• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Los 23 Mitos Del Capitalismo

1.-Tus argumentos son escencialmente que en la economia se llama Falacia del Nirvana.

2.- Te corrijo: la Ley Hawaley-Smoot, fue emitida en 1930, efectivamente para mitigar los efectos de la Gran Depresion del 29'. Los efectos negativos fueron relacionados al comercio internacional, sin embargo fue necesario aplicarlo transitoriamente para poder salir de la gran depresion producida por la falla del libre mercado, subsidiando a las industrias americanas.
La depresion del 29' como la del 97'-98' fue solo capital en acción: se inventan negocios que, a la postre, resultan un fiasco. Y ello no es casual. Se procede así porque la mentada lógica capitalista exige, año a año, balances positivos que superen a los del período anterior. Si ello no sucede, el giro económico, comercial y financiero se estanca y, con ello, aparece el fantasma de las bancarrotas en cadena. La tasa de ganancia, en el sistema capitalista, tiende a caer y hay que impedirlo a toda costa. Incluso inventando negocios virtuales que se traducen en asientos contables que parecen ganancias pero que, en realidad, constituyen una masa de papel moneda (llámese a este papel dólar, euro, lukas) que no tiene detrás sustento alguno en mercancías o productos tangibles. Así, llega la hora del “crac”.

3.- El sustento a lo que defiendes solo sale de una base toerica, como cuando empiezas a estudiar cualquier ciencia (fisicas como ejemplo), sin embargo como te repito, distan bastante de muchas variables que no son consideradas, y que han producido los errores en el mercado. Los detalles que te cito es base historica. Sin embargo, si hay opinión fundamentada de que el capitalismo no es, en modo alguno, un sistema armónico. Que la libre iniciativa de los hombres y su búsqueda de su mejor situación personal no tiene que redundar necesariamente en el bien común, en el mejoramiento de la sociedad, y mucho menos en el logro de las complejas interrelaciones económicas que propician la reproducción del sistema como un todo. La sociedad y la economía, son necesariamente mucho más que la simple suma de las partes.

4.- El pensamiento neoliberal volvio a reinar a partir de 1989, en Washington se “consensúa” que estas políticas son las apropiadas para dar un nuevo impulso a la economía mundial, esta doctrina fue la dominante durante la década de los 90 en todo el mundo (entre los mas imporantes Irlanda y Espania....irrisoriamente), impulsada, sugerida e impuesta por el Fondo Mopnetario Internacional (cumbre G-20 en la cual tu presidente no quizo asistir por mamon). Estas mismas medidas produjieron el estallido de la burbuja inmobiliaria en setiembre de 2007, pero su fecha álgida es el 15 de setiembre de 2008 cuando quiebra la compañía financiera Lehman Brothers de Estados Unidos, preanuncio de que otras entidades del gremio también podrían seguir su derrotero. De inmediato, y sin debate de ningún tipo, la administración del presidente George Bush hijo (2001-2009) instrumentó un millonario rescate para el sector bancario por 700.000 millones de dólares (casi 90 veces mas de lo destrozo el terremoto en Chile), previa aprobación del Congreso. Esta política es radicalmente opuesta a la llevada a cabo por la Casa Blanca en los años 90', cuya administración se define sin temor como neoliberal o neoclásica..... nuevamente el Mercado Liberal a quebrado. Y es asi, como el pueblo instaló en Washington a Barak Obama, el tinte más intervencionista en ese momento, y es como la economia comianza a funcionar.

5.- Basta de citar fundamentos (llamese frases y videos), de economistas, como si fuera la verdad absoluta, ya que al decir con propiedad, la mayoria solo tiene bases fundadas que distan bastante de la realidad, y no por que ellos lo escriben o dictan debe ser la verdad absoluta... desde los inicios con Adams Smith, se han demostrado muchos errores en sus publicaciones.

Esa mania de tratar de confundir CRISIS ECONOMICAS FINANCIERAS, con libre mercado y resolverlo con politicas ya demostradas empiricamente q no sirver como el proteccionismo q rechazo la misma Bachelet. fortalecer los mercados libres, el comercio libre, movilidad de factores, la regulación de los mercados de capitales; todas esas son líneas donde hay consenso entre las 21 economías y varios paises.

no es un fracaso del capitalismo sino de los marcos regulatorios débiles.

