• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Nipones lanzarán en 2020 el superordenador más potente

bAphomet_

Culiad@
Registrado
2012/03/23
Mensajes
3.801
Los científicos del Instituto de Investigación de Física y Química RIKEN aseguran que para el año 2020 planean crear un nuevo superordenador que podrá realizar un trillón de operaciones de punto flotante por segundo.
La nueva supercomputadora será 30 veces más potente que el ordenador más poderoso existente hoy en día, el chino Tianhe-2. El Ministerio japonés de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología se encargó de financiar el desarrollo de este proyecto, informa el portal ‘Scientific Computing’.

Además, dicen que este dispositivo será 100 veces más rápido que el ordenador anterior creado por RIKEN, una de las principales instituciones de investigación en Japón, y la compañía Fujitsu. Se trata del superordenador K computer. Por lo tanto, los expertos de RIKEN, que tienen gran experiencia en la creación y el funcionamiento de sistemas de supercomputación, se muestran ambiciosos.

La introducción de esta tecnología de nueva generación puede impulsar algunas áreas de la ciencia y la tecnología a un nuevo nivel, basándose en el procesamiento de grandes cantidades de información. Estas supercomputadoras se aplicarán en las áreas de desarrollo de medicamentos, la investigación astrofísica, en el proceso de modelación del cerebro y otras áreas que requieren complejos cálculos matemáticos.

http://www.sabiasundato.com/japon-l...otente/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Se quedaron cortos con el hentai :cafepalfrio:
 
Y a loa 3 meses saldra uno el sextuple de rapido, con el doble de memoria, con mas capacidad de almacenamiendo y a la mitad de precio, :lol2:

Enviado desde mi Tapatalk usando Tapatalk
 
La nueva supercomputadora será 30 veces más potente que el ordenador más poderoso existente hoy en día, el chino Tianhe-2. El Ministerio japonés de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología se encargó de financiar el desarrollo de este proyecto, informa el portal ‘Scientific Computing’.

Además, dicen que este dispositivo será 100 veces más rápido que el ordenador anterior creado por RIKEN, una de las principales instituciones de investigación en Japón, y la compañía Fujitsu. Se trata del superordenador K computer. Por lo tanto, los expertos de RIKEN, que tienen gran experiencia en la creación y el funcionamiento de sistemas de supercomputación, se muestran ambiciosos.

La introducción de esta tecnología de nueva generación puede impulsar algunas áreas de la ciencia y la tecnología a un nuevo nivel, basándose en el procesamiento de grandes cantidades de información. Estas supercomputadoras se aplicarán en las áreas de desarrollo de medicamentos, la investigación astrofísica, en el proceso de modelación del cerebro y otras áreas que requieren complejos cálculos matemáticos.

http://www.sabiasundato.com/japon-l...otente/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Se quedaron cortos con el hentai :cafepalfrio:

Que a cada año suba un 65% la velocidad de computo la harian, aunque creo esto va a ser a punta de GPU.
 
Es una paradoja que el Hardware avanza a una velocidad mucho mayor que el software. Cuek!. Mientras no se creen software con tecnología para aprovechar esas tremendas máquinas no se sacará un provecho del 100%. Y eso no es trivial.

En todo caso bien por los Japos :bacan:
 
¿Existirán computadores con hardware más groso, pero que no sean de conocimiento público, como dicen que son los del pentágono, etc? :orejon:
 
y de que serviria tanto pc wn para un simple mortal que ve elantro.cl? :sconf:
 
Es una paradoja que el Hardware avanza a una velocidad mucho mayor que el software. Cuek!. Mientras no se creen software con tecnología para aprovechar esas tremendas máquinas no se sacará un provecho del 100%. Y eso no es trivial.

En todo caso bien por los Japos :bacan:


de hecho lei que los realizadores de videojuegos hace mucho tiempo que no hayan que ponerle a los juegos. estan desarrolando sofware que itera mundos (mundos, ecositemas.sociedades.ciudades etc) por que queda mucho espacio en los juegos
 
me da miedo cuando los japos les da por enfocarse en algo
 
....claro. y va a valer mas que la chucha y no lo vamos a poder usar no hasta el 20219876329876234897632876234 DC :sm:
 
de hecho lei que los realizadores de videojuegos hace mucho tiempo que no hayan que ponerle a los juegos. estan desarrolando sofware que itera mundos (mundos, ecositemas.sociedades.ciudades etc) por que queda mucho espacio en los juegos
Por cierto, bacán tu avatar de Arduino :thumbsup:. Tuve que trabajar con eso el año pasado :) (aunque estoy mas colgao que la chucha con un error en Windows 7, se me cae sin explicación la wea).

