• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Terremoto en zona central

Como es eso cipadrito?
Es que estan tomando el mismo patron que ocurrio en el 85, y en teoria en 7 u 8 dias mas ocurriria el terremoto...pero en teoria solamente,pero tambien se dice que el sismo de 6.9 pudo haber sido el evento principal y lo que esta pasando ahora son replicas de ello.
 
Entonces, hacemos la apuesta del dia en que los bicampeones de america se les moverá el piso?
 
Es que estan tomando el mismo patron que ocurrio en el 85, y en teoria en 7 u 8 dias mas ocurriria el terremoto...pero en teoria solamente,pero tambien se dice que el sismo de 6.9 pudo haber sido el evento principal y lo que esta pasando ahora son replicas de ello.

Entiendo. Gracias cipadrero.
Los sismólogos han dicho algo sobre eso
Siempre he sido de la idea que esos hueones saben mucho más, pero la hacen piola para no causar histeria colectiva
 
Asi como pasó para 1906, máxima declinacion de la luna y se alinea entre la tierra y neptuno, el dia 6-7 de mayo ocurre lo mismo.

Ahi la dejo

:paranoico:

:idolo: Tolueño añejado en barricas de roble francés.

PD: Confirmadisimo por el team RedQuakeTolueno.

6-7 de mayo. No puedo revelar la fuente de la informacion, solo diré que es mexicano y que le gustan los juegos de pelea capcom unity...
 
Última edición:
Y siempre terminan con: "ojo no buscamos alarmar a la gente, solo informar :grito: "

Todo acompañado con una música culiá digna de la mejor película de terror :lol2:

en fachovisión, para el 2012 sacaron a principios de ese año un programa llamada "en la senda de 2012", y en el primer capítulo ponían puras imágenes de la pel'icula 2012 :lol2:
 
Puta el otro día antes del 7.1 dije que la cosa ya iba en bajada y no iba a pasar nada :sm: ya no quiero decir esa wea, capaz que quede la zorra


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
BIOSEÑALES EN LA NATURALEZA ANTES DE UN SISMO.
que paja comprobar las fuentes, pero no deja de ser interesante

Pese a que Chile es uno de los países más sísmicos del planeta y de formar parte del denominado “Cinturón de fuego del Pacifico” y contar con más de 2000 volcanes en el territorio y 50 de ellos están activos en distintos niveles y de contar con decenas de terremotos, maremotos y tsunamis en su corta historia, registrados y vividos desde la llegada de los conquistadores europeos, hasta nuestros días, poco o nada de enseña en la educación formal básica, media y superior a la población por lo tanto Chile, sigue siendo un país en lo Cultural con alto desconocimiento en la materia.

Sin embargo han sido claves los programas televisivos internacionales (Discovery, National Geographic, Tierra en que Vivimos, etc.) y algunos nacionales sobre temas medioambientales, que ha servido para subsanar este error en la educación forma del país.

En 1985 el denominado terremoto de Algarrobo, que fue un maremoto, pues se produjo en el mar y que también causo un tsunami, aunque de pequeñas proporciones, nos golpeó fuerte en la zona central del país y una de las ciudades mas perjudicadas por en esa ocasión por el embate de la naturaleza fue la ciudad puerto de San Antonio, y si bien en forma posterior a ese terremoto Chile, jamás había visto una pseudo campaña divulgativa de manera de tratar de involucrar a la masa estudiantil y ciudadana, se lograron activar y crear varios sistemas de seguridad para intentar “estar preparados ante catástrofes recurrentes en Chile, como lo son los terremotos”.

Terremoto en Chile Año 1985.
En el caso de la ciudad de San Antonio, el actual alcalde Omar Vera, junto a otros visionarios funcionarios municipales de la época, creo en casi inmediata al terremoto de 1985, en la ciudad el Programa de Emergencias en forma pionera en la zona y en el país con el fin de mantener equipos y un puñado de personas preparadas antes las emergencias, tales como terremotos, tsunamis, inundaciones, etc.
Sin embargo al haber pasado ya 25 años de aquel terremoto de las 19:45 hrs. del 3 de marzo de de 1985, nos golpea duro en la zona centro sur de país a las 03:34 hrs., del 27 de febrero de 2010, un gran terremoto, conocido como el terremoto de #Cobquecura, que ha alcanzado características de un megaterremoto por la extensión de territorio abarcado y por haber registrado un 8,8 grados de magnitud en la Escala sísmica de Richter, aunque en la zona central se ha estimado que tuvo grado 8,2 en la escala Richter y por ser el de mayor magnitud registrado en la historia moderna de la humanidad y además estudiado con instrumentos sismosgraficos, nos sucedió lo que nos sucede con recurrencia a los chilenos, es decir, no haber estado preparados, y de hecho, no solo la ciudad no estaba bien preparada, aunque resistió mejor que en 1985, un poco por la experiencia acumulada y quizá algunas mejores construcciones y no haber tan cercanas al epicentro, pero se registraron fallas a nivel nacional en el denominado Sistema de Emergencia Nacional, que en forma posterior al maremoto y terremoto, costo muchas vidas humanas al no haberse dado la alerta de tsunami por parte de las autoridades correspondientes, o la falta de conectividad entre las autoridades, o la lentitud en comenzar a distribuir la ayuda o no haber ordenado a la Fuerzas Armadas , salir a las calles a restablecer el orden en forma temprana, sin embargo, es lo dejaremos a la historia y no es objeto de este trabajo analizar dicha situación.

Como parte de la preparación que se intento en 1985, se publicó en esa ocasión un trabajo denominado “Cultura Sísmica” de autor Oscar Lanas, el cual lamentablemente fue poco difundido y he decidido en parte reescribir una sección de importante documento escrito sobre las denominadas “SEÑALES” características observadas históricamente antes de que se produjeran grandes terremotos.

Apenas sucedido el terremoto del 27 de febrero de 2010, comenzaron a acumularse las evidencias de las “señales” que hubo antes, durante y después del terremoto en la naturaleza”

Si bien nadie, ni nada, puede impedir que ocurran los sismos, es objetivo dar a conocer algunos antecedentes que en algunos casos pudieran ayudar a PREVENIR a los habitantes y ciudadanos para que puedan preservar sus vidas y sus enseres personales.

Señales observadas por los naturalistas, viajeros antiguos y otros personajes en la historia antes de un sismo.

Desde antaño se sabe que existen señales en la naturaleza que pueden indicar la ocurrencia de un sismo, sin embargo el Hombre ( Homo sapiens ), al comienzo otorgaba el poder de los sismo a sus diferentes dioses, y aun en muchos casos es así en la actualidad, al irse civilizando, comenzó a darse cuenta de cómo sucedían, pero con los tiempos mas modernos parece haberse producido un retroceso en la divulgación de esta información por las características modernas del como vive nuestra especie en estos tiempos.

BIO PRONÓSTICO
Se denomina “Bio-Pronóstico o bioseñales” a las reacciones que manifiestan algunos animales antes de producirse fenómenos sísmicos.

Algunos científicos han opinado sobre esta materia, y algunos ya han comenzado la investigación de estos sucesos.

El sr. M. Dorlhiac, sismólogo y ex Director del Observatorio Astronómico de Chile, fue uno de los primeras personas en Chile que se anticipó a los hechos y fue un visionario al anticiparse y escribir “En Chile debemos pensar en precavernos. Lo único que interesa conocer de antemano es un conjunto de indicios, manifestando que el fenómeno sísmico se prepara y que ha principiado, aunque no sea perceptible a nuestros sentidos. Basándose en ellos puede avisarse que, en virtud de tal o cuales circunstancias, es más o menos posible que ocurra un temblor, dentro de tantas horas. Esto permitirá evitar mayores pérdidas de vidas y obras de valor”.

Mucha gente y debido a sus conocimientos precarios en el tema, no desea saber con profundidad sobre el tema, como por ejemplo, que le digan la profundidad del epicentro, ni el área, ni la magnitud del fenómeno sino lo práctico: conocer anticipadamente, de modo aproximado, cuándo va a producirse el fenómeno para prepararse a afrontarlo en la mejor forma posible.

La ciencia es producto de la observación y la comprobación en la relación de los hechos, es así que durante la historia muchos naturalistas y otros hombres de ciencia han observado hechos concretos previos al desarrollo de grandes sismos:

MARINO DE LOBERA : “Hora y media antes del amanecer del 6 de diciembre de 1575, los animales corrían aterrorizados, presintiendo el terremoto”. (En Valdivia).

MONTESSUS DE BALLORE : “Desde mi llegada a “San Salvador” (Centro América) estoy sorprendido de la frecuencia de los temblores de tierra, en esta región, y de la facilidad con que la gente del país se permite anunciarlos anticipadamente, basando la mayor parte del tiempo sus afirmaciones en datos meteorológicos. Pienso que, desde luego, sería fácil dar un lugar científico a este conjunto de suposiciones, considerando la enorme población afectada, desde México, Centro América, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, etc.

ALEXANDER VON HUMBOLDT : “Hasta los cocodrilos de río Orinoco abandonan sus cenagales, rugiendo de furor antes de un fenómeno sísmico "

ELISEO RECLUS : “Alguna señal no perceptible para el hombre debe existir, cuando, según opinión muy divulgada, los animales domésticos manifiestan, a menudo, gran inquietud antes de los sismos. Y en ciertas comarcas se observa a los animales que se aperciben del peligro sísmico, porque antes de un terremoto, ratones, topos, lagartos y serpientes salen de sus escondrijos y corren de un lado para otro, como enloquecidos de espanto”.
“En Nápoles, el 26 de julio de 1805, horas antes del terremoto, las hormigas abandonaron las galerías subterráneas. Se veían grandes cardúmenes de peces, agitados, aproximándose a la ribera, y langostas atravesaron la ciudad para aproximarse a la costa”.

TITO ALIPPI : Sismólogo italiano que reconoció como efectiva la reacción de ciertos animales, a manera de advertencia sísmica, que se ha observado siempre, con anticipación a terremotos. “Debió pensar que el sistema nervioso del hombre y de los animales pueden ser estimulados por alguna otra fuerza de energía, magnética o eléctrica, desaprisionada del subsuelo, ya sea de los sismos, o durante las convulsiones terráqueas”.

