• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

¿Quién paga los costos de un corazón artificial?

K4nnon

Colgado a la net de Pedro
Registrado
2015/10/14
Mensajes
15.454
Sexo
Macho
La historia de León Smith, de cuatro años, es reveladora. El domingo falleció con un corazón artificial, esperando el trasplante definitivo. Su deceso evidenció la realidad chilena frente a dispositivos médicos no arancelados, costeados de distinta forma por pacientes de isapres y Fonasa.
2285623.jpg


De las actuales 1.850 personas en lista de espera de un trasplante de órgano en Chile, 22 aguardan por un corazón. Y de ellas, cuatro son pacientes pediátricos.

El domingo reciente falleció León Smith, de cuatro años, a quien sus cercanos llamaban el “pequeño guerrero”. Su deceso, producto de que el dispositivo artificial instalado en su tórax falló y provocó complicaciones irreversibles, se produjo mientras esperaba un corazón definitivo. Ahora es Monserrat, de 7 años, quien pasó a ser prioridad nacional para un trasplante de ese órgano. Ella también lleva consigo un corazón artificial, que le fue implantado en julio de 2015. Se trata de un pequeño dispositivo que le permite al paciente ser dado de alta y esperar la cirugía conclusiva en su hogar. Actualmente es la opción más efectiva para ellos y sus familias, frente a una espera incierta y que para los niños suele ser mucho más larga que en el caso de los adultos.

La razón es clara. Los menores requieren de órganos con características de peso y talla que sean compatibles con sus pequeños cuerpos. Y las condiciones para el trasplante son muy específicas: que el donante haya fallecido de muerte cerebral o accidente vascular, circunstancias cada vez más escasas en niños pequeños.

La donación pediátrica en el mundo es inferior al 7%, y en Chile es menos del 10%, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal). “Cada vez es más difícil encontrar órganos pediátricos para trasplante; por eso aparecen los corazones artificiales, ya que en estos casos es muy frecuente que la espera sea más larga”, explica José Luis Rojas, coordinador nacional de trasplante del Minsal.

Desde el primer implante de este tipo de dispositivo, efectuado en junio de 2015, a un menor llamado Pedro, se han instalado seis corazones artificiales en Chile. Todas las intervenciones han sido realizadas en el Hospital Clínico de la UC y la Clínica Las Condes, centros de referencia para este tipo de cirugías.

El costo de un dispositivo de esta envergadura bordea los US$ 200 mil dólares, es decir, alrededor de $ 135 millones, costos que para un usuario de sistema público o privado son muy distintos.

El corazón artificial no está arancelado por Fonasa. Esto quiere decir que ni el seguro público ni las isapres están obligadas a cubrir sus costos. Sin embargo, en el caso del sistema público de salud, según indica Rojas, los asume el Estado: “Si un paciente requiere de un trasplante de corazón hay que dárselo; existiendo la necesidad, hay que hacerlo”.

En el sistema privado, en tanto, “por ley las isapres tienen la obligación de cubrir lo que está en arancel Fonasa y en el arancel del Auge Ges”, explica el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes. Lo que no está arancelado, se cubre de diversas formas: por la Cobertura Adicional por Enfermedades Catastróficas (Caec), por acuerdos extracontactuales o con recursos judiciales.

La razón por la cual estos dispositivos no tienen arancel es que “siendo situaciones muy particulares, por lo mismo se usan financiamientos extraordinarios en cada caso”, indica José Luis Rojas.

Daniella Maluenda, mamá de Monserrat, explica que el corazón artificial y su costo ($ 200 millones) fueron cubiertos por el Estado, pero no así otras atenciones médicas y exámenes, que ya suman una cuenta de $ 10 millones.

En el caso de los padres de León Smith, la isapre accedió a cubrir el 40% del costo del corazón, con un acuerdo extracontractual, y se activó el Caec, lo que cubre la hospitalización del pequeño. El 60% restante corre por cuenta de la familia.

Como sea, el jefe de la unidad coronaria de la Clínica Las Condes, Juan Carlos Venegas, explica que es una herramienta necesaria, ya que la sobrevida que implica un dispositivo de esta envergadura permite esperas de hasta dos años.