Alguna vez alguien dijo que en Sun Microsystems siempre pateaban la perra porque los equipos Sun eran la raja, pero el software ahí no más, y jamás se lograba una paridad...

Y en realidad... programar en paralelo... ufff... la wea complicaa... la realidad de la programación ahora es el derroche en vez del ahorro de años atrás (a no ser que sea una aplicación de servidor). Hay tanto recurso que da lo mismo...

La raya de la suma: Da lo mismo si hacen un equipo hipermegaultra bacán. Si la programación no va a la par, siempre quedará grande el chaleco. Quizás sea deseable. Son muy pocas las aplicaciones que realmente requieren máquinas poderosas hoy por hoy. Quizás la simulación estelar en que se determinó que el sol no es parte de la vía láctea... esa si que requiere variables!.
 
ojala trabaje con qbyte , ahi recien podre decir "I'm seeing the FIUTCHA"
 
si se toma en cuenta el desarrollo tecnológico/tiempo del pasado y lo llevamos hacia el futuro no seria lo mismo? o andariamos serca.
 
Cuando lleguen a un chilión de operaciones de punto flotante por segundo, me avisan :cafe3:
 


no se como que puedes desarrollar tantas cosas, dejar tantas cosa obsoletas de un paraguazo. el dia que los gringos dejen de prestarle ropa a los japos los japos van a crear una hua muy bacan para tener seguridad militar. un pulpo gigante que se yo
 
Por cierto, bacán tu avatar de Arduino :thumbsup:. Tuve que trabajar con eso el año pasado :) (aunque estoy mas colgao que la chucha con un error en Windows 7, se me cae sin explicación la wea).

Alguna vez alguien dijo que en Sun Microsystems siempre pateaban la perra porque los equipos Sun eran la raja, pero el software ahí no más, y jamás se lograba una paridad...

Y en realidad... programar en paralelo... ufff... la wea complicaa... la realidad de la programación ahora es el derroche en vez del ahorro de años atrás (a no ser que sea una aplicación de servidor). Hay tanto recurso que da lo mismo...

La raya de la suma: Da lo mismo si hacen un equipo hipermegaultra bacán. Si la programación no va a la par, siempre quedará grande el chaleco. Quizás sea deseable. Son muy pocas las aplicaciones que realmente requieren máquinas poderosas hoy por hoy. Quizás la simulación estelar en que se determinó que el sol no es parte de la vía láctea... esa si que requiere variables!.



a mi me hace pensar hasta donde se puede llegar la simulacion de mundos completos. he visto el GTA el sima 5 y las simulaciones de mundos ha llegado a un punto en que se pueden colocar muchas cosas. claro el gta solo simula personas y arquitectura y el el sim 5 toda la gestion y administracion.

me pregunto se se podran simualr ciudades, con abastecimiento electrico, personas, dinamicas sociales, contrucciones consumo de recursos etc. si lo hacen son muchas las posibilidades en todo sentido.
 

Cuando leemos “ordenador cuántico” pensamos en algo inalcanzable por la inmensa mayoría, algo con lo que solo podemos soñar. Ahora Google ha lanzado un experimento para su navegador Chrome que nos permite disfrutar de un aperitivo de lo que es posible con un sistema de esas características, usando nuestra tarjeta gráfica. Las GPUs son mejores que las CPUs en este tipo de cálculos de coma flotante, y por eso este simulador de ordenador cuántico utiliza WebGL para acceder a esa potencia.
El sistema del futuro en nuestro navegador

Una tarjeta gráfica común es capaz de simular hasta 22 qubits (sistemas cuánticos con dos posibles estados), lo que nos permite idear programas usando el lenguaje de script creado para la ocasión. Aunque a primera vista la interfaz parece la de un entorno de desarrollo cualquiera, este no solo nos permite escribir código, sino también visualizar el estado cuántico en gráficas en 2D y 3D o incluso ejecutar nuestro código hacia atrás.

Por supuesto no podremos crear programas demasiado complicados ya que estaremos limitados por la potencia de nuestra GPU, pero es una interesante muestra de sus posibilidades. Si no sabemos programación siempre podemos ejecutar los ejemplos incluidos y probar a cambiar valores a ver qué pasa.
Fuente | Chrome Experiments
 
Volver
Arriba