• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La Sicología Y Los Psicólogos, ¿sirven De Algo?

¿Sabes lo que es una falacia? Es una conclusión errónea en base a argumentos correctos. El que alguna materia tenga muchos estudios científicos a su favor no quiere decir que dichos estudios estén correctos o que el carácter científico haya sido seguido a cabalidad.
XD Nunca usé como argumento el número de estudios científicos sin antes aclarar que estos estudios son en su mayoría válidos (y no sólo científicos), lo que está respaldado por el gran número de investigaciones en revistas indexadas. Revísalos uno por uno, si quieres.

Por lo demás, dan lo mismo al final las investigaciones individuales si todos los epistemólogos tienen certeza de que la psicología es una ciencia.


¿Sabes lo que es un sesgo cognitivo? Es una alteración mental muy difícil de eliminar, que no te permite apreciar la realidad como es puesto que te lleva a una distorsión de la percepción. Existe un sesgo que no te permite cuestionar ciertas cosas porque crees que es una realidad absoluta. Supongo que sabes que la psicología no está encasillada en ningún tipo de clasificación. Como no se puede demostrar su carácter, no es ciencia.
Notable. :lol2: No tienes idea de lo que hablas. XD

La psicología es una ciencia con todas sus letras. El psicoanálisis no tanto. Pero la psicología cumple todos los requisitos necesarios.


Si vas a criticar tan duramente mi humilde pero bien informada opinión, no deberías justificarte tanto en palabras ajenas a tu propio desarrollo mental, mas deberías criticar lo tuyo antes de criticar lo mío.

PD: Te voy a poner una cita de lo que dice la a veces mal vista wikipedia sobre Popper:



Supongo que ésto es más correcto de apreciar que los pensamientos de un hombre antes de morir, puesto que está comprobado que esos mismos no son los más posibles de encarnar realidades u opiniones certeras.

¿O es muy tonto lo que estoy diciendo? :S (Si la respuesta es sí, argumente bien para aprender algo yo también).
Popper no lo reconoció en su lecho de muerte, sólo lo hizo cuando era más viejo. Por lo demás, es exactamente lo mismo que yo dije: el psicoanálisis fue cuestionado por ser pseudo científico por Popper, mas no la psicología como disciplina. ¿Sabes la diferencia entre psicoanálisis y psicología?

Por lo demás, es falaz afirmar que porque lo haya dicho cuando viejo sea falso.

En fin, predica pero no practica. :hands:
 
la sicología en si no sirve,. lo que sirve es que alguien te escuche y y te entregue alternativas para tus dramas.


en otras palabras tu familia puede ser los mejores sicologos del mundo.
 
XD Nunca usé como argumento el número de estudios científicos sin antes aclarar que estos estudios son en su mayoría válidos (y no sólo científicos), lo que está respaldado por el gran número de investigaciones en revistas indexadas. Revísalos uno por uno, si quieres.

Por lo demás, dan lo mismo al final las investigaciones individuales si todos los epistemólogos tienen certeza de que la psicología es una ciencia.


Notable. :lol2: No tienes idea de lo que hablas. XD

La psicología es una ciencia con todas sus letras. El psicoanálisis no tanto. Pero la psicología cumple todos los requisitos necesarios.


Popper no lo reconoció en su lecho de muerte, sólo lo hizo cuando era más viejo. Por lo demás, es exactamente lo mismo que yo dije: el psicoanálisis fue cuestionado por ser pseudo científico por Popper, mas no la psicología como disciplina. ¿Sabes la diferencia entre psicoanálisis y psicología?

Por lo demás, es falaz afirmar que porque lo haya dicho cuando viejo sea falso.

En fin, predica pero no practica. :hands:

Para que dejes de pensar que no se de lo que te hablo, te voy a poner dos links con algo de info bien actualizada (en realidad basta poner sesgo cognitivo y psicología en google para leer un poco y desmentirte, pero prefiero que lo veas tú también).

http://www.google.com/search?sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=sesgo+cognitivo

Cita de Wikipedia:
Un sesgo cognitivo o prejuicio cognitivo en la psicología cognitiva indica una opinión o pre-juicio, no necesariamente basado en pruebas pertinentes, desarrollado sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí.

Otra más:
Un sesgo cognitivo, prejuicio cognitivo o predisposición cognitiva son términos usados para describir alteraciones en la mente humana que son difíciles de eliminar y que llevan a una distorsión de la percepción, una distorsión cognitiva, a un juicio impreciso o a una interpretación ilógica.