Me imagino si se ubiese atendido por Fonasa :nonono:
 
La historia de León Smith, de cuatro años, es reveladora. El domingo falleció con un corazón artificial, esperando el trasplante definitivo. Su deceso evidenció la realidad chilena frente a dispositivos médicos no arancelados, costeados de distinta forma por pacientes de isapres y Fonasa.
2285623.jpg


De las actuales 1.850 personas en lista de espera de un trasplante de órgano en Chile, 22 aguardan por un corazón. Y de ellas, cuatro son pacientes pediátricos.

El domingo reciente falleció León Smith, de cuatro años, a quien sus cercanos llamaban el “pequeño guerrero”. Su deceso, producto de que el dispositivo artificial instalado en su tórax falló y provocó complicaciones irreversibles, se produjo mientras esperaba un corazón definitivo. Ahora es Monserrat, de 7 años, quien pasó a ser prioridad nacional para un trasplante de ese órgano. Ella también lleva consigo un corazón artificial, que le fue implantado en julio de 2015. Se trata de un pequeño dispositivo que le permite al paciente ser dado de alta y esperar la cirugía conclusiva en su hogar. Actualmente es la opción más efectiva para ellos y sus familias, frente a una espera incierta y que para los niños suele ser mucho más larga que en el caso de los adultos.

La razón es clara. Los menores requieren de órganos con características de peso y talla que sean compatibles con sus pequeños cuerpos. Y las condiciones para el trasplante son muy específicas: que el donante haya fallecido de muerte cerebral o accidente vascular, circunstancias cada vez más escasas en niños pequeños.

La donación pediátrica en el mundo es inferior al 7%, y en Chile es menos del 10%, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal). “Cada vez es más difícil encontrar órganos pediátricos para trasplante; por eso aparecen los corazones artificiales, ya que en estos casos es muy frecuente que la espera sea más larga”, explica José Luis Rojas, coordinador nacional de trasplante del Minsal.

Desde el primer implante de este tipo de dispositivo, efectuado en junio de 2015, a un menor llamado Pedro, se han instalado seis corazones artificiales en Chile. Todas las intervenciones han sido realizadas en el Hospital Clínico de la UC y la Clínica Las Condes, centros de referencia para este tipo de cirugías.

El costo de un dispositivo de esta envergadura bordea los US$ 200 mil dólares, es decir, alrededor de $ 135 millones, costos que para un usuario de sistema público o privado son muy distintos.

El corazón artificial no está arancelado por Fonasa. Esto quiere decir que ni el seguro público ni las isapres están obligadas a cubrir sus costos. Sin embargo, en el caso del sistema público de salud, según indica Rojas, los asume el Estado: “Si un paciente requiere de un trasplante de corazón hay que dárselo; existiendo la necesidad, hay que hacerlo”.

En el sistema privado, en tanto, “por ley las isapres tienen la obligación de cubrir lo que está en arancel Fonasa y en el arancel del Auge Ges”, explica el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes. Lo que no está arancelado, se cubre de diversas formas: por la Cobertura Adicional por Enfermedades Catastróficas (Caec), por acuerdos extracontactuales o con recursos judiciales.

La razón por la cual estos dispositivos no tienen arancel es que “siendo situaciones muy particulares, por lo mismo se usan financiamientos extraordinarios en cada caso”, indica José Luis Rojas.

Daniella Maluenda, mamá de Monserrat, explica que el corazón artificial y su costo ($ 200 millones) fueron cubiertos por el Estado, pero no así otras atenciones médicas y exámenes, que ya suman una cuenta de $ 10 millones.

En el caso de los padres de León Smith, la isapre accedió a cubrir el 40% del costo del corazón, con un acuerdo extracontractual, y se activó el Caec, lo que cubre la hospitalización del pequeño. El 60% restante corre por cuenta de la familia.

Como sea, el jefe de la unidad coronaria de la Clínica Las Condes, Juan Carlos Venegas, explica que es una herramienta necesaria, ya que la sobrevida que implica un dispositivo de esta envergadura permite esperas de hasta dos años.

Me imagino si se ubiese atendido por Fonasa :nonono:


hubiese muerto al igual que los cientos de wns que esperan un donante :cafe3:

tanto las carceles como el sename deberian considerarse como "banco de organos"... al menos pa darles un buen uso a esos organos que tanto se necesitan, pero que estan en los qls equivocados :sisi:
 
En resumen, la salud en un muy buen negocio.

