• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Sigue la mentira: Que Neruda... Que Mistral, el proximo Nobel para Hatiano Chuleno?

Yuck Say

Bestia
Registrado
2015/11/18
Mensajes
2.940
LUN
idJ4AAl.png

pgvbsZa.png

xY9w1GN.png


Escritores chilenos respaldan trabajo literario del poeta haitiano Jean Joseph Makanaki Audaín






2-696x401.jpg


mk.jpg


SAN FELIPE CHILE
.- Para mucho es lo que ha dado que hablar el tema de los haitianos en San Felipe desde su llegada, hoy también queremos ofrecer a nuestros lectores una noticia en la que el protagonista es un caribeño de dicha isla también arraigado en nuestra comuna desde hace ya dos años. Se trata de Jean Joseph Makanaki Audaín, oriundo de Isla La Gonave, haitiano de 26 años de edad que decidió reflejar en un libro un amplio relato de su vida, en el que detalla la travesía de ser migrante en Chile.

«Este es mi primer libro, se llama Ave negra migratoria, está escrito en español y creolé, esta obra será oficialmente presentada este viernes 24 de agosto en el salón de eventos de Fundación Buen Pastor a las 19:00 horas. Para lograr ver la luz este libro, debí postular a un proyecto del Gobierno Regional a través de la Agrupación Cultural Putaendo Histórico, y también agradezco el apoyo brindado por la Municipalidad de San Felipe», comentó Makanaki.

73918994
DESPEGANDO.- Aquí tenemos la imponente portada del libro Ave negra migratoria, del autor haitiano Jean Joseph Makanaki Audaín.
APARECE MAKANAKI

En una breve entrevista hecha al joven literato haitiano, éste nos explicó parte de su vida, lo que forma parte también de la narrativa de su obra.

¿Quién es Jean Joseph Makanaki, cómo te describirías?


– Yo estudié gasfitería porque mi mamá siempre me decía que una especialización en el área técnica puede facilitarme a conseguir trabajo, porque nunca se sabe en qué país voy a estar. Tengo una hija de 6 años de edad, se llama Gaelle, no la veo desde que me vine a Chile, hace dos años. Vine a Chile porque según como estaba la situación para mí, era el país más fácil para ingresar. La idea fue venir a trabajar para tener una estabilidad económica mientras estoy luchando para lograr mi sueño como un poeta.

¿Cómo fue tu ingreso a Chile?

– Llegué a Santiago, viví entre cuatro a cinco meses donde a veces trabajaba y a veces no, después de eso me fui a San Felipe, porque fue aquí que podía encontrar un trabajo más o menos estable, aunque era pega agrícola, y con contrato para poder legalizar mis papeles. Pero he enfrentado muchas dificultades porque no estaba acostumbrado a hacer esos tipos de trabajos. Pero con el tiempo terminé aprendiendo a hacer otros tipos de trabajo, porque las pegas agrícolas son temporadas. Hasta que empecé a vivir en dos mundos, el mundo cultural y el mundo laboral. Entonces estoy viviendo dos vidas, una vida de obrero y una vida de artista.

ALMA CARIBEÑA.- Así lucía Makanaki cuando apenas era un adolescente en Isla de La Gonave, Haití.
ALMA CARIBEÑA.- Así lucía Makanaki cuando apenas era un adolescente en Isla de La Gonave, Haití.
¿Dónde naciste, cómo fue tu infancia?

– Nací el 20 de febrero de 1992 en una isla del Caribe incorporada a Haití que se llama Isla de La Gonave, porque está ubicada en el Golfo de La Gonave, a 80 kilómetros aproximadamente de Puerto Príncipe. Ahí crecí, a los 15 años descubrí mi talento para escribir.

¿Qué aportes has logrado producir a la fecha?