Acá una lista de sesgos, cachurea a ver si encuentras los tuyos, parece que tienes más de uno:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sesgos_cognitivos

Sobre la psicología, voy a ser un poco más directo con un ejemplo; si vas a dos psicólogos a que te hagan un análisis, siempre vas a encontrar discrepancias en el resultado porque éste está directamente relacionado con lo personal del psicólogo en cuestión, por eso nunca vas a poder encasillar científicamente dicho resultado. Lo más que puedes hacer es generalizar una opinión, pero ésto no es científico porque no es exacto.

La psicología puede decirte lo que se supone que pasa, pero no te puede decir exactamente lo que pasa, por lo tanto, aunque use métodos científicos y en sí quizás lo sea, su práctica general (en todo el mundo) nunca es la misma ni da los mismo resultados, por lo tanto, sigue no siendo científico. Si su aplicación no puede ser científica (es imposible que todos los psicólogos del mundo lleguen a un consenso respecto del encasillamiento de una mente en particular, todos pensamos diferente) entonces la "ciencia" en sí no es científica.

PD: Si me vas a responder no uses un argumento ad hominem, intenta mejorar tu argumento con mejores bases en vez de atacar el mío, eso penoso y muy notorio.
 
Antes de los papiros, podrían empezar delimitando qué chucha entienden por ciencia, como pa saber, digo yo...
 
la sicología en si no sirve,. lo que sirve es que alguien te escuche y y te entregue alternativas para tus dramas.


en otras palabras tu familia puede ser los mejores sicologos del mundo.


o pueden ser los peores lastres para tu salud mental, hay que tener en cuenta que hay personas que por su misma personalidad o el destino no tiene familias acogedoras ni emocionalmente edificantes. por eso la actividad de contencion atribuida a un persona neutral
(fuera de la red de la persona) es imprescindible en algunos casos en que la familia esta agotada

ojo que si nos ponemos rigurosos muchos recursos tereputicos andan por ahi que con el placebo.. no solo pasa con las estrategias usadas pos los psicolocos
 
La psicologia es una moda, y como toda moda tarde o temprano desaparecera para el bien de la humanidad toda.
 
Para que dejes de pensar que no se de lo que te hablo, te voy a poner dos links con algo de info bien actualizada (en realidad basta poner sesgo cognitivo y psicología en google para leer un poco y desmentirte, pero prefiero que lo veas tú también).

http://www.google.co...sesgo cognitivo

Cita de Wikipedia:


Otra más:


Acá una lista de sesgos, cachurea a ver si encuentras los tuyos, parece que tienes más de uno:

http://es.wikipedia....sgos_cognitivos
Sé lo que es el sesgo cognitivo. Tanto así que sé que no lo estoy cometiendo, pues tengo las evidencias y los argumentos para sostener el carácter científico de la psicología.

A todo esto, es curioso que utilices un concepto desarrollado por la psicología para desacreditar a la psicología... Irónico, por no decir derechamente contradictorio.


Sobre la psicología, voy a ser un poco más directo con un ejemplo; si vas a dos psicólogos a que te hagan un análisis, siempre vas a encontrar discrepancias en el resultado porque éste está directamente relacionado con lo personal del psicólogo en cuestión, por eso nunca vas a poder encasillar científicamente dicho resultado. Lo más que puedes hacer es generalizar una opinión, pero ésto no es científico porque no es exacto.

La psicología puede decirte lo que se supone que pasa, pero no te puede decir exactamente lo que pasa, por lo tanto, aunque use métodos científicos y en sí quizás lo sea, su práctica general (en todo el mundo) nunca es la misma ni da los mismo resultados, por lo tanto, sigue no siendo científico. Si su aplicación no puede ser científica (es imposible que todos los psicólogos del mundo lleguen a un consenso respecto del encasillamiento de una mente en particular, todos pensamos diferente) entonces la "ciencia" en sí no es científica.
Ahora todo me quedó más claro. Ya sé cuál es el problema, el malentendido en esta discusión.

El problema es que no estás diferenciando entre el proceso de construcción de conocimiento científico realizado por la psicología y el proceso de aplicación de dicho conocimiento. Es un error bastante comprensible.

El punto es el siguiente: ¿qué es lo que determina si una disciplina es o no una ciencia? Es la forma en que se construyen los conocimientos de esta disciplina, es decir, el método que utilice para generar conocimientos. Si la disciplina construye conocimientos de acuerdo con la lógica del método científico (digo "lógica del método científico" y no "método científico" pues existen muchos métodos científicos), se dice que esta disciplina es una ciencia. Por lo tanto, la psicología es una ciencia, pues construye sus conocimientos disciplinares a partir de investigaciones que utilizan métodos científicos.

La forma en que estos conocimientos se apliquen, es una cosa aparte que no determina si la disciplina es o no ciencia. Claramente, la psicoterapia no sigue la lógica del método científico por los elementos que tú muy bien señalas. Pero independiente de la manera en que el psicoterapeuta analice a sus pacientes, el conocimiento que el psicoterapeuta está aplicando seguirá siendo científico. Y eso es lo que define si es o no ciencia.