ROBERT FITZ ROY : Capitán del HMS Beagle”, al ancla en Penco (Chile el Febrero de 1835; “vio pasar grandes bandadas de pájaros con rumbo al interior del territorio, a las 9 horas y 50 minutos y a las 11:40, horas después, sobrevino el terremoto”.

EDMOND ROTHE : Sismólogo francés de fama mundial en su libro sobre los TEMBLORES” dice: “Media hora antes de que la tierra se mueva, los caballos rompen sus cabestros y huyen de establos; los perros aúllan; los pájaros, espantados, y casi atolondrados entrar a las casas; ratas y lagartos salen de sus cuevas”.

JUAN BRUGGEN : Este sismologo chileno dijo “El problema de presentimiento de los terremotos por parte del hombre y los animales aparecen bajo nuevos aspectos Tenemos, pues, un gran campo, en que la observación de las personas aficionadas a estos problemas pueda, ayudar al progreso de la ciencia sismológica”.

B. SIMONOV: En un informe en la Reunión Nacional sobre Sismología en Uberkistan en 1968. “Los papagayos manifiestan una conducta desacostumbrada, horas antes de producirse movimientos subterráneos; se agitan y no cesan de gritar

FUSAKUSHI OMORI : Este sismólogo japonés, de fama mundial, hizo experimentos científicos, comprobando la capacidad de faisanes en la captación de sismos. Para esto colocó instrumentos registrados a 100 metros de distancia, en un parque de Tokio, y luego informó: “Faisanes indican con más rapidez y seguridad los fenómenos sísmicos, que los más experimentados observadores. “En muchas comarcas niponas, actualmente se alertan con ellos”.

VLADIMIR MARCOV : Biólogo Ruso, “Las observaciones realizadas, muestran que caballos, perros, palomas, golondrinas, gorriones, codornices y, especialmente gansos, reaccionan muy vivamente a las tormentas subterráneas”. “Los reptiles tienen extraordinario oído escuchador de sismos. Es posible que reaccionen a las alteraciones del campo electromagnético. A mi juicio, el “BIO-PRONOSTICOS” es factible, en principio”.

DR. YASSUE SUYEHIRE : Catedrático japonés, de la Universidad de Tokio, “Los faisanes avisan los sismos con 50% más de seguridad que los observadores más sagaces. Los peces abisales salen a la superficie poco antes de que ocurran sismos”.

EN PERÚ : En Lima, Hipódromo, 31 de mayo de 1970, cuando iban a lanzar la Cuarta carrera, los animales rompieron las huinchas y se negaron a obedecer a sus jinetes. Sobrevino el Terremoto del Callejón de Huaylas.

Felix Vidaurre : “El 23 de diciembre de 1844, a las 20: 53 horas., los pájaros se caían de sus jaulas, perdían el equilibrio”.

Testimonio del secretario de la Sociedad Científica de Jaén, España, Don Ildefonso González: “Cuando los pájaros de una jaula, con su instinto maravilloso, presintieron algo extraordinario, inmediatamente como si hubieran recibido una ligera descarga eléctrica, se pusieron a temblar de espanto, tratando de escapar”.

Sr. Oscar Ríos Rodríguez, Periodista Chileno : Hacia la tarde del terremoto que asoló la Ciudad de Chillán, en 1939, “El canario de una jaula luchaba desesperadamente tratando de huir y se azotaba contra los alambres en gestos suicida”. (Diario “LA DISCUSIÓN”, Chillán).

Sr. Luis Alfaro Segovia : ¿Qué hay signos advertidores? ¡Claro que los hay!; Yo vi plagas de lombrices y roedores, varios días antes del Cataclismo del 22 de mayo, en Valdivia”. (Director del diario El Correo de Valdivia)

INTENDENTE DE TALCA : En la tarde del Terremoto diciembre de 1928, que arruinó Talca, entrevisté al Intendente Don Eulogio Robles, instalado provisoriamente en el kiosco de la Plaza. Me había enviado “El Mercurio” como extraordinario a cubrir el fenómeno. Declaró: “hasta los pájaros, que antes alegraban esta plaza, se han ido”.

Otras observaciones:

Sr. José Luis Brito Montero , estudiante: En días previos al terremoto del 3 de marzo de 1985: Los jureles y anchovetas que se encontraban nadando en la superficie de la bahía del puerto de San Antonio y que mantenían gran agitación, de pronto se sumergieron y desaparecieron de la superficie y a los pocos minutos debí salir corriendo del muelle de la caleta debido a sobrevino un fuerte temblor”.

Srta. Isabel Salas, Bióloga . “Los sapos salían del agua y era muy fácil capturarlos y estaban como dóciles, pues en otras ocasiones era muy difícil encontrarlos y ahora teníamos muchos, a los pocos minutos vino el terremoto y comenzaron a caer rocas de las paredes”. En el Cajón del Maipo, Región Metropolitana, el 3 de marzo de 1985

Sr. José Luis Brito Montero. Funcionario del Museo de San Antonio: En febrero de 1991 durante una excursión al interior de la quebrada de Cordoba en El Tabo: Encontrándome en la parte baja de la quebrada de Córdoba, se escucho un fuerte ruido parecido a rocas que chocaban entre ellas y que provenía de subsuelo y las cinco a diez minutos se sintió un temblor moderado.

Terremoto y maremoto de Indonesia : (25 noviembre de 2000): Los elefantes asiáticos de la islas muchos minutos antes de ocurrir el tsunami, comenzaron a escapar en dirección de los cerros y partes altas de las islas y los humanos que los siguieron lograron salvarse de morir ahogados en las zonas costeras. (Programa televisivo Animal Planet)

Importante:

El hecho de que hasta ahora no se hayan realizado investigaciones serias en algunos países sobre este tema y no se han investigado las causales de esas reacciones de los animales, ello no autoriza a nadie a negar que tales manifestaciones existan, y sean meras creencias, sin fundamento alguno.

Los científicos japoneses llevan delantera en esta nueva disciplina, inspirados en la digna ambición de amparar la vida ajena, constantemente amenazada. Por su parte, científicos rusos, en mesas redondas de Conferencias Sismológicas, han aceptado el “Bio-Pronóstico, mediante las Bioseñales”. Y hoy, ningún científico considera absurdo observar el comportamiento y reacciones de ciertos animales.

El sismólogo Galdino Negri del Observatorio Astronómico de la Universidad de la Plata , Argentina, declara: “estoy de acuerdo con el sismólogo Maccione y creo que la propagación de ondas eléctricas (que se expanden y emanan del centro de actividad sísmica), ya en el período de preparación o formación de la extraordinaria actividad del pre sismo, pueden proyectar un poco de luz sobre el desarreglo fisiológico del sistema nerviosos de los animales”.

En cuanto a las “ondas Oscilatorias”, podemos resumir las siguientes conclusiones científicas:

1.- Algunos minutos antes del terremoto mismo, se desarrolla electricidad de carácter oscilatorio, cuyas descargas afectan la normal propagación de la luz natural o de la artificial, provocando bifurcación de sombras.

2.- En todo sismo hay manifestaciones de índole eléctrica y magnética.

3.- No es coincidencia el comportamiento de ciertos animales que reaccionan de modo anormal, minutos y hasta horas antes de producirse un sismo.

4.- “Está demostrado que descargas oscilatorias pueden obrar sobre los músculos y nervios de los animales a la par de las corrientes de inducción”. (Sismólogo Galdino Negri, Observatorio Astronómico de la Universidad de la Plata , Argentina).

Corresponderá entonces en el futuro realizar estudios, del porque se ven luces en las montañas y en el mar mucho antes deque ocurran los sismos, como sucedió en le terremoto de Cobquecura el 27 de febrero de 2010; por qué se perturban las brújulas, desaparecen pájaros, desesperan peces de peceras y saltan a flor de agua los peces abisales; porqué se agitan los caballos, los vacunos, y aúllan los perros. Y también deberán investigar porqué “han volado seres humanos” durante sismos (Terremotos del 7 de junio de 1692, en puerto. Real) Jamaica; terremoto de Calabria, el 5 de febrero de 1783; Terremoto de Riobamba (Ecuador) en el 14 de febrero de 1792, y en la isla italiana de Ischia, frente al Golfo de Génova, entre otros.

O fenómenos como el siguiente ocurrido en el 22 de mayo de 1960, durante uno de los mayores sismos de la historia chilena y que abarcó 1.200 kilómetros y que devastó la zona entre Constitución y Chiloe, no fue sentido absolutamente a 600 metros de profundidad en el interior de las minas de carbón de Schwager, que fue el epicentro. Así lo aseguran los Ingenieros de Minas, Monipenni (Mina Schwager). Pedro Conrad (Mina Lota), Arnaldo Segura (Mina Colico Sur), René Lara (Mina Pilpilco) y Heliodoro Marín (Mina Victoria, Lebu).

En la memoria impresa por la Facultad de la Universidad de Concepción (Chile) cuentan los ingenieros citados que “no sintieron ruido ni movimiento alguno”, donde se encontraban inspeccionando, pues había huelga obrera y todo permanecía en silencio. “El sismo duró 3 minutos y medio, a las 3 horas y 15 minutos de la tarde del 22 de mayo de 1960 y estaban bajo el epicentro”.

Sobre bioseñales en la Naturaleza previas a temblores y terremotos

Los fenómenos sísmicos parecen generarse con cierta anticipación, que a veces pueden ser días, meses y hasta años. Está científicamente demostrado que no se gestan repentinamente junto con su estallido. Por eso cuando va a sobrevenir una explosión telúrica pueden verse claramente numerosas características. Aquí se mencionan algunas de las mas conocidas y que han sido observadas durante la historia en forma previa a algunos de los grandes sismos:

1.- Comienza a observarse más color en el primer piso o planta baja de los edificios, comparándosele con los pisos superiores.