– En 2015 publiqué mi primera pieza de Slam, que se define como una expresión popular de arte oral y declamatorio, que se practica en lugares públicos como bares, en la Web también, o en otras formas de asociación como reuniones, y a veces hacemos concursos verbales. Es una combinación de escritura con oralidad lo que hace que se transforme en poesía oral. Eso me llevó a participar en algunos pequeños concursos, talleres de escritura, pequeñas giras nacionales, al destacar mi nombre un poco, hasta ser miembro de Aspic (Artistas Solidarios para la Promoción de la Intelectualidad y la Cultura en Haití).

El hecho de hacer publicaciones de audio continuó hasta mi undécima publicación en Chile, el país donde vivo desde el 2 de julio de 2016, entonces ya llevo 2 años. Aquí también he participado en un concurso literario organizado por la Biblioteca Pública de San Felipe ‘La vuelta a San Felipe en 80 palabras’, participé también en algunos encuentros literarios interculturales, internacionales y nacionales. Soy miembro de la Agrupación Cultural Putaendo Histórico.

¿Cómo te las arreglas laboralmente en San Felipe?

– Estoy sin trabajo permanente, sólo cuento con la visa de un año, y para poder renovarla necesito un Contrato Laboral Indefinido, que sería para obtener la Residencia Definitiva. A veces sí puedo trabajar, en jardinería, en la fruta, construcción, pero sólo por unos días.

¿Cómo pueden nuestros lectores adquirir tu libro?

No sé si lo pueda vender, son 300 ejemplares, pero sí puedo aceptar donaciones por cada libro, mi celular es
+569 59236166.

PROXIMAMENTE EN LAS BIBLIOTECAS Y ESCUELAS PROGRES NACIONALES :menani:

:pipe: Palomita Blanca > Ave negra migratoria:qloco:
 
Chile tiene fama mundial de país de poetas

Pero la gente olvida que Haití tiene fama universal en ser un país creador de epicas fundantes
Homero y Virgilio eran de la tribu de los africanos que luego fueron llevados a Haití
Alonso de Ercilla se fascino de la genialidad lirica de los africados tradios a La Española, y por eso, imitandolos, pudo escribir La Araucana, que no es mas que una horrible copia de las arcaicas epicas haitianas escritas en cuneiforme
 
¿Quién es Jean Joseph Makanaki, cómo te describirías?


– Yo estudié gasfitería porque mi mamá siempre me decía que una especialización en el área técnica puede facilitarme a conseguir trabajo, porque nunca se sabe en qué país voy a estar. Tengo una hija de 6 años de edad, se llama Gaelle, no la veo desde que me vine a Chile, hace dos años. Vine a Chile porque según como estaba la situación para mí, era el país más fácil para ingresar. La idea fue venir a trabajar para tener una estabilidad económica mientras estoy luchando para lograr mi sueño como un poeta.


era que no , como le ven la cara a chile :yaoming:
 
¿Quién es Jean Joseph Makanaki, cómo te describirías?


– Yo estudié gasfitería porque mi mamá siempre me decía que una especialización en el área técnica puede facilitarme a conseguir trabajo, porque nunca se sabe en qué país voy a estar. Tengo una hija de 6 años de edad, se llama Gaelle, no la veo desde que me vine a Chile, hace dos años. Vine a Chile porque según como estaba la situación para mí, era el país más fácil para ingresar. La idea fue venir a trabajar para tener una estabilidad económica mientras estoy luchando para lograr mi sueño como un poeta.


era que no , como le ven la cara a chile :yaoming:


Ahora resulta que es un gásfiter que escribe poemas en creol, pero ahora ha realizado un esfuerzo para hacerlo en español. De verdad está media enredada esta hueá compadre. Ya comenzaremos a ver gente sin mayor educación con las más grandes dotes intelectuales para la poesía épica, la historiografía y la música. Gente a la cual le van a acomodar todo para ir creando artificialmente una cultura paralela que buscarán sea asimilada por el Chule del futuro.

Hay que hacer recagar a estas mierdas. Guerra sin cuartel.
 
Me alegro, que enrolle todos los libros y se los meta por la raja mientras camina a pie a Haití donde van a valorar su escritura porque los chilenos somos malos, racistas y nos falta viajar,

te financian por ser negro conchetumadre
 
Volver
Arriba