Ojalá que con esto finalmente entiendas por qué la psicología es una ciencia y la psicoterapia no lo es (pero en realidad tampoco está obligada a serlo, pues no es su objetivo).

PD: Si me vas a responder no uses un argumento ad hominem, intenta mejorar tu argumento con mejores bases en vez de atacar el mío, eso penoso y muy notorio.
Responder a tus argumentos no es una falacia ad hominem; insultarte para plantear el argumento, sí. Pero no te preocupes, si me burlé de ti de alguna forma, no fue con ánimos de sostener mi posición.
 
Sé lo que es el sesgo cognitivo. Tanto así que sé que no lo estoy cometiendo, pues tengo las evidencias y los argumentos para sostener el carácter científico de la psicología.

A todo esto, es curioso que utilices un concepto desarrollado por la psicología para desacreditar a la psicología... Irónico, por no decir derechamente contradictorio.


Ahora todo me quedó más claro. Ya sé cuál es el problema, el malentendido en esta discusión.

El problema es que no estás diferenciando entre el proceso de construcción de conocimiento científico realizado por la psicología y el proceso de aplicación de dicho conocimiento. Es un error bastante comprensible.

El punto es el siguiente: ¿qué es lo que determina si una disciplina es o no una ciencia? Es la forma en que se construyen los conocimientos de esta disciplina, es decir, el método que utilice para generar conocimientos. Si la disciplina construye conocimientos de acuerdo con la lógica del método científico (digo "lógica del método científico" y no "método científico" pues existen muchos métodos científicos), se dice que esta disciplina es una ciencia. Por lo tanto, la psicología es una ciencia, pues construye sus conocimientos disciplinares a partir de investigaciones que utilizan métodos científicos.

La forma en que estos conocimientos se apliquen, es una cosa aparte que no determina si la disciplina es o no ciencia. Claramente, la psicoterapia no sigue la lógica del método científico por los elementos que tú muy bien señalas. Pero independiente de la manera en que el psicoterapeuta analice a sus pacientes, el conocimiento que el psicoterapeuta está aplicando seguirá siendo científico. Y eso es lo que define si es o no ciencia.

Ojalá que con esto finalmente entiendas por qué la psicología es una ciencia y la psicoterapia no lo es (pero en realidad tampoco está obligada a serlo, pues no es su objetivo).

Responder a tus argumentos no es una falacia ad hominem; insultarte para plantear el argumento, sí. Pero no te preocupes, si me burlé de ti de alguna forma, no fue con ánimos de sostener mi posición.

1º Saber qué es un sesgo cognitivo implica saber que los estás cometiendo, todos tienen sesgos, es algo innato de toda cultura y persona. ¿Lo leíste? :S

2º Estás diciendo que la psicología "construye" conocimiento... Ninguna pseudo ciencia ni tampoco ciencia construye conocimientos, éstos se construyen con el método y se agrupan en una ciencia. Aquí el punto más importante...

3º Para que una ciencia se pueda caracterizar como tal, debe cumplir con el método científico (de ahí, de hecho, nacen las ciencias). Todos los métodos científicos tienen dos pilares fundamentales, uno de ellos es que todo experimento realizado con el método y repetido, debe dar los mismos resultados. Tomando ésto como base, un ejemplo:

* Un paciente se atiende con un médico el cual le dicta su diagnóstico. Otro médico igual de calificado le dará el mismo diagnóstico porque todos los conocimientos estructurados en la ciencia médica se construyeron con EL método científico. (El que cumple con dicho pilar antes mencionado).

* Un mismo paciente, tratado con dos psicólogos a la vez (independiente de lo que diga el paciente) tendrá diagnósticos diferentes puesto que los conocimientos estructurados en la psicología difieren en la aplicación y en el tipo de psicología a usar, además, cada método psicológico tiene criterios y diagnósticos diferentes (cada psicólogo la usa como él crea mejor, no necesariamente siendo ésto correcto).

4º Está muy bien decir que la forma en que estos conocimientos se apliquen, es una cosa aparte que no determina si la disciplina es o no ciencia, pero si los conocimiento antes agrupados no se agruparon con el método científico (repetible y falseable) entonces la disciplina en sí no es ciencia. Ya te expliqué por qué los conocimientos en la psicología no son científicos.