2.- Dos o tres meses antes de un gran sismo (terremoto) y a veces 15 días antes, se observan plagas de ratones, arañas, hormigas que salen de sus madrigueras y buscan la parte superior de las casa. Las plagas de lombrices como ocurre en el sur de Chile, pueden aparecer hasta dos meses antes de un fenómeno de consideración. En la zona Central de nuestro país, donde la humedad terrena es menor que la del extremo austral, aparecen hormigas, arañas, cuncunas, culebras, vinchucas, mariposas, zancudos. Entendiéndose por plaga a la abundancia que llama la atención y no como una verdadera plaga, como el mayor numero de ratones observados e insectos, que sobrepasan lo normal. En zonas pesqueras se observa desaparición de anchovetas, sardinas y otros peces pequeños.

3.- Aproximadamente desde un mes antes de un gran sismo, los pájaros comienzan a desaparecer y los que permanecen, dejan de piar, y cantar; los enjaulados suelen cantar de noche, aún a obscuras y empiezan a mostrar intranquilidad. Los que andan libres, enmudecen.

4.- Dos semanas antes o 10 días antes, se producen tierrales o tempestades de tierra suelta y se observan numerosos remolinos de polvo, en caminos y canchas.

5.- La atmósfera se torna variable; hay constantes cambios rápidos del clima que la gente denomina “tiempo raro”; frío y calor brusco, etc.

6.- Se observa un calor sofocante desde 15 días antes de un gran sismo.

7.- El mar comienza a mostrarse calmo como “taza de leche” o muy calmo.

8.- Aumenta la luminosidad de las estrellas en la Vía Láctea y de la luna si esta presente. Parece aumentar la dimensión. El pueblo denomina esta característica como “cielo amenazante y que puede temblar”.

9.- Comienza a producirse micro apagones en el alumbrado público. Son como pestañeos. Y empiezan a verse exageradamente más brillantes.

10.- Entre 5 y 9 días antes de un gran sismo se producen alteraciones en el nivel de las aguas de pozos, norias, fuentes termo minerales, pozos de vertientes, piques de minas, embalses o tranques. Y esto, especialmente en las zonas donde va a producirse al estallido. Al respecto, el científico argentino Pedro Ygonda elaboró una Teoría sobre el Terremoto de Chillán, basándose en la disminución de la cota en la “Laguna del Maule”. Su fundamento se ajusta a la afirmación del químico Davis.

11.- Tres días antes de un gran sismo, el horizonte muestra una coloración verde – eléctrico – azulosa, tonalidad que al declinar el sol, desaparece dando paso a tonalidades moradas – violáceas. Pero al otro día, al atardecer la coloración es de un intenso verde – eléctrico, y después se enciende como un camín sanguilento anaranjado. Este efecto se nota hacia el lado de donde se producirá la onda sísmica.

12.- Desde 2, 3 y hasta 5 días antes de un sismo se observa notable transparencia en los cielos, durante las noches.

13.- El día del sismo los sapos abandonan lagunas o estanques, y corren por los alrededores.

14.- El día del sismo se puede observar que a luna en el horizonte pareciera tener una extraordinaria dimensión.

15.- Se inicia un ciclo microsismos primeramente detectados por sismógrafos, pero que pueden captarse escuchando ladridos de perros, como en cadena o gritos explosivos de gansos.

16.- Los árboles aparecen inmóviles. No se mueve una hoja. Esto ocurre al amanecer, a medio día, en la tarde, desde aproximadamente cuatro días antes del sismo.

17.- Pájaros enjaulados se tornan inquietos. Perros aúllan con excesiva frecuencia. Papagayos, faisanes y gansos dan manifestaciones de frecuente alarma.

18.- Cuando falta un día para un gran sismo, el firmamento – por la tarde y al amanecer- presenta una coloración rosada – rosicler sanguinolenta, y en el aire se observa el resplandor de dilatada luminosidad. E como un resplandor de luz de mercurio.

19.- Cuando se produce la “aurora telúrica” (que suele durar 20 minutos y hasta media hora), las agujas de las brújulas muestran inquietud.

20.- En vísperas de todo gran sismo, es impresionante la luminosidad del cielo, aún cuando esté nublado. A ras de tierra se observa un resplandor opalino (mirando desde un piso alto o desde un cerro).

21.- Desde 5 a 6 días antes de un sismo los aparatos radiorreceptores, especialmente a pilas, comienzan a chicharrear. Esta observación fue corroborada por miembros del Radio Club de Chile.

22.- Desde 4 días antes los operadores de Radiocomunicaciones observan dificultades en la transmisión y recepción (Corroborado por socios del Radio Club de Chile).

23.- Cuando faltan pocas horas y hasta media hora antes del sismo, la luz del sol comienza a proyectar sombras con ribetes. Arrojan figuras superpuestas. Es el mismo efecto que produce la luz fluorescente. Este fenómeno puede observarse tanto con luz de día, como con luz artificial; al aire libre, en subterráneo o mina, la “doble sombra” dura hasta pasado el sismo y va desapareciendo a medida que se aleja el fenómeno; de modo que Ud., puede saber si seguirá el sismo o ha terminado.

24.- Cuando va temblar, el mar se calma absolutamente, se aplana, no hay ruido oceánico, ni oleaje.

25.- A medida que se aproxima el estallido sísmico, igual que cuando va a nevar, se hace en hondo silencio. Las hojas de los árboles están quietas, no vuelan pájaros, la atmósfera parece muerta, calma el viento, el rumor del océano, pareciera que se oyen voces de personas a varias cuadras y silbidos de trenes desde muy lejos.

26.- Los barómetros indican vuelcos de presión atmosférica. No se estabilizan y varían bruscamente de altas a bajas presiones atmosféricas.

27.- El cielo adquiere un color blanco – lechoso.

28.- Se han observado “llamaradas” a ras de tierra, en cerros cordilleranos, horas antes de un gran sismo o simultáneamente con el fenómeno, denunciando el factor eléctrico.

29.- Peces de peceras domésticas nadan desesperadamente y topan con el vidrio. Muchos mueren con esos golpes. Peces abisales (del fondo marino) salen a la superficie. Los caballos y vacunos desesperan y los perros gimen.

30.- Cinco minutos antes de un sismo las palomas emprenden un lento revolotear en círculo, que no cesa hasta pasado el fenómeno. Generalmente vuelan en el sentido inverso a la agujas del reloj.

31.- Un minuto antes, los gansos, faisanes, loros, se agrupan y lanzan un grito extraño de alarma, destemplado, como abierto, abren las patas para no crear.

32.- Se hace visible la inquietud de los animales, desde horas antes. Muchos de ellos buscan la cercanía del hombre. Se ha visto zorros acercándose a corrales, con la cola entre las patas. En los potros corren caballos y vacunos. La mulas, a campo abierto, abren las patas para no caer.

33.- En lugares donde hay agua potable es fácil conocer cuando sube la presión, sin necesidad de barómetros, porque el aire se escapa de las llaves mal cerradas, produciendo una especie de “lejanísimo silbido”. Ello demuestra que la presión aumenta antes de los sismos.

Diferentes fotografias tratan de asociar los terremotos con fenómenos lumínicos en los cielos, extrañas luces en las montañas, e incluso Ovnis, que se prodeucen antes, durante y después de grandes movimientos de tierra. No siempre se puede comprobar esta asociación, pero algunos expertos reconocen cierta conexión con fenómenos atmósfericos diversos, energías emergentes, y fosforescencias diversas , que hoy en día se estudian con mayor antención, y se trata de buscar paralelismos con diferentes partes del mundo, para hacer una política preventiva de estas grandes catástrofes.

Bioseñales Observadas en el terremoto del 27 de febrero de 2010

Sr. Ortiz, Pescador artesanal de Tejas verdes, 03:00 hrs. 27 de febrero 2010: “estábamos poniendo una red en la playa de Llolleo y notamos que el mar comenzó a recogerse y recogerse, luego vino el temblor fuerte y nos caíamos en la arena y era difícil avanzar y al llegar a la zona del bosque mientras tratábamos de correr hacia Tejas Verdes, nos dimos cuenta que corríamos metidos en el agua”. Este mismo fenómeno fue observado por los sobrevivientes del camping en la laguna de Llolleo, que indican que inmediatamente de producido el terremoto comenzó a salir agua del suelo y subió bruscamente el nivel del agua de las lagunas y rebalso inundando la zona de cabañas. Este mismo fenómeno fue observado por el autor cuando era pequeño en el terremoto del 8 de julio de 1971 y también fue observado en el terremoto del 3 de marzo de 1985, donde varios lugareños indicaron que “salía agua a chorros del suelo durante y después del terremoto”.

Colectiveros de la comuna de San Antonio: “mientras subíamos a los cerros de la ciudad con pasajeros en la noche y horas antes del terremoto se veían unas luces medias azuladas hacia el sur en el mar y no sabíamos que eran”.

Sra. Berta Mancilla , Profesora: 04:00 hrs., “Una vez ocurrido el sismo subimos a la parte alta de San Sebastián y vimos un destello de luz hacia la cordillera, como si fuera un relámpago y solo por un momento y pensamos que llovería”

Sra. Ema Albornoz , Guardaparque Conaf de la Laguna El Peral : “Las aves el día anterior, como a las 7 de la tarde, volaron muy alto, los cisnes de cuello negro, los patos y se fueron volando hacia el norte, incluso las taguas que vuelan poco, algunas también se fueron” – “Comenzaron a regresar de a poco después del terremoto, entre 3 y cinco días en regresar”.

Pescadores de la Boca del río Maipo : 26 de febrero. “Los pájaros estaban raros y revoloteaban en la tarde y se pararon lejos de la boca (desembocadura) y muchas se fuero para arriba del río”.

