veían rejas en los barrios residenciales de Caracas, hoy los muros delante de las casas son el denominador común. Según una encuesta publicada en junio pasado por Gallup, apenas el 17% de los venezolanos se siente seguro cuando camina por la calle.

"Era una Venezuela totalmente distinta. A mediados de los 70 y principios de los 80 el índice de pobreza era menos del 20% y hoy es casi absoluta: 87%", cuenta Guerrero. La cifra es del la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) publicada en febrero pasado.

2789074w380.jpg

El supermercado del centro comercial La Estrella en San Bernardino, Caracas, en 1976 Crédito: Biblioteca Nacional de Venezuela/Gentileza Andrea Zabala

Triepier reconoce que, si bien había pobreza, "no era tan dura como la de ahora". "Hoy es desesperante ver cómo la gente come de la basura a toda hora y en todo lugar. Y no solo eso: arman frascos de shampoo sacando un poquito de cada botella usada. No me lo contaron, lo veo en la esquina de casa", dice el argentino, que vive en el barrio acomodado de San Román, en Caracas. "Los que más sufren ahora son los pobres, justamente a manos de los que dicen que los están salvando", agrega.

Un país que atraía inmigrantes
Con unos 3 millones de emigrados, el éxodo venezolano empieza a ser visto como el mayor en América Latina en las últimas cinco décadas. Se estima que en los últimos dos años un millón de venezolanos huyeron a Colombia. El proceso fue inverso durante la Venezuela saudita, cuando el país fue el "sueño americano" de muchos colombianos.

"Eran migrantes que buscaban ascenso social y económico. Los venezolanos preferían trabajar en el sector petrolero y se generaron espacios para la mano de obra no calificada colombiana, en el sector agrícola y en especial en la construcción", explica a LA NACION el colombiano Ronal Rodríguez, politólogo y profesor del Observatorio de Venezuela, de la Universidad del Rosario.

2789067w380.jpg

Hasta 2003 las torres de Parque Central fueron las más altas de América Latina (foto de 1983) Crédito: ©ArchivoFotografíaUrbana

Ese flujo se detuvo a mediados de los 80 con la crisis en Venezuela, pero se reanudó en los 90 por la confrontación armada colombiana. Venezuela fue también una isla democrática para los perseguidos políticos de la región. "En Venezuela se vive una libertad genuina.[…] Miles de exiliados de la Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia se integraron a Venezuela, donde encontraron las posibilidades que sus patrias no les dieron", indicaba un artículo publicado en El País, en 1976, y que hoy parece ciencia ficción.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), 80.000 chilenos migraron a Venezuela. Hoy quedan 12.000, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) chileno. No hay datos de cuántos argentinos migraron durante esos años, pero fuentes diplomáticas dijeron a LA NACIÓN que más de 12.000 llegaron en los 70. La salida de argentinos a Venezuela continuó incluso después del retorno de la democracia, en 1983, alentados por el boom del petróleo, que atrajo a miles de ingenieros industriales. En 2012, apenas quedaban 8533 argentinos en Venezuela, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La caída
En 1979, el presidente Luis Herrera Campins recibió un país endeudado y con una caída del PBI de 4,2% con respecto al año anterior. Pero a pesar de ese panorama, y de que los precios del petroleo comenzaron a caer, el gasto social desmesurado continuó en Venezuela. A eso se le sumó la crisis de la deuda en América Latina.

El 18 de febrero de 1983, Campins anunció medidas para afrontar la crisis: el control de cambio y la restricción a la salida de divisas. El resultado fue la devaluación del bolívar durante el famoso "viernes negro".

"Llegamos a tener un mega Estado. Tendríamos que haberlo achicado, diversificado la producción y haberle dado más peso al sector privado de la economía. Y cuando empezaron los signos en 1983, deberíamos haber hechos reformas para no llegar en 1989 a la mega crisis que dio paso al chavismo", resume el economista Asdrúbal Oliveros.

me quedo con la frase: "Éramos felices y no lo sabíamos"
me imagino como van las cosas leer en 30 años mas un reportaje de este tipo sobre chile...
 
:ohno:
Cualquiera que se llame Keylor es una mierda :ohno: nombre de maricones callamperos.

74673253_2401431950107622_3482853984656424960_o.jpg
Claramente ese huevón nunca ha tenido las tetas de una mujer en la boca, las manos o apretando el pico.
Cualquier ql que diga que para una mujer sus tetas no son, primero que glándulas mamarias, órgano sexual, o es un virgen ql que nunca ha sentido el placer de llegar a arquear una mina con una buena chupada de tetas o es maraco :hands:
 
si won tienes razón pero sabes yo por años y años me he preguntado por que no copiamos algunas ideas que funcionan en países europeos?
mil weas no se aducacion.salud.sueldos ingresos.materia de seguridad y cosas asi ...
Por una cuestión de responsabilidad individual, cosa que en Chule es escasa. Acá se hace virtud la viveza. Si puedes cagar al del lado te lo van a aplaudir. Además está el tema de las cofradías, amiguismos y contactos. Puedes preparar a los mejores educacionalmente, pero siempre privilegiarán el contacto. No es raro que a la PUC, entre gente que se conoce entre si y que no necesariamente, son los mejores de su generación. Vale más el contacto y ser parte de, que el mérito. Y ojo, que esto se ve de capitán a paje. Incluso en una de las comunas mas pobre del maule, donde vivo pasa. Cuando salió el alcalde actual (que ya va a cumplir 20 años en el puesto), gran parte de sus vecinos de pobla terminaron trabajando en el municipio sin tener las habilidades y méritos. Solo porque eran amigos o amigo del amigo.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver
Arriba