5º Un argumento ad hominem no es insultarme, es pretender atacar directa o indirectamente mi credibilidad al decir frases como
Notable. :lol2: No tienes idea de lo que hablas. XD
; una falacia es ésto otro
Por lo demás, dan lo mismo al final las investigaciones individuales si todos los epistemólogos tienen certeza de que la psicología es una ciencia.
cosa que dijiste antes. No todos los epistemólogos tienen certeza de que la psicología no es ciencia, de hecho la tendencia es al revés. Y ésto no determina la calidad de ciencia de la psicología.

BONUS:

A todo esto, es curioso que utilices un concepto desarrollado por la psicología para desacreditar a la psicología... Irónico, por no decir derechamente contradictorio.

Típico pensamiento falaz, que creer que estar en contra de tus pensamientos es desacreditarlos; en parte también es del conjunto de los sesgos cognitivos que interfieren con el aprendizaje (tiene mucho que ver con la hemiplejía moral, pero eso es harina de otro costal). Decir que la psicología no es ciencia no es desacreditarla, es simplemente mostrar su realidad como tal, descubierta. Si algo no cumple con el carácter científico a cabalidad, simplemente no es científico.

Por otro lado, la psicología cognitiva (que aunque se investigó hace tiempo, hace poco que se aplica en la psicología actual) sí tiene un enfoque más científico y está (por fin) acercando a la psicología actual a la ciencia real, aunque falta mucho aún para que ésto sea definitivo.

En resumen, aunque te enseñen que la psicología es ciencia en muchos lugares e incluso te lo puedan acreditar y convencer... Aunque la pseudociencia se vista de seda, pseudociencia queda :lol2:

Psicología cognitiva: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva

Procesamiento de la info. de acuerdo a la percepción: http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n

Método científico: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

De nuevo los sesgos, al menos lee un poco (estos no son todos, pero es una lista extensa. Cada vez aparecen más, lee lo que son, no cuáles son todos, son muchos): http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_prejuicios_cognitivos

PD: "Sesgo cognitivo" es un término usado en la psicología cognitiva, no por la psicología común que aplican y saben el 99,999999999% de los psicólogos. Por ésto lo uso, porque el enfoque de ésta perspectiva si usa la ciencia.


Saludos! Y si pasé algo por alto algo necesito saberlo, estoy medio metido en ésto, así que responde jajajajaj XD
 
1º Saber qué es un sesgo cognitivo implica saber que los estás cometiendo, todos tienen sesgos, es algo innato de toda cultura y persona. ¿Lo leíste? :S

2º Estás diciendo que la psicología "construye" conocimiento... Ninguna pseudo ciencia ni tampoco ciencia construye conocimientos, éstos se construyen con el método y se agrupan en una ciencia. Aquí el punto más importante...

3º Para que una ciencia se pueda caracterizar como tal, debe cumplir con el método científico (de ahí, de hecho, nacen las ciencias). Todos los métodos científicos tienen dos pilares fundamentales, uno de ellos es que todo experimento realizado con el método y repetido, debe dar los mismos resultados. Tomando ésto como base, un ejemplo:

* Un paciente se atiende con un médico el cual le dicta su diagnóstico. Otro médico igual de calificado le dará el mismo diagnóstico porque todos los conocimientos estructurados en la ciencia médica se construyeron con EL método científico. (El que cumple con dicho pilar antes mencionado).

* Un mismo paciente, tratado con dos psicólogos a la vez (independiente de lo que diga el paciente) tendrá diagnósticos diferentes puesto que los conocimientos estructurados en la psicología difieren en la aplicación y en el tipo de psicología a usar, además, cada método psicológico tiene criterios y diagnósticos diferentes (cada psicólogo la usa como él crea mejor, no necesariamente siendo ésto correcto).

4º Está muy bien decir que la forma en que estos conocimientos se apliquen, es una cosa aparte que no determina si la disciplina es o no ciencia, pero si los conocimiento antes agrupados no se agruparon con el método científico (repetible y falseable) entonces la disciplina en sí no es ciencia. Ya te expliqué por qué los conocimientos en la psicología no son científicos.

5º Un argumento ad hominem no es insultarme, es pretender atacar directa o indirectamente mi credibilidad al decir frases como ; una falacia es ésto otro cosa que dijiste antes. No todos los epistemólogos tienen certeza de que la psicología no es ciencia, de hecho la tendencia es al revés. Y ésto no determina la calidad de ciencia de la psicología.

BONUS:



Típico pensamiento falaz, que creer que estar en contra de tus pensamientos es desacreditarlos; en parte también es del conjunto de los sesgos cognitivos que interfieren con el aprendizaje (tiene mucho que ver con la hemiplejía moral, pero eso es harina de otro costal). Decir que la psicología no es ciencia no es desacreditarla, es simplemente mostrar su realidad como tal, descubierta. Si algo no cumple con el carácter científico a cabalidad, simplemente no es científico.