Ximena Díaz, Profesora rural de Cuncumen: 26 de febrero en la noche “Mi perra labradora por razones de salud, siempre ha dormido adentro. Duerme toda la noche, esa noche, se paseó, no estaba nunca quieta, incluso le decía: Venus acuéstate, a esa orden obedece inmediatamente y lo hace en su camita, pero ese día no quería, cuando comenzó a temblar ella ni un sólo momento se movió de nuestro lado, trataba de protegernos. Ahora antes de que venga una réplica, se sienta y nos mira fijamente, ya sabemos que nos quiere decir.
El cachupín, mi perro, el cual adoro, tiene dos años, ladró prácticamente, hasta que vino el terremoto, entró a la casa y al igual que la Venus, el se llama Rex Junior, no se movió de nuestro lado y cuando vienen réplicas fuerte, llora antes y después queda muy inquieto, se asustó mucho, el es muy joven, en cambio la Venus es mayor y siempre ha sido muy inteligente, Rex también, pero le falta experiencia, nosotros los cuidamos mucho, las catitas estaban con dos huevitos y el día viernes el macho le pegó a la hembra, nunca lo había hecho, ella botó los huevitos y no quiso entrar más al nido, hace dos días que lo está haciendo, y ha colocado un nuevo huevito, no sale de su nidito y él le va dejar comida y se la entrega en su piquito”.

Sr. Cristian Brito , Funcionario del Museo, 26 de febrero en la noche. “Salí a pie como a las 23:00 de mi casa a comprar y la noche estaba quieta, ni siquiera había brisa, muy callado allá en Llolleo alto y la una se veía muy grande”

Sr. Alejandro Tapia , funcionario del Depto. Cultural. 27 de febrero. 04: 30 hrs. “al derribarse los muros de las casas en el sector Villa del Mar, los perros del sector escaparon y algunos se daban extraños cabezazos contra los muros y unos mordían los árboles, por lo que preferí no entrar en ese pasaje”

Sr. José Luis Brito Montero , Conservador del Museo. 27 de febrero. 04:20 hrs. “ En el museo los peces de estanque saltaban con las replicas y encontramos unos muertos al saltar fuera del estanque y la gata carlota corría velozmente de un lado a otro y las gaviotas del centro de rescate graznaban antes de cada replica”

Pescadores de San Antonio , 27 de febrero en la mañana con luz de día “los congrios que son de fondo nadaban en la superficie y era muy fácil pescarlos en el agua, eso sucedía en la mañana y al día siguiente con las replicas”.

Gabriel Moyano, Funcionario de Bienes Nacionales, 26 de febrero, en la tarde “En las cercanías de Valparaiso en una calle rural vi varias arañas pollitos juntas caminando rápido hacia los cerros”

Ivan Mesina Ortega , Criador de Faisanes en San Antonio: “ mis aves (faisanes de varias especies distintas) comenzaron unos 15 minutos antes del terremoto, comenzaron a golpear sus cabezas, hasta herirlas y cuando va a temblar se ponen muy inquietas emitiendo algunos ruidos y camina de forma muy acelerada de un lado para otro y luego vienen réplicas”

Bibliografía utilizada:
Dorlhiac, M. 1985. Los sismos y sus posibles causas Internas y externas, Santiago.
Lanas, Oscar. 1985. Cultura Sísmica, Ediciones Petrohue, Santiago: 31 pag.

El autor: José Luis Brito Montero
 
BIOSEÑALES EN LA NATURALEZA ANTES DE UN SISMO.
que paja comprobar las fuentes, pero no deja de ser interesante

Pese a que Chile es uno de los países más sísmicos del planeta y de formar parte del denominado “Cinturón de fuego del Pacifico” y contar con más de 2000 volcanes en el territorio y 50 de ellos están activos en distintos niveles y de contar con decenas de terremotos, maremotos y tsunamis en su corta historia, registrados y vividos desde la llegada de los conquistadores europeos, hasta nuestros días, poco o nada de enseña en la educación formal básica, media y superior a la población por lo tanto Chile, sigue siendo un país en lo Cultural con alto desconocimiento en la materia.

Sin embargo han sido claves los programas televisivos internacionales (Discovery, National Geographic, Tierra en que Vivimos, etc.) y algunos nacionales sobre temas medioambientales, que ha servido para subsanar este error en la educación forma del país.

En 1985 el denominado terremoto de Algarrobo, que fue un maremoto, pues se produjo en el mar y que también causo un tsunami, aunque de pequeñas proporciones, nos golpeó fuerte en la zona central del país y una de las ciudades mas perjudicadas por en esa ocasión por el embate de la naturaleza fue la ciudad puerto de San Antonio, y si bien en forma posterior a ese terremoto Chile, jamás había visto una pseudo campaña divulgativa de manera de tratar de involucrar a la masa estudiantil y ciudadana, se lograron activar y crear varios sistemas de seguridad para intentar “estar preparados ante catástrofes recurrentes en Chile, como lo son los terremotos”.

Terremoto en Chile Año 1985.
En el caso de la ciudad de San Antonio, el actual alcalde Omar Vera, junto a otros visionarios funcionarios municipales de la época, creo en casi inmediata al terremoto de 1985, en la ciudad el Programa de Emergencias en forma pionera en la zona y en el país con el fin de mantener equipos y un puñado de personas preparadas antes las emergencias, tales como terremotos, tsunamis, inundaciones, etc.
Sin embargo al haber pasado ya 25 años de aquel terremoto de las 19:45 hrs. del 3 de marzo de de 1985, nos golpea duro en la zona centro sur de país a las 03:34 hrs., del 27 de febrero de 2010, un gran terremoto, conocido como el terremoto de #Cobquecura, que ha alcanzado características de un megaterremoto por la extensión de territorio abarcado y por haber registrado un 8,8 grados de magnitud en la Escala sísmica de Richter, aunque en la zona central se ha estimado que tuvo grado 8,2 en la escala Richter y por ser el de mayor magnitud registrado en la historia moderna de la humanidad y además estudiado con instrumentos sismosgraficos, nos sucedió lo que nos sucede con recurrencia a los chilenos, es decir, no haber estado preparados, y de hecho, no solo la ciudad no estaba bien preparada, aunque resistió mejor que en 1985, un poco por la experiencia acumulada y quizá algunas mejores construcciones y no haber tan cercanas al epicentro, pero se registraron fallas a nivel nacional en el denominado Sistema de Emergencia Nacional, que en forma posterior al maremoto y terremoto, costo muchas vidas humanas al no haberse dado la alerta de tsunami por parte de las autoridades correspondientes, o la falta de conectividad entre las autoridades, o la lentitud en comenzar a distribuir la ayuda o no haber ordenado a la Fuerzas Armadas , salir a las calles a restablecer el orden en forma temprana, sin embargo, es lo dejaremos a la historia y no es objeto de este trabajo analizar dicha situación.

Como parte de la preparación que se intento en 1985, se publicó en esa ocasión un trabajo denominado “Cultura Sísmica” de autor Oscar Lanas, el cual lamentablemente fue poco difundido y he decidido en parte reescribir una sección de importante documento escrito sobre las denominadas “SEÑALES” características observadas históricamente antes de que se produjeran grandes terremotos.

Apenas sucedido el terremoto del 27 de febrero de 2010, comenzaron a acumularse las evidencias de las “señales” que hubo antes, durante y después del terremoto en la naturaleza”

Si bien nadie, ni nada, puede impedir que ocurran los sismos, es objetivo dar a conocer algunos antecedentes que en algunos casos pudieran ayudar a PREVENIR a los habitantes y ciudadanos para que puedan preservar sus vidas y sus enseres personales.

Señales observadas por los naturalistas, viajeros antiguos y otros personajes en la historia antes de un sismo.

Desde antaño se sabe que existen señales en la naturaleza que pueden indicar la ocurrencia de un sismo, sin embargo el Hombre ( Homo sapiens ), al comienzo otorgaba el poder de los sismo a sus diferentes dioses, y aun en muchos casos es así en la actualidad, al irse civilizando, comenzó a darse cuenta de cómo sucedían, pero con los tiempos mas modernos parece haberse producido un retroceso en la divulgación de esta información por las características modernas del como vive nuestra especie en estos tiempos.

BIO PRONÓSTICO
Se denomina “Bio-Pronóstico o bioseñales” a las reacciones que manifiestan algunos animales antes de producirse fenómenos sísmicos.

Algunos científicos han opinado sobre esta materia, y algunos ya han comenzado la investigación de estos sucesos.

El sr. M. Dorlhiac, sismólogo y ex Director del Observatorio Astronómico de Chile, fue uno de los primeras personas en Chile que se anticipó a los hechos y fue un visionario al anticiparse y escribir “En Chile debemos pensar en precavernos. Lo único que interesa conocer de antemano es un conjunto de indicios, manifestando que el fenómeno sísmico se prepara y que ha principiado, aunque no sea perceptible a nuestros sentidos. Basándose en ellos puede avisarse que, en virtud de tal o cuales circunstancias, es más o menos posible que ocurra un temblor, dentro de tantas horas. Esto permitirá evitar mayores pérdidas de vidas y obras de valor”.

Mucha gente y debido a sus conocimientos precarios en el tema, no desea saber con profundidad sobre el tema, como por ejemplo, que le digan la profundidad del epicentro, ni el área, ni la magnitud del fenómeno sino lo práctico: conocer anticipadamente, de modo aproximado, cuándo va a producirse el fenómeno para prepararse a afrontarlo en la mejor forma posible.

La ciencia es producto de la observación y la comprobación en la relación de los hechos, es así que durante la historia muchos naturalistas y otros hombres de ciencia han observado hechos concretos previos al desarrollo de grandes sismos:

MARINO DE LOBERA : “Hora y media antes del amanecer del 6 de diciembre de 1575, los animales corrían aterrorizados, presintiendo el terremoto”. (En Valdivia).

MONTESSUS DE BALLORE : “Desde mi llegada a “San Salvador” (Centro América) estoy sorprendido de la frecuencia de los temblores de tierra, en esta región, y de la facilidad con que la gente del país se permite anunciarlos anticipadamente, basando la mayor parte del tiempo sus afirmaciones en datos meteorológicos. Pienso que, desde luego, sería fácil dar un lugar científico a este conjunto de suposiciones, considerando la enorme población afectada, desde México, Centro América, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, etc.