El estado deberia encargarse gratis de casos de este nivel, donde las posibilidades de vida dependen en relaidad de la cantidad de recursos, ya que los medios, medicos e insumos existen pero como al no estan cubiertos por fonasa no hay ni una otra entidad que lo cubra, amparándose en el hecho q si el estado no lo cubre ellos tampoco tienen que hacerlo.

Estos son casos que realmente tienen que estar en el auge son pocos (no solo corazon si no cualqueir tipo de condicion parecida) y no weas como "guatita delantal" esa wea si que es una pérdida de recursos culiaos innecesario pa bertitas amorfas falta de actividad fisica y que comen como cerdad.
 
hubiese muerto al igual que los cientos de wns que esperan un donante :cafe3:

tanto las carceles como el sename deberian considerarse como "banco de organos"... al menos pa darles un buen uso a esos organos que tanto se necesitan, pero que estan en los qls equivocados :sisi:


El fin del sename es totlamente distinto a una carcel, que lagos lo haya destruido es otra cosa, pero el sename proteje a niños vulnerables y no a delincuentes culiaos como lagos lo quiso. Senane culiao hay que reformarlo completo y transformarlo en lo que era y para lo que se creo.
 
Es un tema complicado lo del corzaon artificial. Una vez una en eeuu demando a la compañía por no entregarle el código de su corazón artificial. Algunos fallan únicamente por fallas de programación, y al parecer en su mayoría usan versiones de linux
 
El fin del sename es totlamente distinto a una carcel, que lagos lo haya destruido es otra cosa, pero el sename proteje a niños vulnerables y no a delincuentes culiaos como lagos lo quiso. Senane culiao hay que reformarlo completo y transformarlo en lo que era y para lo que se creo.

no te creo, lagos un hombre correcto que jamas se vio inmiscuido en algún caso de corrupción, con su gobierno como el mas transparente de la historia de este país . :-p

me refiero a otro país si, porque el hijo de .... que pretende tirarse nuevamente a presidente dejo la caga en donde metió las manos. Y pensar que todavía hay imbéciles que le creen.

en cuanto al tema, el estado debiera hacerse cargo de los costos en este tipo de enfermedades y como dijiste mas arriba dejar de votar plata en estupideces como guatitas delantal, que no son prioridades en salud.
 
La respuesta esta en tu corazon....


Oh wait !
 
La historia de León Smith, de cuatro años, es reveladora. El domingo falleció con un corazón artificial, esperando el trasplante definitivo. Su deceso evidenció la realidad chilena frente a dispositivos médicos no arancelados, costeados de distinta forma por pacientes de isapres y Fonasa.
2285623.jpg


De las actuales 1.850 personas en lista de espera de un trasplante de órgano en Chile, 22 aguardan por un corazón. Y de ellas, cuatro son pacientes pediátricos.

El domingo reciente falleció León Smith, de cuatro años, a quien sus cercanos llamaban el “pequeño guerrero”. Su deceso, producto de que el dispositivo artificial instalado en su tórax falló y provocó complicaciones irreversibles, se produjo mientras esperaba un corazón definitivo. Ahora es Monserrat, de 7 años, quien pasó a ser prioridad nacional para un trasplante de ese órgano. Ella también lleva consigo un corazón artificial, que le fue implantado en julio de 2015. Se trata de un pequeño dispositivo que le permite al paciente ser dado de alta y esperar la cirugía conclusiva en su hogar. Actualmente es la opción más efectiva para ellos y sus familias, frente a una espera incierta y que para los niños suele ser mucho más larga que en el caso de los adultos.

La razón es clara. Los menores requieren de órganos con características de peso y talla que sean compatibles con sus pequeños cuerpos. Y las condiciones para el trasplante son muy específicas: que el donante haya fallecido de muerte cerebral o accidente vascular, circunstancias cada vez más escasas en niños pequeños.

La donación pediátrica en el mundo es inferior al 7%, y en Chile es menos del 10%, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal). “Cada vez es más difícil encontrar órganos pediátricos para trasplante; por eso aparecen los corazones artificiales, ya que en estos casos es muy frecuente que la espera sea más larga”, explica José Luis Rojas, coordinador nacional de trasplante del Minsal.

Desde el primer implante de este tipo de dispositivo, efectuado en junio de 2015, a un menor llamado Pedro, se han instalado seis corazones artificiales en Chile. Todas las intervenciones han sido realizadas en el Hospital Clínico de la UC y la Clínica Las Condes, centros de referencia para este tipo de cirugías.