Por otro lado, la psicología cognitiva (que aunque se investigó hace tiempo, hace poco que se aplica en la psicología actual) sí tiene un enfoque más científico y está (por fin) acercando a la psicología actual a la ciencia real, aunque falta mucho aún para que ésto sea definitivo.

En resumen, aunque te enseñen que la psicología es ciencia en muchos lugares e incluso te lo puedan acreditar y convencer... Aunque la pseudociencia se vista de seda, pseudociencia queda :lol2:

Psicología cognitiva: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva

Procesamiento de la info. de acuerdo a la percepción: http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n

Método científico: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

De nuevo los sesgos, al menos lee un poco (estos no son todos, pero es una lista extensa. Cada vez aparecen más, lee lo que son, no cuáles son todos, son muchos): http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_prejuicios_cognitivos

PD: "Sesgo cognitivo" es un término usado en la psicología cognitiva, no por la psicología común que aplican y saben el 99,999999999% de los psicólogos. Por ésto lo uso, porque el enfoque de ésta perspectiva si usa la ciencia.


Saludos! Y si pasé algo por alto algo necesito saberlo, estoy medio metido en ésto, así que responde jajajajaj XD

Medio meao XD

Ahí quedaron los psicólogos chantas del foro que defienden algo en lo que nisiquiera saben de que trata XD
 
1º Saber qué es un sesgo cognitivo implica saber que los estás cometiendo, todos tienen sesgos, es algo innato de toda cultura y persona. ¿Lo leíste? :S
Tengo sesgos, pero no respecto a este tema.

2º Estás diciendo que la psicología "construye" conocimiento... Ninguna pseudo ciencia ni tampoco ciencia construye conocimientos, éstos se construyen con el método y se agrupan en una ciencia. Aquí el punto más importante...
No. Las ciencias construyen conocimiento a través de la utilización de métodos científicos.

3º Para que una ciencia se pueda caracterizar como tal, debe cumplir con el método científico (de ahí, de hecho, nacen las ciencias). Todos los métodos científicos tienen dos pilares fundamentales, uno de ellos es que todo experimento realizado con el método y repetido, debe dar los mismos resultados. Tomando ésto como base, un ejemplo:
La psicología cumple con el método científico en sus investigaciones científicas que construyen el conocimiento científico de la psicología. Te reto a demostrarme, sin recurrir al psicoanálisis, que la psicología no utiliza el método científico para construir sus conocimientos.

* Un paciente se atiende con un médico el cual le dicta su diagnóstico. Otro médico igual de calificado le dará el mismo diagnóstico porque todos los conocimientos estructurados en la ciencia médica se construyeron con EL método científico. (El que cumple con dicho pilar antes mencionado).

* Un mismo paciente, tratado con dos psicólogos a la vez (independiente de lo que diga el paciente) tendrá diagnósticos diferentes puesto que los conocimientos estructurados en la psicología difieren en la aplicación y en el tipo de psicología a usar, además, cada método psicológico tiene criterios y diagnósticos diferentes (cada psicólogo la usa como él crea mejor, no necesariamente siendo ésto correcto).
Evidentemente no has superado el grave error de juzgar a una ciencia por la aplicación de su conocimiento. Reitero: el hecho de que una ciencia sea ciencia se debe al proceso de construcción de conocimiento y no al de aplicación de éste. El hecho de que un médico utilice el método científico en su diagnóstico y el psicoterapeuta no lo hace (aunque hay metodólogos que afirman que el psicoterapeuta sí recurren al método científico, como Samaja) no determina si la medicina o la psicología son ciencias.


4º Está muy bien decir que la forma en que estos conocimientos se apliquen, es una cosa aparte que no determina si la disciplina es o no ciencia, pero si los conocimiento antes agrupados no se agruparon con el método científico (repetible y falseable) entonces la disciplina en sí no es ciencia. Ya te expliqué por qué los conocimientos en la psicología no son científicos.
No lo has hecho, pues no te has referido a un proceso concreto y específico de producción de conocimiento. Demuéstrame que este conocimiento no es científico.


5º Un argumento ad hominem no es insultarme, es pretender atacar directa o indirectamente mi credibilidad al decir frases como ; una falacia es ésto otro cosa que dijiste antes. No todos los epistemólogos tienen certeza de que la psicología no es ciencia, de hecho la tendencia es al revés. Y ésto no determina la calidad de ciencia de la psicología.

BONUS:



Típico pensamiento falaz, que creer que estar en contra de tus pensamientos es desacreditarlos; en parte también es del conjunto de los sesgos cognitivos que interfieren con el aprendizaje (tiene mucho que ver con la hemiplejía moral, pero eso es harina de otro costal). Decir que la psicología no es ciencia no es desacreditarla, es simplemente mostrar su realidad como tal, descubierta. Si algo no cumple con el carácter científico a cabalidad, simplemente no es científico.