ALEXANDER VON HUMBOLDT : “Hasta los cocodrilos de río Orinoco abandonan sus cenagales, rugiendo de furor antes de un fenómeno sísmico "

ELISEO RECLUS : “Alguna señal no perceptible para el hombre debe existir, cuando, según opinión muy divulgada, los animales domésticos manifiestan, a menudo, gran inquietud antes de los sismos. Y en ciertas comarcas se observa a los animales que se aperciben del peligro sísmico, porque antes de un terremoto, ratones, topos, lagartos y serpientes salen de sus escondrijos y corren de un lado para otro, como enloquecidos de espanto”.
“En Nápoles, el 26 de julio de 1805, horas antes del terremoto, las hormigas abandonaron las galerías subterráneas. Se veían grandes cardúmenes de peces, agitados, aproximándose a la ribera, y langostas atravesaron la ciudad para aproximarse a la costa”.

TITO ALIPPI : Sismólogo italiano que reconoció como efectiva la reacción de ciertos animales, a manera de advertencia sísmica, que se ha observado siempre, con anticipación a terremotos. “Debió pensar que el sistema nervioso del hombre y de los animales pueden ser estimulados por alguna otra fuerza de energía, magnética o eléctrica, desaprisionada del subsuelo, ya sea de los sismos, o durante las convulsiones terráqueas”.

ROBERT FITZ ROY : Capitán del HMS Beagle”, al ancla en Penco (Chile el Febrero de 1835; “vio pasar grandes bandadas de pájaros con rumbo al interior del territorio, a las 9 horas y 50 minutos y a las 11:40, horas después, sobrevino el terremoto”.

EDMOND ROTHE : Sismólogo francés de fama mundial en su libro sobre los TEMBLORES” dice: “Media hora antes de que la tierra se mueva, los caballos rompen sus cabestros y huyen de establos; los perros aúllan; los pájaros, espantados, y casi atolondrados entrar a las casas; ratas y lagartos salen de sus cuevas”.

JUAN BRUGGEN : Este sismologo chileno dijo “El problema de presentimiento de los terremotos por parte del hombre y los animales aparecen bajo nuevos aspectos Tenemos, pues, un gran campo, en que la observación de las personas aficionadas a estos problemas pueda, ayudar al progreso de la ciencia sismológica”.

B. SIMONOV: En un informe en la Reunión Nacional sobre Sismología en Uberkistan en 1968. “Los papagayos manifiestan una conducta desacostumbrada, horas antes de producirse movimientos subterráneos; se agitan y no cesan de gritar

FUSAKUSHI OMORI : Este sismólogo japonés, de fama mundial, hizo experimentos científicos, comprobando la capacidad de faisanes en la captación de sismos. Para esto colocó instrumentos registrados a 100 metros de distancia, en un parque de Tokio, y luego informó: “Faisanes indican con más rapidez y seguridad los fenómenos sísmicos, que los más experimentados observadores. “En muchas comarcas niponas, actualmente se alertan con ellos”.

VLADIMIR MARCOV : Biólogo Ruso, “Las observaciones realizadas, muestran que caballos, perros, palomas, golondrinas, gorriones, codornices y, especialmente gansos, reaccionan muy vivamente a las tormentas subterráneas”. “Los reptiles tienen extraordinario oído escuchador de sismos. Es posible que reaccionen a las alteraciones del campo electromagnético. A mi juicio, el “BIO-PRONOSTICOS” es factible, en principio”.

DR. YASSUE SUYEHIRE : Catedrático japonés, de la Universidad de Tokio, “Los faisanes avisan los sismos con 50% más de seguridad que los observadores más sagaces. Los peces abisales salen a la superficie poco antes de que ocurran sismos”.

EN PERÚ : En Lima, Hipódromo, 31 de mayo de 1970, cuando iban a lanzar la Cuarta carrera, los animales rompieron las huinchas y se negaron a obedecer a sus jinetes. Sobrevino el Terremoto del Callejón de Huaylas.

Felix Vidaurre : “El 23 de diciembre de 1844, a las 20: 53 horas., los pájaros se caían de sus jaulas, perdían el equilibrio”.

Testimonio del secretario de la Sociedad Científica de Jaén, España, Don Ildefonso González: “Cuando los pájaros de una jaula, con su instinto maravilloso, presintieron algo extraordinario, inmediatamente como si hubieran recibido una ligera descarga eléctrica, se pusieron a temblar de espanto, tratando de escapar”.

Sr. Oscar Ríos Rodríguez, Periodista Chileno : Hacia la tarde del terremoto que asoló la Ciudad de Chillán, en 1939, “El canario de una jaula luchaba desesperadamente tratando de huir y se azotaba contra los alambres en gestos suicida”. (Diario “LA DISCUSIÓN”, Chillán).

Sr. Luis Alfaro Segovia : ¿Qué hay signos advertidores? ¡Claro que los hay!; Yo vi plagas de lombrices y roedores, varios días antes del Cataclismo del 22 de mayo, en Valdivia”. (Director del diario El Correo de Valdivia)

INTENDENTE DE TALCA : En la tarde del Terremoto diciembre de 1928, que arruinó Talca, entrevisté al Intendente Don Eulogio Robles, instalado provisoriamente en el kiosco de la Plaza. Me había enviado “El Mercurio” como extraordinario a cubrir el fenómeno. Declaró: “hasta los pájaros, que antes alegraban esta plaza, se han ido”.

Otras observaciones:

Sr. José Luis Brito Montero , estudiante: En días previos al terremoto del 3 de marzo de 1985: Los jureles y anchovetas que se encontraban nadando en la superficie de la bahía del puerto de San Antonio y que mantenían gran agitación, de pronto se sumergieron y desaparecieron de la superficie y a los pocos minutos debí salir corriendo del muelle de la caleta debido a sobrevino un fuerte temblor”.

Srta. Isabel Salas, Bióloga . “Los sapos salían del agua y era muy fácil capturarlos y estaban como dóciles, pues en otras ocasiones era muy difícil encontrarlos y ahora teníamos muchos, a los pocos minutos vino el terremoto y comenzaron a caer rocas de las paredes”. En el Cajón del Maipo, Región Metropolitana, el 3 de marzo de 1985

Sr. José Luis Brito Montero. Funcionario del Museo de San Antonio: En febrero de 1991 durante una excursión al interior de la quebrada de Cordoba en El Tabo: Encontrándome en la parte baja de la quebrada de Córdoba, se escucho un fuerte ruido parecido a rocas que chocaban entre ellas y que provenía de subsuelo y las cinco a diez minutos se sintió un temblor moderado.

Terremoto y maremoto de Indonesia : (25 noviembre de 2000): Los elefantes asiáticos de la islas muchos minutos antes de ocurrir el tsunami, comenzaron a escapar en dirección de los cerros y partes altas de las islas y los humanos que los siguieron lograron salvarse de morir ahogados en las zonas costeras. (Programa televisivo Animal Planet)

Importante:

El hecho de que hasta ahora no se hayan realizado investigaciones serias en algunos países sobre este tema y no se han investigado las causales de esas reacciones de los animales, ello no autoriza a nadie a negar que tales manifestaciones existan, y sean meras creencias, sin fundamento alguno.

Los científicos japoneses llevan delantera en esta nueva disciplina, inspirados en la digna ambición de amparar la vida ajena, constantemente amenazada. Por su parte, científicos rusos, en mesas redondas de Conferencias Sismológicas, han aceptado el “Bio-Pronóstico, mediante las Bioseñales”. Y hoy, ningún científico considera absurdo observar el comportamiento y reacciones de ciertos animales.

El sismólogo Galdino Negri del Observatorio Astronómico de la Universidad de la Plata , Argentina, declara: “estoy de acuerdo con el sismólogo Maccione y creo que la propagación de ondas eléctricas (que se expanden y emanan del centro de actividad sísmica), ya en el período de preparación o formación de la extraordinaria actividad del pre sismo, pueden proyectar un poco de luz sobre el desarreglo fisiológico del sistema nerviosos de los animales”.

En cuanto a las “ondas Oscilatorias”, podemos resumir las siguientes conclusiones científicas:

1.- Algunos minutos antes del terremoto mismo, se desarrolla electricidad de carácter oscilatorio, cuyas descargas afectan la normal propagación de la luz natural o de la artificial, provocando bifurcación de sombras.

2.- En todo sismo hay manifestaciones de índole eléctrica y magnética.

3.- No es coincidencia el comportamiento de ciertos animales que reaccionan de modo anormal, minutos y hasta horas antes de producirse un sismo.

4.- “Está demostrado que descargas oscilatorias pueden obrar sobre los músculos y nervios de los animales a la par de las corrientes de inducción”. (Sismólogo Galdino Negri, Observatorio Astronómico de la Universidad de la Plata , Argentina).

Corresponderá entonces en el futuro realizar estudios, del porque se ven luces en las montañas y en el mar mucho antes deque ocurran los sismos, como sucedió en le terremoto de Cobquecura el 27 de febrero de 2010; por qué se perturban las brújulas, desaparecen pájaros, desesperan peces de peceras y saltan a flor de agua los peces abisales; porqué se agitan los caballos, los vacunos, y aúllan los perros. Y también deberán investigar porqué “han volado seres humanos” durante sismos (Terremotos del 7 de junio de 1692, en puerto. Real) Jamaica; terremoto de Calabria, el 5 de febrero de 1783; Terremoto de Riobamba (Ecuador) en el 14 de febrero de 1792, y en la isla italiana de Ischia, frente al Golfo de Génova, entre otros.

O fenómenos como el siguiente ocurrido en el 22 de mayo de 1960, durante uno de los mayores sismos de la historia chilena y que abarcó 1.200 kilómetros y que devastó la zona entre Constitución y Chiloe, no fue sentido absolutamente a 600 metros de profundidad en el interior de las minas de carbón de Schwager, que fue el epicentro. Así lo aseguran los Ingenieros de Minas, Monipenni (Mina Schwager). Pedro Conrad (Mina Lota), Arnaldo Segura (Mina Colico Sur), René Lara (Mina Pilpilco) y Heliodoro Marín (Mina Victoria, Lebu).

En la memoria impresa por la Facultad de la Universidad de Concepción (Chile) cuentan los ingenieros citados que “no sintieron ruido ni movimiento alguno”, donde se encontraban inspeccionando, pues había huelga obrera y todo permanecía en silencio. “El sismo duró 3 minutos y medio, a las 3 horas y 15 minutos de la tarde del 22 de mayo de 1960 y estaban bajo el epicentro”.

