• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Mendigar en Providencia: la comodidad de vivir en carpas y la Ley del mínimo esfuerzo

Bullet Tooth

S.W.A.T.a.r.d-Creador Mejor Tema 2018
Registrado
2009/10/11
Mensajes
36.671
Sexo
Macho
En Av. Salvador con Rancagua hay instaladas diez tiendas. El municipio quiere erradicarlas, argumentando que ese lugar es parte del Hospital del Salvador. Las personas que viven en la plaza piden una solución definitiva.


Imagen-situacion-de-calle-en-plaza-jardines-39308388-820x385.jpg



Las carpas, a un costado de la entrada del Servicio de Urgencia del Hospital del Salvador.
Soy Paulette. Y vivo en Salvador con Rancagua”, dice la joven, en una frase cuyo trasfondo es triste. Allí no hay casas. También cuenta que tuvo pasos por el Sename y que compartió con su hermana en su hogar, pero que no se acostumbró.

Paulette está en situación de calle desde los 18 años. Hoy tiene 22 y permanece desde hace ocho meses en una de las carpas ubicadas en la plaza Jardines Salvador, a un costado del Hospital del Salvador, en la comuna de Providencia.

No es la única. Hay otras diez tiendas repartidas en ese terreno que, según indican desde el municipio, pertenece al recinto de salud.

“En un comienzo habían tres, pero hoy se nos convierte en una toma ilegal de una propiedad privada. Acá tenemos gente que posee beneficios de apoyo municipales y gubernamentales, que usufructúa y vive de la situación de calle”, aseveró Carolina Faúndez, jefa de Desarrollo Social de la Municipalidad de Providencia.

Hace dos meses que el municipio pidió al hospital cerrar el perímetro para que no alojen más personas. Una de las principales razones, indican, es recuperar las áreas verdes para las familias del sector. “Es rentable estar en la calle en Providencia, porque haces la ley del mínimo esfuerzo y tienes frazadas, colchones y carpas, pero este nivel de ocupación de los espacios impide que la familias vengan y las mascotas circulen. Además, genera inseguridad”, agregó Faúndez.

Cierre del terreno
Desde la municipalidad señalaron que al ser un recinto privado del hospital, son ellos quienes tendrían que financiar el cierre del terreno.
Al respecto, Mauricio Bustamante, subdirector del hospital, sostuvo que “el hospital no tiene los recursos, el rubro nuestro es la salud. Este terreno se cedió a la municipalidad, porque tampoco éramos capaces de mantenerlo como área verde”.

Luis Vilches, quien vive en una de las carpas de la plaza, dijo que “en la municipalidad no nos han dado soluciones. Llegaron a decirnos que nos iban a echar, sin preguntarnos cuáles eran nuestros problemas. Si allí hay asistentes sociales, pueden actuar de otra manera”.

Además de Luis Vilches, en la plaza también viven Patricio Sepúlveda; Juan Venegas (43) y su pareja Mónica, quienes reconocen tener consumo problemático de alcohol, y Javier (47), quien confiesa problemas con el consumo de drogas, tras haber regresado, hace cuatro años, desde Estados Unidos.

Todos ellos cuentan que necesitan una solución más permanente. “El albergue no nos sirve, solo es para bañarse y dormir. Nosotros queremos un lugar para estar todo el día, no solo para pasar la noche”, dice Paulette.

Alcaldesa Matthei
Para la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, la situación es un problema que crece. Ellos hacen sus necesidades en la calle. Cuando una persona en esa situación llega a vivir a una plaza, ese sector lo pierden todos los vecinos que la ocupaban con sus hijos para salir a pasear. Todo el mundo reclama, a nosotros nos queda el problema, no tenemos las facultades ni dinero. Una gran obra sería sacarlos a un lugar decente”, sostuvo.

Agregó que “hemos ofrecido llevarlos a albergues, pero la verdad es que no podemos dejar que estén todos durmiendo en la calle”.

Un baño químico figura en medio de la plaza pero no es para quienes duermen ahí, sino para los trabajadores de la municipalidad. Por ello, los habitantes ocupan el baño de urgencias del hospital. “Ninguna de las personas que está aquí orina en las orillas. Eso es una mentira, es una excusa sólo para sacarnos del lugar. Habiendo baño no tiene sentido estar orinando afuera”, recalca Luis Vilches. “Nosotros siempre hemos tenido autorización de entrar al baño del hospital. Lo que no estamos autorizados es a dormir en la sala de espera de los pacientes. En ese sentido el hospital nos ha dado el apoyo”, agrega Patricio Sepúlveda.

Supervivencia
El hecho de que personas en situación de calle vayan de una comuna a otra y se establezcan en sectores visibles tiene que ver con una estrategia de supervivencia, explicó Paulo Egenau, director social nacional del Hogar de Cristo. “Lamentablemente, esto se sigue dando por la ausencia de una política social seria, donde concurran los ministerios de Vivienda y Salud. Es un síntoma histórico, que hemos dicho, sobre ese grupo de personas”, agregó.