Por otro lado, la psicología cognitiva (que aunque se investigó hace tiempo, hace poco que se aplica en la psicología actual) sí tiene un enfoque más científico y está (por fin) acercando a la psicología actual a la ciencia real, aunque falta mucho aún para que ésto sea definitivo.

En resumen, aunque te enseñen que la psicología es ciencia en muchos lugares e incluso te lo puedan acreditar y convencer... Aunque la pseudociencia se vista de seda, pseudociencia queda :lol2:

Psicología cognitiva: http://es.wikipedia....ogía_cognitiva

Procesamiento de la info. de acuerdo a la percepción: http://es.wikipedia....wiki/Cognición

Método científico: http://es.wikipedia....odo_científico

De nuevo los sesgos, al menos lee un poco (estos no son todos, pero es una lista extensa. Cada vez aparecen más, lee lo que son, no cuáles son todos, son muchos): http://es.wikipedia....cios_cognitivos

PD: "Sesgo cognitivo" es un término usado en la psicología cognitiva, no por la psicología común que aplican y saben el 99,999999999% de los psicólogos. Por ésto lo uso, porque el enfoque de ésta perspectiva si usa la ciencia.


Saludos! Y si pasé algo por alto algo necesito saberlo, estoy medio metido en ésto, así que responde jajajajaj XD
Claro, ahora que te conviene resulta que la psicología tiene ramas que sí son científicas. :nonono: Ignorante y más encima, chanta. Impresentable. :nonono:



Sabes, independiente de la mala calidad de tus argumentos, esta discusión es bastante absurda. No tienes idea de epistemología y, sin embargo, te atreves a juzgar qué es ciencia y qué no lo es. Y ojo, no estoy usando esto para desacreditar sus argumentos (lo que sería una falacia), sino que es una simple descripción de una realidad que se puede establecer por el mero hecho de leer tus respuestas.
 
Tengo sesgos, pero no respecto a este tema.

No. Las ciencias construyen conocimiento a través de la utilización de métodos científicos.

La psicología cumple con el método científico en sus investigaciones científicas que construyen el conocimiento científico de la psicología. Te reto a demostrarme, sin recurrir al psicoanálisis, que la psicología no utiliza el método científico para construir sus conocimientos.

Evidentemente no has superado el grave error de juzgar a una ciencia por la aplicación de su conocimiento. Reitero: el hecho de que una ciencia sea ciencia se debe al proceso de construcción de conocimiento y no al de aplicación de éste. El hecho de que un médico utilice el método científico en su diagnóstico y el psicoterapeuta no lo hace (aunque hay metodólogos que sí lo hacen, como Samaja) no determina si la medicina o la psicología son ciencias.


No lo has hecho, pues no te has referido a un proceso concreto y específico de producción de conocimiento. Demuéstrame que este conocimiento no es científico.


Claro, ahora que te conviene resulta que la psicología tiene ramas que sí son científicas. :nonono: Ignorante y más encima, chanta. Impresentable. :nonono:

Ah ya te entró arena en la vagina parece wn... Si empezamos con insultos mejor no te sigo DEMOSTRANDO lo que ya todos pueden ver, basta leer un poco algunos de los links que te dejé para darse cuenta de lo mal que están las cosas que dices.

* Primero dices que no tienes "sesgo" (claramente singular), luego dices que "obviamente" tienes, pero no "de éste tipo". A penas leíste recién algo, inventaste alguna tontera y la usaste como respuesta.

En los links que te dejé como respaldo explican claramente cómo el método científico construye los conocimientos científicos y luego las ciencias los agrupan. Decir simplemente "No. Las ciencias construyen conocimiento a través de la utilización de métodos científicos." como respuesta es bien estúpido.

Si quieres más demostraciones, lee algo de lo dejé por ahí en los links. Ahí salen más cosas que capaz puedas elegir creer, o no, cosa tuya, aunque no creo en realidad; capaz tienes una hemiplejía moral grave...

Ya no me interesa mucho lo que tengas que decir, lo mío eran solo teorías bien fundadas, pero no tuviste la suficiente ciencia en la cabeza como para explicar bien y fundamentadamente lo que querías decir.

A todo ésto, creo que quedó clara la respuesta al que hizo el tema:

La realidad es que, en base a la aplicación real de la ciencia como método primario de investigación y desarrollo, la psicología y los psicólogos no sirven realmente para ninguna cosa. Desde otro foco, la gente que no usa o no entiende la ciencia como manera de pensar, suele quedarse en absolutos y creer (ante la evidencia obvia) lo mismo de siempre, pensando que no se puede alterar. Para éstas personas, el psicólogo y la psicología son ideales, puesto que muestran todos los matices y variantes de una vida que ven basadas en una u otra cosa. Sería buena para tratar la cura a la credulidad, por ejemplo, pero si se enseñara el pensamiento científico y crítico desde siempre, no tendría absolutamente ninguna utilidad.