Repito Blockear el comercio no resolvera el problema q tiene raices en el sector financiero.

Favor de no confundir las cosas, todos los economistas coinciden q el proteccionismo despues de la crisis del 29 fue lo peor.

http://www.youtube.com/watch?v=y2fOHxM6efg
 
Existe solo en un sentido... los paises más poderosos son proteccionistas... no lo entiendes?? :rolleyes:

Es importante preguntarse : ¿ El porque ? ¿ Porque los más poderosos son proteccionistas?

Luego , sigamos ..... porque desde ya sabemos que el proteccionismo como tal signfica "proteger" :retard: , valga la redundancia , ¿ a quienes protegen? ¿ Porque los protegen ? y a que ¿costo los protegen? .

¿ El proteccionismo a quienes protegen?

A la industria interna y a los productores internos , mediante imposiciones , regulaciones para desanimar la importación (cupos de importación, tarifas aduaneras , etc y etc.)

¿ A quienes protegen?

A la economía interna , es decir a los productores nacionales , a la industria interna en general pero nunca a los consumidores.

¿Porque los protegen ?

¿Por una razón economica ? , obvio , pero de vuelta , jamás a los consumidores .
La razón la podemos encontrar en pequeños grupos con un interes economico que no quiere competir, que influyen para que los consumidores no tengan acceso a bienes y servicios más convenientes para la defensa de la producción nacional.

¿ Porque necesitamos proteger ? ¿ A quienes protegemos?


En conclusión , el proteccionismo tiene como finalidad la defensa de la producción nacional que son de unos pocos en desmedro de la mayoría que son los consumidores , con ello, es una pòlitica de antaño (mercantilismo) que ha provocado más problemas que soluciones.

Desde ya si sabemos que el proteccionismo no es conveniente a los consumidores.

¿ Porque los paises desarrollados son proteccionistas?

En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres

O sea , no solamente es menos conveniente para los consumidores sino que además impide el desarrollo de economías subdesarrolladas.
Entonces , la respuesta es un mercado transparente , abierto y no discriminatorio . Libre como un queltehue- ( será posible??)

La OMC parece que no sirve de nada sino para los intereses de los poderosos , los países más desarrollados practican estas cosas en base a presión de algunos .
El regreso al proteccionismo en período de crisis a costa de los paises en vía de desarrollo es una tendencia nefasta en una economía globalizada y el problema justamente es que el libre mercado jamás ha podido practicarse ni se ha practicado como se debería.

En fin , en estas conversaciones creo que se está atacando a la receta y no a la enfermedad.

El libre comercio, la autarquía , el comunismo todo es un mitoooo :paranoico: ya no se que chucha creerrrr¡¡¡

pd. ¿ algunos creen que el proteccionismo es la respuesta---?? :o
 
Este tema fue creado para que los fanaticos antitodo, puedan agarrarse y pelear, los que hemos estudiado economia, sabemos que todo eso no es un mito, es verdad... el libre mercado no existe, no al menos como los antisistemicos creen, la desigualdad esta a la orden del dia, etc...

Por eso, como dijo Corrupcerta, se estudian los mercados imperfectos, o mejor dicho las imperfecciones de mercado. Ya que el estudio de estas imperfecciones es la que hace aplicar las medidas correctas para compensarlas, pero lamentablemente como el mercado es regido por seres racionales, e imperfectos, estos vicios no van a desaparecer, por eso existe el estado...
 
Este tema fue creado para que los fanaticos antitodo, puedan agarrarse y pelear, los que hemos estudiado economia, sabemos que todo eso no es un mito, es verdad... el libre mercado no existe, no al menos como los antisistemicos creen, la desigualdad esta a la orden del dia, etc...

Por eso, como dijo Corrupcerta, se estudian los mercados imperfectos, o mejor dicho las imperfecciones de mercado. Ya que el estudio de estas imperfecciones es la que hace aplicar las medidas correctas para compensarlas, pero lamentablemente como el mercado es regido por seres racionales, e imperfectos, estos vicios no van a desaparecer, por eso existe el estado...

Este tema fue creado para demostrar la inconsecuencia de los que predican que el libre mercado es la salvacion de todos los males.
 
Este tema fue creado para demostrar la inconsecuencia de los que predican que el libre mercado es la salvacion de todos los males.