En el Ministerio de Desarrollo Social, la seremi Metropolitana, María Eugenia Fernández, indicó que se conversará con la municipalidad para ver cómo pueden apoyarlos. Sin embargo, pese a que ya tienen identificadas a las personas y a que la mayoría está en el registro social de calle, “ellos no quieren ingresar a los programas”.



FUENTE

weones adultos con capacidad laboral, podrian levantar una pala y recibir ayuda, el problema es que no son un problema social si no mas bien de salud, adictos alcoholicos, desordenes mentales, esta gente nunca se va a reinsertar en la sociedad, estan acostumbrados a vivir de la caridad de los progres que vs a dejarle ayuda todos los dias, miserable ayuda que solo sirve pars perpetuar el círculo de la mendicidad, solo estaria que se unieran los multiculturales y estaríamos en la B
 
En Av. Salvador con Rancagua hay instaladas diez tiendas. El municipio quiere erradicarlas, argumentando que ese lugar es parte del Hospital del Salvador. Las personas que viven en la plaza piden una solución definitiva.


Imagen-situacion-de-calle-en-plaza-jardines-39308388-820x385.jpg



Las carpas, a un costado de la entrada del Servicio de Urgencia del Hospital del Salvador.
Soy Paulette. Y vivo en Salvador con Rancagua”, dice la joven, en una frase cuyo trasfondo es triste. Allí no hay casas. También cuenta que tuvo pasos por el Sename y que compartió con su hermana en su hogar, pero que no se acostumbró.

Paulette está en situación de calle desde los 18 años. Hoy tiene 22 y permanece desde hace ocho meses en una de las carpas ubicadas en la plaza Jardines Salvador, a un costado del Hospital del Salvador, en la comuna de Providencia.

No es la única. Hay otras diez tiendas repartidas en ese terreno que, según indican desde el municipio, pertenece al recinto de salud.

“En un comienzo habían tres, pero hoy se nos convierte en una toma ilegal de una propiedad privada. Acá tenemos gente que posee beneficios de apoyo municipales y gubernamentales, que usufructúa y vive de la situación de calle”, aseveró Carolina Faúndez, jefa de Desarrollo Social de la Municipalidad de Providencia.

Hace dos meses que el municipio pidió al hospital cerrar el perímetro para que no alojen más personas. Una de las principales razones, indican, es recuperar las áreas verdes para las familias del sector. “Es rentable estar en la calle en Providencia, porque haces la ley del mínimo esfuerzo y tienes frazadas, colchones y carpas, pero este nivel de ocupación de los espacios impide que la familias vengan y las mascotas circulen. Además, genera inseguridad”, agregó Faúndez.

Cierre del terreno
Desde la municipalidad señalaron que al ser un recinto privado del hospital, son ellos quienes tendrían que financiar el cierre del terreno.
Al respecto, Mauricio Bustamante, subdirector del hospital, sostuvo que “el hospital no tiene los recursos, el rubro nuestro es la salud. Este terreno se cedió a la municipalidad, porque tampoco éramos capaces de mantenerlo como área verde”.

Luis Vilches, quien vive en una de las carpas de la plaza, dijo que “en la municipalidad no nos han dado soluciones. Llegaron a decirnos que nos iban a echar, sin preguntarnos cuáles eran nuestros problemas. Si allí hay asistentes sociales, pueden actuar de otra manera”.

Además de Luis Vilches, en la plaza también viven Patricio Sepúlveda; Juan Venegas (43) y su pareja Mónica, quienes reconocen tener consumo problemático de alcohol, y Javier (47), quien confiesa problemas con el consumo de drogas, tras haber regresado, hace cuatro años, desde Estados Unidos.

Todos ellos cuentan que necesitan una solución más permanente. “El albergue no nos sirve, solo es para bañarse y dormir. Nosotros queremos un lugar para estar todo el día, no solo para pasar la noche”, dice Paulette.

Alcaldesa Matthei
Para la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, la situación es un problema que crece. Ellos hacen sus necesidades en la calle. Cuando una persona en esa situación llega a vivir a una plaza, ese sector lo pierden todos los vecinos que la ocupaban con sus hijos para salir a pasear. Todo el mundo reclama, a nosotros nos queda el problema, no tenemos las facultades ni dinero. Una gran obra sería sacarlos a un lugar decente”, sostuvo.

Agregó que “hemos ofrecido llevarlos a albergues, pero la verdad es que no podemos dejar que estén todos durmiendo en la calle”.

Un baño químico figura en medio de la plaza pero no es para quienes duermen ahí, sino para los trabajadores de la municipalidad. Por ello, los habitantes ocupan el baño de urgencias del hospital. “Ninguna de las personas que está aquí orina en las orillas. Eso es una mentira, es una excusa sólo para sacarnos del lugar. Habiendo baño no tiene sentido estar orinando afuera”, recalca Luis Vilches. “Nosotros siempre hemos tenido autorización de entrar al baño del hospital. Lo que no estamos autorizados es a dormir en la sala de espera de los pacientes. En ese sentido el hospital nos ha dado el apoyo”, agrega Patricio Sepúlveda.