Sobre bioseñales en la Naturaleza previas a temblores y terremotos

Los fenómenos sísmicos parecen generarse con cierta anticipación, que a veces pueden ser días, meses y hasta años. Está científicamente demostrado que no se gestan repentinamente junto con su estallido. Por eso cuando va a sobrevenir una explosión telúrica pueden verse claramente numerosas características. Aquí se mencionan algunas de las mas conocidas y que han sido observadas durante la historia en forma previa a algunos de los grandes sismos:

1.- Comienza a observarse más color en el primer piso o planta baja de los edificios, comparándosele con los pisos superiores.

2.- Dos o tres meses antes de un gran sismo (terremoto) y a veces 15 días antes, se observan plagas de ratones, arañas, hormigas que salen de sus madrigueras y buscan la parte superior de las casa. Las plagas de lombrices como ocurre en el sur de Chile, pueden aparecer hasta dos meses antes de un fenómeno de consideración. En la zona Central de nuestro país, donde la humedad terrena es menor que la del extremo austral, aparecen hormigas, arañas, cuncunas, culebras, vinchucas, mariposas, zancudos. Entendiéndose por plaga a la abundancia que llama la atención y no como una verdadera plaga, como el mayor numero de ratones observados e insectos, que sobrepasan lo normal. En zonas pesqueras se observa desaparición de anchovetas, sardinas y otros peces pequeños.

3.- Aproximadamente desde un mes antes de un gran sismo, los pájaros comienzan a desaparecer y los que permanecen, dejan de piar, y cantar; los enjaulados suelen cantar de noche, aún a obscuras y empiezan a mostrar intranquilidad. Los que andan libres, enmudecen.

4.- Dos semanas antes o 10 días antes, se producen tierrales o tempestades de tierra suelta y se observan numerosos remolinos de polvo, en caminos y canchas.

5.- La atmósfera se torna variable; hay constantes cambios rápidos del clima que la gente denomina “tiempo raro”; frío y calor brusco, etc.

6.- Se observa un calor sofocante desde 15 días antes de un gran sismo.

7.- El mar comienza a mostrarse calmo como “taza de leche” o muy calmo.

8.- Aumenta la luminosidad de las estrellas en la Vía Láctea y de la luna si esta presente. Parece aumentar la dimensión. El pueblo denomina esta característica como “cielo amenazante y que puede temblar”.

9.- Comienza a producirse micro apagones en el alumbrado público. Son como pestañeos. Y empiezan a verse exageradamente más brillantes.

10.- Entre 5 y 9 días antes de un gran sismo se producen alteraciones en el nivel de las aguas de pozos, norias, fuentes termo minerales, pozos de vertientes, piques de minas, embalses o tranques. Y esto, especialmente en las zonas donde va a producirse al estallido. Al respecto, el científico argentino Pedro Ygonda elaboró una Teoría sobre el Terremoto de Chillán, basándose en la disminución de la cota en la “Laguna del Maule”. Su fundamento se ajusta a la afirmación del químico Davis.

11.- Tres días antes de un gran sismo, el horizonte muestra una coloración verde – eléctrico – azulosa, tonalidad que al declinar el sol, desaparece dando paso a tonalidades moradas – violáceas. Pero al otro día, al atardecer la coloración es de un intenso verde – eléctrico, y después se enciende como un camín sanguilento anaranjado. Este efecto se nota hacia el lado de donde se producirá la onda sísmica.

12.- Desde 2, 3 y hasta 5 días antes de un sismo se observa notable transparencia en los cielos, durante las noches.

13.- El día del sismo los sapos abandonan lagunas o estanques, y corren por los alrededores.

14.- El día del sismo se puede observar que a luna en el horizonte pareciera tener una extraordinaria dimensión.

15.- Se inicia un ciclo microsismos primeramente detectados por sismógrafos, pero que pueden captarse escuchando ladridos de perros, como en cadena o gritos explosivos de gansos.

16.- Los árboles aparecen inmóviles. No se mueve una hoja. Esto ocurre al amanecer, a medio día, en la tarde, desde aproximadamente cuatro días antes del sismo.

17.- Pájaros enjaulados se tornan inquietos. Perros aúllan con excesiva frecuencia. Papagayos, faisanes y gansos dan manifestaciones de frecuente alarma.

18.- Cuando falta un día para un gran sismo, el firmamento – por la tarde y al amanecer- presenta una coloración rosada – rosicler sanguinolenta, y en el aire se observa el resplandor de dilatada luminosidad. E como un resplandor de luz de mercurio.

19.- Cuando se produce la “aurora telúrica” (que suele durar 20 minutos y hasta media hora), las agujas de las brújulas muestran inquietud.

20.- En vísperas de todo gran sismo, es impresionante la luminosidad del cielo, aún cuando esté nublado. A ras de tierra se observa un resplandor opalino (mirando desde un piso alto o desde un cerro).

21.- Desde 5 a 6 días antes de un sismo los aparatos radiorreceptores, especialmente a pilas, comienzan a chicharrear. Esta observación fue corroborada por miembros del Radio Club de Chile.

22.- Desde 4 días antes los operadores de Radiocomunicaciones observan dificultades en la transmisión y recepción (Corroborado por socios del Radio Club de Chile).

23.- Cuando faltan pocas horas y hasta media hora antes del sismo, la luz del sol comienza a proyectar sombras con ribetes. Arrojan figuras superpuestas. Es el mismo efecto que produce la luz fluorescente. Este fenómeno puede observarse tanto con luz de día, como con luz artificial; al aire libre, en subterráneo o mina, la “doble sombra” dura hasta pasado el sismo y va desapareciendo a medida que se aleja el fenómeno; de modo que Ud., puede saber si seguirá el sismo o ha terminado.

24.- Cuando va temblar, el mar se calma absolutamente, se aplana, no hay ruido oceánico, ni oleaje.

25.- A medida que se aproxima el estallido sísmico, igual que cuando va a nevar, se hace en hondo silencio. Las hojas de los árboles están quietas, no vuelan pájaros, la atmósfera parece muerta, calma el viento, el rumor del océano, pareciera que se oyen voces de personas a varias cuadras y silbidos de trenes desde muy lejos.

26.- Los barómetros indican vuelcos de presión atmosférica. No se estabilizan y varían bruscamente de altas a bajas presiones atmosféricas.

27.- El cielo adquiere un color blanco – lechoso.

28.- Se han observado “llamaradas” a ras de tierra, en cerros cordilleranos, horas antes de un gran sismo o simultáneamente con el fenómeno, denunciando el factor eléctrico.

29.- Peces de peceras domésticas nadan desesperadamente y topan con el vidrio. Muchos mueren con esos golpes. Peces abisales (del fondo marino) salen a la superficie. Los caballos y vacunos desesperan y los perros gimen.

30.- Cinco minutos antes de un sismo las palomas emprenden un lento revolotear en círculo, que no cesa hasta pasado el fenómeno. Generalmente vuelan en el sentido inverso a la agujas del reloj.

31.- Un minuto antes, los gansos, faisanes, loros, se agrupan y lanzan un grito extraño de alarma, destemplado, como abierto, abren las patas para no crear.

32.- Se hace visible la inquietud de los animales, desde horas antes. Muchos de ellos buscan la cercanía del hombre. Se ha visto zorros acercándose a corrales, con la cola entre las patas. En los potros corren caballos y vacunos. La mulas, a campo abierto, abren las patas para no caer.

33.- En lugares donde hay agua potable es fácil conocer cuando sube la presión, sin necesidad de barómetros, porque el aire se escapa de las llaves mal cerradas, produciendo una especie de “lejanísimo silbido”. Ello demuestra que la presión aumenta antes de los sismos.

Diferentes fotografias tratan de asociar los terremotos con fenómenos lumínicos en los cielos, extrañas luces en las montañas, e incluso Ovnis, que se prodeucen antes, durante y después de grandes movimientos de tierra. No siempre se puede comprobar esta asociación, pero algunos expertos reconocen cierta conexión con fenómenos atmósfericos diversos, energías emergentes, y fosforescencias diversas , que hoy en día se estudian con mayor antención, y se trata de buscar paralelismos con diferentes partes del mundo, para hacer una política preventiva de estas grandes catástrofes.

Bioseñales Observadas en el terremoto del 27 de febrero de 2010

Sr. Ortiz, Pescador artesanal de Tejas verdes, 03:00 hrs. 27 de febrero 2010: “estábamos poniendo una red en la playa de Llolleo y notamos que el mar comenzó a recogerse y recogerse, luego vino el temblor fuerte y nos caíamos en la arena y era difícil avanzar y al llegar a la zona del bosque mientras tratábamos de correr hacia Tejas Verdes, nos dimos cuenta que corríamos metidos en el agua”. Este mismo fenómeno fue observado por los sobrevivientes del camping en la laguna de Llolleo, que indican que inmediatamente de producido el terremoto comenzó a salir agua del suelo y subió bruscamente el nivel del agua de las lagunas y rebalso inundando la zona de cabañas. Este mismo fenómeno fue observado por el autor cuando era pequeño en el terremoto del 8 de julio de 1971 y también fue observado en el terremoto del 3 de marzo de 1985, donde varios lugareños indicaron que “salía agua a chorros del suelo durante y después del terremoto”.

Colectiveros de la comuna de San Antonio: “mientras subíamos a los cerros de la ciudad con pasajeros en la noche y horas antes del terremoto se veían unas luces medias azuladas hacia el sur en el mar y no sabíamos que eran”.

Sra. Berta Mancilla , Profesora: 04:00 hrs., “Una vez ocurrido el sismo subimos a la parte alta de San Sebastián y vimos un destello de luz hacia la cordillera, como si fuera un relámpago y solo por un momento y pensamos que llovería”

Sra. Ema Albornoz , Guardaparque Conaf de la Laguna El Peral : “Las aves el día anterior, como a las 7 de la tarde, volaron muy alto, los cisnes de cuello negro, los patos y se fueron volando hacia el norte, incluso las taguas que vuelan poco, algunas también se fueron” – “Comenzaron a regresar de a poco después del terremoto, entre 3 y cinco días en regresar”.