EDITO:

Típico e infantil argumento "independiente de la respuesta, la discusión es ridícula", que penoso, supuse que sabías algo de lo que hablabas...
No entiendo cómo un argumento perfectamente estructurado y, además, con fuentes bastante confiables, lo puedes considerar "de mala calidad"... Tus argumentos debiesen ser el reflejo de tu educación y de tus reflexiones.
Por último, si no sabes realmente las cosas que sé (por lo visto porque no quieres) y crees que mi conocimiento cabal se refleja íntegro en mis palabras, te aterrizo nuevamente: Si juzgas sin tener conocimientos reales, estás cometiendo nuevamente una falacia.

EDITO 2:

Para aclararte algo de tu tan amada epistemología... El método científico y las investigaciones científicas se llevan a cabo con la metodología, porque considera la existencia de ciertos axiomas y supone hay ciertos conocimientos básicos que no necesitan ser explicados, en cambio tu la epistemología se cuestiona todo sin excepción. Por eso no se usa en la ciencia como tal, no permitiría el avance... (Es el equivalente a preguntar infinitamente ¿por qué 2 + 2 es 4? En vez de responderlo una vez y avanzar).

Epistemología: http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

Metodología: http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa

Investigación Científica: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

Sorry por usar tanto wikipedia, es el mejor lugar (por ahora) para encontrar buena info. y buenas fuentes :)
 
Ah ya te entró arena en la vagina parece wn... Si empezamos con insultos mejor no te sigo DEMOSTRANDO lo que ya todos pueden ver, basta leer un poco algunos de los links que te dejé para darse cuenta de lo mal que están las cosas que dices.

* Primero dices que no tienes "sesgo" (claramente singular), luego dices que "obviamente" tienes, pero no "de éste tipo". A penas leíste recién algo, inventaste alguna tontera y la usaste como respuesta.
:porqueami:

...Olvidemos el tema del sesgo, es totalmente irrelevante.


En los links que te dejé como respaldo explican claramente cómo el método científico construye los conocimientos científicos y luego las ciencias los agrupan. Decir simplemente "No. Las ciencias construyen conocimiento a través de la utilización de métodos científicos." como respuesta es bien estúpido.

Si quieres más demostraciones, lee algo de lo dejé por ahí en los links. Ahí salen más cosas que capaz puedas elegir creer, o no, cosa tuya, aunque no creo en realidad; capaz tienes una hemiplejía moral grave...
No entendiste el argumento. El argumento es que el método no construye el conocimiento. El método científico es un proceso, ningún proceso puede construir conocimientos. A lo sumo, te acepto que la investigación es la que construye el conocimiento o que el científico es el que construye el conocimiento. Pero un proceso no construye nada. Es como decir que el proceso de construcción construyó una casa.

Por lo de más, tus gloriosos links son de Wikipedia. No pienso gastar mi tiempo en leer una fuente que no es válida. Y si vas a usar a Wikipedia para argumentar, al menos has explícito el argumento en el post y no dejes que Wikipedia te haga la pega de discutir. Ten un mínimo de decencia.

Ya no me interesa mucho lo que tengas que decir, lo mío eran solo teorías bien fundadas, pero no tuviste la suficiente ciencia en la cabeza como para explicar bien y fundamentadamente lo que querías decir.
Esto demuestra que ni siquiera tienes los conocimientos para usar bien la palabra "teoría". Lo tuyo no eran teorías, eran hipótesis. Las teorías tienen un fundamente empírico bien estudiado.

A todo ésto, creo que quedó clara la respuesta al que hizo el tema:

La realidad es que, en base a la aplicación real de la ciencia como método primario de investigación y desarrollo, la psicología y los psicólogos no sirven realmente para ninguna cosa. Desde otro foco, la gente que no usa o no entiende la ciencia como manera de pensar, suele quedarse en absolutos y creer (ante la evidencia obvia) lo mismo de siempre, pensando que no se puede alterar. Para éstas personas, el psicólogo y la psicología son ideales, puesto que muestran todos los matices y variantes de una vida que ven basadas en una u otra cosa. Sería buena para tratar la cura a la credulidad, por ejemplo, pero si se enseñara el pensamiento científico y crítico desde siempre, no tendría absolutamente ninguna utilidad.
Pues te digo que sería una pésima respuesta. Las personas que van al psicólogo no buscan una respuesta científica. Buscan ayuda para resolver sus problemas emocionales. Y en ese aspecto, los psicólogos pueden ser muy eficaces, como lo demuestran las investigaciones lo demuestran.