El costo de un dispositivo de esta envergadura bordea los US$ 200 mil dólares, es decir, alrededor de $ 135 millones, costos que para un usuario de sistema público o privado son muy distintos.

El corazón artificial no está arancelado por Fonasa. Esto quiere decir que ni el seguro público ni las isapres están obligadas a cubrir sus costos. Sin embargo, en el caso del sistema público de salud, según indica Rojas, los asume el Estado: “Si un paciente requiere de un trasplante de corazón hay que dárselo; existiendo la necesidad, hay que hacerlo”.

En el sistema privado, en tanto, “por ley las isapres tienen la obligación de cubrir lo que está en arancel Fonasa y en el arancel del Auge Ges”, explica el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes. Lo que no está arancelado, se cubre de diversas formas: por la Cobertura Adicional por Enfermedades Catastróficas (Caec), por acuerdos extracontactuales o con recursos judiciales.

La razón por la cual estos dispositivos no tienen arancel es que “siendo situaciones muy particulares, por lo mismo se usan financiamientos extraordinarios en cada caso”, indica José Luis Rojas.

Daniella Maluenda, mamá de Monserrat, explica que el corazón artificial y su costo ($ 200 millones) fueron cubiertos por el Estado, pero no así otras atenciones médicas y exámenes, que ya suman una cuenta de $ 10 millones.

En el caso de los padres de León Smith, la isapre accedió a cubrir el 40% del costo del corazón, con un acuerdo extracontractual, y se activó el Caec, lo que cubre la hospitalización del pequeño. El 60% restante corre por cuenta de la familia.

Como sea, el jefe de la unidad coronaria de la Clínica Las Condes, Juan Carlos Venegas, explica que es una herramienta necesaria, ya que la sobrevida que implica un dispositivo de esta envergadura permite esperas de hasta dos años.

Me imagino si se ubiese atendido por Fonasa :nonono:
Estimado cimpadrito, leyó lo que quoteo?, y si fue así lo entendió?
Fonasa cubre 100%, si la derivación se hizo a clínica uc o CLC por red, también cubre Fonasa la hospitalización.
Si los tutores rechazan la movilidad del menor , una vez estable, a establecimiento de la red (aka hospitales) eso es oooootra cosa y ahí corre modalidad libre elección (es decir codtos clinica con cobertura Fonada segun tramo)...es decir mascaroquelachucha.
 
El sistema está diseñado para que sea extremadamente caro y así sacarle plata al Fisco.
Con esos costos es mejor morirse.
 
En resumen, la salud en un muy buen negocio.

El estado deberia encargarse gratis de casos de este nivel, donde las posibilidades de vida dependen en relaidad de la cantidad de recursos, ya que los medios, medicos e insumos existen pero como al no estan cubiertos por fonasa no hay ni una otra entidad que lo cubra, amparándose en el hecho q si el estado no lo cubre ellos tampoco tienen que hacerlo.

Estos son casos que realmente tienen que estar en el auge son pocos (no solo corazon si no cualqueir tipo de condicion parecida) y no weas como "guatita delantal" esa wea si que es una pérdida de recursos culiaos innecesario pa bertitas amorfas falta de actividad fisica y que comen como cerdad.
La gente con hijos con estas enfermedades debería pararse afuera de la udi. A ver si los pro vida sacan plátita del bolsillo para salvar la vida q tanto predican.
 
Este mediocre gobierno, que tanto gusta derrochar plata en estupideces, creo que debería destinar plata en alguna gran campaña de concientización de la población, para elevar el número de dadores de órganos. Lo penoso es que lo presos ni siquiera sirven para este fin, por el hecho de que sus órganos están pútridos de pasta base, chicha casera, solventes y quizás cuantas huevada alucinógena más.

Reitero que el estado debería legislar en este asunto, que pague unas quinientas lucas por órgano, para amortiguar los gastos del funeral, con un registro bien detallado y estricto de los donantes, para que no se produzcan mafias que orbiten en torno a este asunto.

Una de las medidas más eficaces para no tener problemas de órganos, es migrar de tus apellidos endogámicos a Fernandez, Soto. De esos nunca he leído acerca de campañas alusivas.

:retard:
 
Volver
Arriba