Pescadores de la Boca del río Maipo : 26 de febrero. “Los pájaros estaban raros y revoloteaban en la tarde y se pararon lejos de la boca (desembocadura) y muchas se fuero para arriba del río”.

Ximena Díaz, Profesora rural de Cuncumen: 26 de febrero en la noche “Mi perra labradora por razones de salud, siempre ha dormido adentro. Duerme toda la noche, esa noche, se paseó, no estaba nunca quieta, incluso le decía: Venus acuéstate, a esa orden obedece inmediatamente y lo hace en su camita, pero ese día no quería, cuando comenzó a temblar ella ni un sólo momento se movió de nuestro lado, trataba de protegernos. Ahora antes de que venga una réplica, se sienta y nos mira fijamente, ya sabemos que nos quiere decir.
El cachupín, mi perro, el cual adoro, tiene dos años, ladró prácticamente, hasta que vino el terremoto, entró a la casa y al igual que la Venus, el se llama Rex Junior, no se movió de nuestro lado y cuando vienen réplicas fuerte, llora antes y después queda muy inquieto, se asustó mucho, el es muy joven, en cambio la Venus es mayor y siempre ha sido muy inteligente, Rex también, pero le falta experiencia, nosotros los cuidamos mucho, las catitas estaban con dos huevitos y el día viernes el macho le pegó a la hembra, nunca lo había hecho, ella botó los huevitos y no quiso entrar más al nido, hace dos días que lo está haciendo, y ha colocado un nuevo huevito, no sale de su nidito y él le va dejar comida y se la entrega en su piquito”.

Sr. Cristian Brito , Funcionario del Museo, 26 de febrero en la noche. “Salí a pie como a las 23:00 de mi casa a comprar y la noche estaba quieta, ni siquiera había brisa, muy callado allá en Llolleo alto y la una se veía muy grande”

Sr. Alejandro Tapia , funcionario del Depto. Cultural. 27 de febrero. 04: 30 hrs. “al derribarse los muros de las casas en el sector Villa del Mar, los perros del sector escaparon y algunos se daban extraños cabezazos contra los muros y unos mordían los árboles, por lo que preferí no entrar en ese pasaje”

Sr. José Luis Brito Montero , Conservador del Museo. 27 de febrero. 04:20 hrs. “ En el museo los peces de estanque saltaban con las replicas y encontramos unos muertos al saltar fuera del estanque y la gata carlota corría velozmente de un lado a otro y las gaviotas del centro de rescate graznaban antes de cada replica”

Pescadores de San Antonio , 27 de febrero en la mañana con luz de día “los congrios que son de fondo nadaban en la superficie y era muy fácil pescarlos en el agua, eso sucedía en la mañana y al día siguiente con las replicas”.

Gabriel Moyano, Funcionario de Bienes Nacionales, 26 de febrero, en la tarde “En las cercanías de Valparaiso en una calle rural vi varias arañas pollitos juntas caminando rápido hacia los cerros”

Ivan Mesina Ortega , Criador de Faisanes en San Antonio: “ mis aves (faisanes de varias especies distintas) comenzaron unos 15 minutos antes del terremoto, comenzaron a golpear sus cabezas, hasta herirlas y cuando va a temblar se ponen muy inquietas emitiendo algunos ruidos y camina de forma muy acelerada de un lado para otro y luego vienen réplicas”

Bibliografía utilizada:
Dorlhiac, M. 1985. Los sismos y sus posibles causas Internas y externas, Santiago.
Lanas, Oscar. 1985. Cultura Sísmica, Ediciones Petrohue, Santiago: 31 pag.

El autor: José Luis Brito Montero
Me di la paja de leer todo y hay varios puntos en los cuales se dan ciertas señales, otras las desconozco pero igual interesante el texto.
 
explique que es po compadrito
Se ha vuelto más probable que ocurra un terremoto de M~8.3 en Chile


santiago-chile-earthquake-1.jpg

La ciudad de Santiago, Chile, es un área susceptible a grandes terremotos. Debido al reciente enjambre sísmico, ahora es más probable que ocurra un terremoto de M=8.3-8.4 en la región.


Desde el 22 de abril de 2017, ha estado en proceso un enjambre sísmico costa afuera del puerto de la ciudad de Valparaíso. Esta secuencia comenzó con un terremoto M=6.0 y le siguió dos días después, el 24 de abril, un terremoto de M=6.9 en el mismo clúster de enjambres sísmicos. ¿Cuáles son las implicaciones del enjambre, en luz de los terremotos históricos que han ocurrido en esta región con respecto a lo que podría suceder después?



Disneyland Geológico

Los grandes terremotos por megafallas son una de las tres consecuencias dramáticas de la placa oceánica de ‘Nazca’, siendo esta empujada por debajo del continente Sudamericano a aproximadamente mm/año (3 in/año). La segunda consecuencia de esta ‘subducción’ es la compresión y la elevación de los Andes y la tercera la serie de volcanes de la cuenca del Pacífico. El litoral chileno ha sufrido de repetidos terremotos grandes a lo largo de más o menos de 500 años de su historia registrada. El terremoto más grande jamás registrado, uno de M=9.5 en 1960, ocurrió a 570 km (350 mi) al sur de Santiago en la región sur de Chile. De tal manera que, mientras la costa de Chile está sujeta a terremotos, el Este de Chile, junto con su frontera con Argentina, lo está a erupciones.

¿Qué tan grande podría ser el siguiente temblor?

El enjambre sísmico de esta semana golpeó en el centro de una extensión de 300 km de longitud de la megafalla rodeada por dos grandes terremotos recientes. En 2010, el terremoto de Maule de M=8.8 ocasionó la ruptura en la región del sur y, en 2015, el terremoto de Illapel de M=8.3 ocasionó la ruptura en la región del norte (Melgar et. al., 2016). Los últimos grandes terremotos que han ocurrido dentro de esta extensión fueron en 1971 (M=7.9) y en 1985 (M=8.0), y desde entonces han transcurrido 60 años. Debido a que la subducción de largo plazo, o la velocidad de deslizamiento en la megafalla, es de aproximadamente 80 mm/año, se acumuló un déficit de aproximadamente 4-5 m de deslizamiento. Si repentinamente, una sección de 300 km x 100 km de la megafalla se deslizara 4-5 m (12-16 ft), eso produciría un temblor de M~8.3. Eso es equivalente a aproximadamente, o un poco más grande, que los temblores de 1971 y 1985 juntos.

chile-earthquake.png

Este mapa de Temblor presenta la ubicación del enjambre sísmico reciente (Con la M=6.9 resaltada). Además, las zonas de ruptura de los terremotos de 2010 y 2015 se muestran de color morado. Estos sismos, más la sismicidad reciente, han ocasionado un estrés muy importante en el área, capaz de generar un terremoto de M=8.3-8.4.


La megafalla se encuentra estancada, por lo que eventualmente golpearán grandes terremotos

Las velocidades de las estaciones GPS en Chile revelan que la superficie de la megafalla de una extensión de 300 km de longitud costa afuera está estancada (Klein et. al., 2017): La falla no se desliza libremente y por ello, el estrés acumulativo deberá liberarse en última instancia mediante un gran terremoto o una serie larga de terremotos más pequeños. Por otro lado, es probable que el enjambre del que fuimos testigos esta semana sea la manifestación de arrastre de por lo menos un sitio sobre la falla. De tal manera, que su comportamiento es mixto, pero dominado por grandes terremotos.

Los sismos recientes dispararon el estrés de la sección de Valparaíso

Uno puede calcular el estrés que los terremotos de 2010, 2015 y 2017 distribuyeron a la extensión sin ruptura (Utilizamos el Coulomb 3.4: Toda et. al., 2011). La transferencia de estrés no es una observación, sino un cálculo con base en una serie de suposiciones razonables, por lo que uno debe tomarlas con escepticismo. No obstante, encontramos que aproximadamente 3/4 de esta extensión han experimentado un incremento de estrés estimado de por lo menos 0.5 bars (mostrado como una línea roja en la figura). En general, incrementos en el estrés mucho menores que este (0.1 bars) están asociados con incrementos en la sismicidad. Una manera de pensar acerca de este resultado es que el estrés del terremoto ce en promedio 30 bars, de tal forma que, un incremento de 0.5 bars representa un salto de 1.5%.



Así que, si pensamos sobre grandes terremotos en este lugar, los cuales tienen tiempos entre eventos de aproximadamente 50-75 años, entonces el siguiente sismo se ha adelantado por varios años. Pero el efecto del estrés distribuido a las zonas de ruptura tiende a desaparecer con el tiempo y por ello, el impacto del sismo de esta semana es grande a pesar de su pequeño tamaño. El modelo de la Calificación de la Actividad de Terremotos Global (GEAR, por sus siglas en inglés) utilizado por Temblor, proporciona una probabilidad de 1% por año de un terremoto de M~8 fuera de Valparaíso y estimamos que el efecto combinado de los sismos recientes podría duplicar o triplicar esto a 2-3% por año. Así que, la mejor manera en que lo podemos decir es que se trata de un incremento grande en una pequeña posibilidad.

¿Podría el terremoto de M=6.9 resultar ser una réplica de un premonitor de M~8?

Es posible, pero no obvio. A nivel mundial, no más de 5-10% de los terremotos principales son precedidos por nada que un sismólogo–incluso en retrospectiva–quisiera denominar un premonitor. Pero el terremoto de Iquique de M=8.2 de 2014 (Hayes et. al., 2014) en el norte de Chile ofrece un contraejemplo sorprendente y por ello, no podemos excluirlo en el camino para Valparaíso. Uno puede ver desde las ‘series temporales’ que se encuentran abajo, que un terremoto de M=6.7 golpeó 15 días antes del terremoto principal de Iquique y que éste fue seguido por varios terremotos de M=5-6 una semana después, los cuales migraron en dirección al norte. En última instancia, alrededor de la mitad de la zona de ruptura se encendió antes del terremoto principal. En el caso de Valparaíso, hasta ahora no más de un quinto de la extensión se ha cubierto recientemente por actividad sísmica. Pero ahora, tomemos una mirada a las series temporales del terremoto de Maule de M=8.8 de 2010: No ocurrió ningún premonitor y esto es mucho más común.

chile-earthquake-time-series-1.jpg



Estas series temporales (De parte de Hayes et. al., 2014) presentan el comportamiento de la secuencia de terremotos en el terremoto de Iquique de M=8.2 y en el terremoto de Maule de M=8.8. Lo que esto muestra es cómo, a diferencia del temblor de Maule, el cual no presentó sismicidad previa al terremoto principal, el terremoto de Iquique fue precedido por un terremoto de M=6.7 15 días antes.
Así que, si se siguiera el patrón de Iquique, en las siguientes pocas semanas podríamos ver una expansión de la zona de enjambre que llevaría una ruptura aún más grande. Pero si la sismicidad sigue un patrón mucho más común, entonces el terremoto de M~8.3 está por ahí, en algún momento en el futuro.