Supervivencia
El hecho de que personas en situación de calle vayan de una comuna a otra y se establezcan en sectores visibles tiene que ver con una estrategia de supervivencia, explicó Paulo Egenau, director social nacional del Hogar de Cristo. “Lamentablemente, esto se sigue dando por la ausencia de una política social seria, donde concurran los ministerios de Vivienda y Salud. Es un síntoma histórico, que hemos dicho, sobre ese grupo de personas”, agregó.

En el Ministerio de Desarrollo Social, la seremi Metropolitana, María Eugenia Fernández, indicó que se conversará con la municipalidad para ver cómo pueden apoyarlos. Sin embargo, pese a que ya tienen identificadas a las personas y a que la mayoría está en el registro social de calle, “ellos no quieren ingresar a los programas”.



FUENTE

weones adultos con capacidad laboral, podrian levantar una pala y recibir ayuda, el problema es que no son un problema social si no mas bien de salud, adictos alcoholicos, desordenes mentales, esta gente nunca se va a reinsertar en la sociedad, estan acostumbrados a vivir de la caridad de los progres que vs a dejarle ayuda todos los dias, miserable ayuda que solo sirve pars perpetuar el círculo de la mendicidad, solo estaria que se unieran los multiculturales y estaríamos en la B
x2, gente con sus dos brazos y piernas que no son capaces de mover la raja y prefieren vegetar y que el resto les solucione los problemas. No voy a generalizar, pero muchos viven así por opción. En cuanto al tema alcoholismo/drogas, si la persona no quiere cambiar, nada que hacer :hands:
 
Acá tenemos gente que posee beneficios de apoyo municipales y gubernamentales, que usufructúa y vive de la situación de calle

¿Otra weona que despertó ayer? Ojalá se instalen hasta frente de su casa para que aprendan y dejen de ayudar a todos los parásitos que pululan por las ciudades volándose y embriagándose a vista y paciencia de los ciudadanos. :nonono:
 
Yo vivia al frente del hospital el salvador de providencia, debe estar cambiada la weaita.
 
Acaso no saben como hacer una molotov esos xuxaesumares qlos sacos de wueas?

Gente qla sin bolas:nonono:
 
Ojo, y no son haitianos, esperemos a los fachos del antro para que den su opinion rebuscada sobre que eso sucede porque los inmigrantes les quitan la pega y tuvieron que perder el sueño de la casa propia, hasta cuando no lo entienden mierda, el chileno es flojo.
 
aca en el cerro habia un qliao (que se fue precioso por apuñalar a otro wn) que se ponia fuera del super mercado a mendigar , el qliao tenia como 25 con sus 2 brazos y prineras , viviendo como a 2 cuadras del supermercado :ohno: , el qliao lo hecharon cagando los guardias , pero se instalo en un negocio afuera , ahora mendiga un wn con una pierna menos , pero que cuando no lo ven se pone su protesis con pantalon largo y no necesita muletas y si no lo vieras con shorts no te enteras que le falta una pierna , el problema es que si le das una moneda te seguiran weando y weando a la gente que pasa
 
Ojo, y no son haitianos, esperemos a los fachos del antro para que den su opinion rebuscada sobre que eso sucede porque los inmigrantes les quitan la pega y tuvieron que perder el sueño de la casa propia, hasta cuando no lo entienden mierda, el chileno es flojo.
esa wea no tiene nada que ver

solo que espero que tambien se instalen haitianos en carpas
asi se parecera la zona mucho mas a paris
 
esa wea no tiene nada que ver

solo que espero que tambien se instalen haitianos en carpas
asi se parecera la zona mucho mas a paris
Como que no tiene que ver, si los weones tratan de cagarte a la vuelta de la esquina, pobres haitianos, venir a parar a este nido de ladrones, chantas y estafadores, ojala no aprendan las malas mañas, dime tu: cuantos chilenos has visto cagandose a los inmigrantes?? los taxistas salen como buitres a cazarlos al aeropuerto y al terminal de buses, los carroñeros les cobran arriendos abusivos y los discriminan, mas encima tiene que salir a la calle y los miran con desprecio. Sociedad de mierda.
 
Como que no tiene que ver, si los weones tratan de cagarte a la vuelta de la esquina, pobres haitianos, venir a parar a este nido de ladrones, chantas y estafadores, ojala no aprendan las malas mañas, dime tu: cuantos chilenos has visto cagandose a los inmigrantes?? los taxistas salen como buitres a cazarlos al aeropuerto y al terminal de buses, los carroñeros les cobran arriendos abusivos y los discriminan, mas encima tiene que salir a la calle y los miran con desprecio. Sociedad de mierda.

pero deja de criticar y se parte de la solucion arriendales barato Tu casa a los haitianos
y ademas comprate un auto para que los traslade gratis del aeropuerto a Tu casa
donde TU aparte de darles comida les enseñas el idioma y tecnicas para que los chilenos malos yno se los cagen
 
Volver
Arriba