Haz visto a alguien serio... ojo, serio... en estos dias, defender a rajatabla el libre mercado??? si nadie lo hace, porque sabe que puede contar con un estado regulador en un cierto punto (generalmente cuando las imperfecciones los afectan a ellos) si aqui la wea es bien simple: quieres cosas??? trabaja, quieres mas cosas??? trabaja mas... ahora el tipo o enfoque de trabajo, depende de la astucia de la persona. Mucha de la economía que se estudia es teórica, y te lo digo yo que soy un economista ordoxo, ahora bien otra cosa muy distinto es que la economia real se comporte como la teoria... lo cual suele pasar mas a amenudo de lo cualquiera de ustedes nota.
 
Haz visto a alguien serio... ojo, serio... en estos dias, defender a rajatabla el libre mercado??? si nadie lo hace, porque sabe que puede contar con un estado regulador en un cierto punto (generalmente cuando las imperfecciones los afectan a ellos) si aqui la wea es bien simple: quieres cosas??? trabaja, quieres mas cosas??? trabaja mas... ahora el tipo o enfoque de trabajo, depende de la astucia de la persona. Mucha de la economía que se estudia es teórica, y te lo digo yo que soy un economista ordoxo, ahora bien otra cosa muy distinto es que la economia real se comporte como la teoria... lo cual suele pasar mas a amenudo de lo cualquiera de ustedes nota.

siempre se estudia la teoria economica, y se hacen reajustes para compensar las imperfecciones del sistema, de ahi nace una nueva teoria explicando el porque de tal imperfeccion y como manejarla, ejemplo,keynesianismo.

Y si he visto que muchos politicos, economistas "serios" defiendan el libre mercado y las ventajas que conlleva este sistema, pero lo bueno de la historia moderna, es que esta todo archivado y cualquiera puede saber con gran detalle lo que paso, he ahi el origen del tema.
 
MAIP en buena el proteccionismo perjudica al mundo entero crea rencillas y guerras economicas y nuestro pais sobre todo como exportador se va a la mierda con tanto proteccionismo y afecta toda persona q quiera conseguir bienes a un precio justo no inflado artificialmente para maximizar nuestro poder adquisitivo.

Otra mierda de proteccionismo son cuando los paises mariconamente hablan de la mosca de la fruta o el virus de nuestro salmones.

:hands:
 
MAIP en buena el proteccionismo perjudica al mundo entero crea rencillas y guerras economicas y nuestro pais sobre todo como exportador se va a la mierda con tanto proteccionismo y afecta toda persona q quiera conseguir bienes a un precio justo no inflado artificialmente para maximizar nuestro poder adquisitivo.

Otra mierda de proteccionismo son cuando los paises mariconamente hablan de la mosca de la fruta o el virus de nuestro salmones.

:hands:

nunca dije que es bueno, pero es una explicacion del por que las economias desarrolladas son hoy asi.
 
una sociedad desarrollada, democratica, igualitaria e incluyente

no tengo que explicarte nada

WTF ! q cresta tiene q ver toda las cabezas de pescado q mencionaste con Libre mercado o Proteccionismo.

Como siempre tu manejo en este tipo de temas deja mucho q desear.
 
una sociedad desarrollada, democratica, igualitaria e incluyente

no tengo que explicarte nada


Para llegar a un puerto debemos trazar el camino , conseguirnos un buque y hacerlo funcionar .

Tan importante como el fin , es el como llegar allá . Si no pensamos así estamos perdidos.

Desde mi punto de vista , si las cosas no han funcionado es porque no estamos ni estuvimos en un verdadero libre comercio,abierto, transparente , no-discriminatorio , ni contamos con una OMC que se haga respetar .

Rechazo el proteccionismo de los países desarrollados y en cualquier otra economía.
 
Para llegar a un puerto debemos trazar el camino , conseguirnos un buque y hacerlo funcionar .

Tan importante como el fin , es el como llegar allá . Si no pensamos así estamos perdidos.

Desde mi punto de vista , si las cosas no han funcionado es porque no estamos ni estuvimos en un verdadero libre comercio,abierto, transparente , no-discriminatorio , ni contamos con una OMC que se haga respetar .

Rechazo el proteccionismo de los países desarrollados y en cualquier otra economía.

de acuerdo en lo primeor, pero no tengo animo de explicar tremendo papiro que lo he dicho miles de veces, es cosa de ver mis respuestas anteriores para ver el como lograrlo
 
Volver
Arriba