20170424_chile_interpretation.jpg
 
Última edición:
Se ha vuelto más probable que ocurra un terremoto de M~8.3 en Chile


santiago-chile-earthquake-1.jpg

La ciudad de Santiago, Chile, es un área susceptible a grandes terremotos. Debido al reciente enjambre sísmico, ahora es más probable que ocurra un terremoto de M=8.3-8.4 en la región.


Desde el 22 de abril de 2017, ha estado en proceso un enjambre sísmico costa afuera del puerto de la ciudad de Valparaíso. Esta secuencia comenzó con un terremoto M=6.0 y le siguió dos días después, el 24 de abril, un terremoto de M=6.9 en el mismo clúster de enjambres sísmicos. ¿Cuáles son las implicaciones del enjambre, en luz de los terremotos históricos que han ocurrido en esta región con respecto a lo que podría suceder después?



Disneyland Geológico

Los grandes terremotos por megafallas son una de las tres consecuencias dramáticas de la placa oceánica de ‘Nazca’, siendo esta empujada por debajo del continente Sudamericano a aproximadamente mm/año (3 in/año). La segunda consecuencia de esta ‘subducción’ es la compresión y la elevación de los Andes y la tercera la serie de volcanes de la cuenca del Pacífico. El litoral chileno ha sufrido de repetidos terremotos grandes a lo largo de más o menos de 500 años de su historia registrada. El terremoto más grande jamás registrado, uno de M=9.5 en 1960, ocurrió a 570 km (350 mi) al sur de Santiago en la región sur de Chile. De tal manera que, mientras la costa de Chile está sujeta a terremotos, el Este de Chile, junto con su frontera con Argentina, lo está a erupciones.

¿Qué tan grande podría ser el siguiente temblor?

El enjambre sísmico de esta semana golpeó en el centro de una extensión de 300 km de longitud de la megafalla rodeada por dos grandes terremotos recientes. En 2010, el terremoto de Maule de M=8.8 ocasionó la ruptura en la región del sur y, en 2015, el terremoto de Illapel de M=8.3 ocasionó la ruptura en la región del norte (Melgar et. al., 2016). Los últimos grandes terremotos que han ocurrido dentro de esta extensión fueron en 1971 (M=7.9) y en 1985 (M=8.0), y desde entonces han transcurrido 60 años. Debido a que la subducción de largo plazo, o la velocidad de deslizamiento en la megafalla, es de aproximadamente 80 mm/año, se acumuló un déficit de aproximadamente 4-5 m de deslizamiento. Si repentinamente, una sección de 300 km x 100 km de la megafalla se deslizara 4-5 m (12-16 ft), eso produciría un temblor de M~8.3. Eso es equivalente a aproximadamente, o un poco más grande, que los temblores de 1971 y 1985 juntos.

chile-earthquake.png

Este mapa de Temblor presenta la ubicación del enjambre sísmico reciente (Con la M=6.9 resaltada). Además, las zonas de ruptura de los terremotos de 2010 y 2015 se muestran de color morado. Estos sismos, más la sismicidad reciente, han ocasionado un estrés muy importante en el área, capaz de generar un terremoto de M=8.3-8.4.


La megafalla se encuentra estancada, por lo que eventualmente golpearán grandes terremotos

Las velocidades de las estaciones GPS en Chile revelan que la superficie de la megafalla de una extensión de 300 km de longitud costa afuera está estancada (Klein et. al., 2017): La falla no se desliza libremente y por ello, el estrés acumulativo deberá liberarse en última instancia mediante un gran terremoto o una serie larga de terremotos más pequeños. Por otro lado, es probable que el enjambre del que fuimos testigos esta semana sea la manifestación de arrastre de por lo menos un sitio sobre la falla. De tal manera, que su comportamiento es mixto, pero dominado por grandes terremotos.

Los sismos recientes dispararon el estrés de la sección de Valparaíso

Uno puede calcular el estrés que los terremotos de 2010, 2015 y 2017 distribuyeron a la extensión sin ruptura (Utilizamos el Coulomb 3.4: Toda et. al., 2011). La transferencia de estrés no es una observación, sino un cálculo con base en una serie de suposiciones razonables, por lo que uno debe tomarlas con escepticismo. No obstante, encontramos que aproximadamente 3/4 de esta extensión han experimentado un incremento de estrés estimado de por lo menos 0.5 bars (mostrado como una línea roja en la figura). En general, incrementos en el estrés mucho menores que este (0.1 bars) están asociados con incrementos en la sismicidad. Una manera de pensar acerca de este resultado es que el estrés del terremoto ce en promedio 30 bars, de tal forma que, un incremento de 0.5 bars representa un salto de 1.5%.



Así que, si pensamos sobre grandes terremotos en este lugar, los cuales tienen tiempos entre eventos de aproximadamente 50-75 años, entonces el siguiente sismo se ha adelantado por varios años. Pero el efecto del estrés distribuido a las zonas de ruptura tiende a desaparecer con el tiempo y por ello, el impacto del sismo de esta semana es grande a pesar de su pequeño tamaño. El modelo de la Calificación de la Actividad de Terremotos Global (GEAR, por sus siglas en inglés) utilizado por Temblor, proporciona una probabilidad de 1% por año de un terremoto de M~8 fuera de Valparaíso y estimamos que el efecto combinado de los sismos recientes podría duplicar o triplicar esto a 2-3% por año. Así que, la mejor manera en que lo podemos decir es que se trata de un incremento grande en una pequeña posibilidad.

¿Podría el terremoto de M=6.9 resultar ser una réplica de un premonitor de M~8?

Es posible, pero no obvio. A nivel mundial, no más de 5-10% de los terremotos principales son precedidos por nada que un sismólogo–incluso en retrospectiva–quisiera denominar un premonitor. Pero el terremoto de Iquique de M=8.2 de 2014 (Hayes et. al., 2014) en el norte de Chile ofrece un contraejemplo sorprendente y por ello, no podemos excluirlo en el camino para Valparaíso. Uno puede ver desde las ‘series temporales’ que se encuentran abajo, que un terremoto de M=6.7 golpeó 15 días antes del terremoto principal de Iquique y que éste fue seguido por varios terremotos de M=5-6 una semana después, los cuales migraron en dirección al norte. En última instancia, alrededor de la mitad de la zona de ruptura se encendió antes del terremoto principal. En el caso de Valparaíso, hasta ahora no más de un quinto de la extensión se ha cubierto recientemente por actividad sísmica. Pero ahora, tomemos una mirada a las series temporales del terremoto de Maule de M=8.8 de 2010: No ocurrió ningún premonitor y esto es mucho más común.

chile-earthquake-time-series-1.jpg



Estas series temporales (De parte de Hayes et. al., 2014) presentan el comportamiento de la secuencia de terremotos en el terremoto de Iquique de M=8.2 y en el terremoto de Maule de M=8.8. Lo que esto muestra es cómo, a diferencia del temblor de Maule, el cual no presentó sismicidad previa al terremoto principal, el terremoto de Iquique fue precedido por un terremoto de M=6.7 15 días antes.
Así que, si se siguiera el patrón de Iquique, en las siguientes pocas semanas podríamos ver una expansión de la zona de enjambre que llevaría una ruptura aún más grande. Pero si la sismicidad sigue un patrón mucho más común, entonces el terremoto de M~8.3 está por ahí, en algún momento en el futuro.


20170424_chile_interpretation.jpg


Hermanito, mientras nadie tenga una solución a esta wea supongo que cualquiera tiene libertad de investigar la wea que sea y proponer la teoría que sea...

Segun este documento, http://www.archive.org/stream/lacatstrofedeld00cruzgoog#page/n356/mode/1up
Se explica que supuestamente existen condiciones astronomicas que pueden provocar un sismo, esto antes que existiese la teoria de la deriva continental. Como dice en la pagina 357, el día 16 de agosto en 1906 existió una declinacion maxima de la luna, lo que sumado a una alineacion de esta con la tierra y neptuno, creaba la condicion para que existiera una alta probabilidad de sismo fuerte.
Quedé metido con esta wea y bajé una app de android que se llama Solar System Scope para verificar que en esa fecha, el 16 de Agosto de 1906 existiese ese alineamiento y efectivamente ocurrió...
Asi que bueno, ya sabemos que en los dos terremotos hubo un enjambre sismico en el lugar dias antes asi que el siguiente paso fue buscar un almanaque nautico o algo similar que mostrara las declinaciones maximas y encontré esto..
http://declinacioneslunares.blogspot.cl/2016/11/declinaciones-lunares-2017.html?m=1
que dice que el dia 7 de mayo habrá una declinacion maxima sur de la luna, asi que me fui a mi app de android para ver la posicion de la tierra, neptuno y la luna y nuevamente se van a alinear ese dia :paranoico:, pero ahora la luna estará alineada por detrás de la tierra.

No va a pasar ni una wea, pero es increible las similitudes que se van dando con la wea :lol2:

Lo que es mas brigido es que el dia 21 de mayo, habra declinacion maxima norte y la luna estará alineada con la tierra y neptuno, interponiendose entre los dos planeta, y esa condicion es calcada a lo que pasó el año 1906.

Baja la aplicacion que mencioné antes y se ve la zorra
 
Última edición:
Volver
Arriba