EDITO:Típico e infantil argumento "independiente de la respuesta, la discusión es ridícula", que penoso, supuse que sabías algo de lo que hablabas...
No entiendo cómo un argumento perfectamente estructurado y, además, con fuentes bastante confiables, lo puedes considerar "de mala calidad"... Tus argumentos debiesen ser el reflejo de tu educación y de tus reflexiones.
Por último, si no sabes realmente las cosas que sé (por lo visto porque no quieres) y crees que mi conocimiento cabal se refleja íntegro en mis palabras, te aterrizo nuevamente: Si juzgas sin tener conocimientos reales, estás cometiendo nuevamente una falacia.

EDITO 2:

Para aclararte algo de tu tan amada epistemología... El método científico y las investigaciones científicas se llevan a cabo con la metodología, porque considera la existencia de ciertos axiomas y supone hay ciertos conocimientos básicos que no necesitan ser explicados, en cambio tu la epistemología se cuestiona todo sin excepción. Por eso no se usa en la ciencia como tal, no permitiría el avance... (Es el equivalente a preguntar infinitamente ¿por qué 2 + 2 es 4? En vez de responderlo una vez y avanzar).

Epistemología: http://es.wikipedia..../Epistemología

Metodología: http://es.wikipedia....ki/Metodología

Investigación Científica: http://es.wikipedia....ón_científica

Sorry por usar tanto wikipedia, es el mejor lugar (por ahora) para encontrar buena info. y buenas fuentes :)
La metodología (de la que evidentemente no sabes nada, como evidencias con tus referencias a Wikipedia que, por cierto, no es una fuente confiable en un tema con posiciones tan contradictorioas como lo es la epistemología y la metodología) discute y desarrolla los métodos, técnicas y procedimientos que son útiles, científicos y específicos a cada objeto de estudio. La epistemología, por otro lado, es parte de una discusión superior, porque es la epistemología y no la metodología la que se preocupa de responder qué es la ciencia y cómo es posible generar conocimientos. Es por esto que es la epistemología y no la metodología la que es relevante para esta discusión.


Todavía no me has dado un argumento basado en un hecho concreto con el que sostener que la psicología no es ciencia. Hasta ahora sólo me has dicho que no usa el método científico, sin mostrarme una mísera prueba de ello. El único ejemplo que diste (el del psicoterapeuta contra el médico) quedó demostrado que era inválido e incluso tú lo reconociste. ¿Tienes por ahí un ejemplo válido que acredite que toda la psicología corresponde a una seudo ciencia?




PD: Qué raro, recuerdo a un usuario que en un momento se quejó de los insultos... Parece que alguien otra vez se mostró como un hipócrita.
 
La psicología sí es una ciencia, corresponde al área de las ciencias sociales.
Las ciencias médicas son ciencias fácticas, de hechos. La sicología no, pues analiza situaciones que no son observables ni cuantificables, sólo cualificables.
Pero sí es una ciencia.
F.-
 
:porqueami:

...Olvidemos el tema del sesgo, es totalmente irrelevante.


No entendiste el argumento. El argumento es que el método no construye el conocimiento. El método científico es un proceso, ningún proceso puede construir conocimientos. A lo sumo, te acepto que la investigación es la que construye el conocimiento o que el científico es el que construye el conocimiento. Pero un proceso no construye nada. Es como decir que el proceso de construcción construyó una casa.

Por lo de más, tus gloriosos links son de Wikipedia. No pienso gastar mi tiempo en leer una fuente que no es válida. Y si vas a usar a Wikipedia para argumentar, al menos has explícito el argumento en el post y no dejes que Wikipedia te haga la pega de discutir. Ten un mínimo de decencia.

Esto demuestra que ni siquiera tienes los conocimientos para usar bien la palabra "teoría". Lo tuyo no eran teorías, eran hipótesis. Las teorías tienen un fundamente empírico bien estudiado.

Pues te digo que sería una pésima respuesta. Las personas que van al psicólogo no buscan una respuesta científica. Buscan ayuda para resolver sus problemas emocionales. Y en ese aspecto, los psicólogos pueden ser muy eficaces, como lo demuestran las investigaciones lo demuestran.

La metodología (de la que evidentemente no sabes nada, como evidencias con tus referencias a Wikipedia que, por cierto, no es una fuente confiable en un tema con posiciones tan contradictorioas como lo es la epistemología y la metodología) discute y desarrolla los métodos, técnicas y procedimientos que son útiles, científicos y específicos a cada objeto de estudio. La epistemología, por otro lado, es parte de una discusión superior, porque es la epistemología y no la metodología la que se preocupa de responder qué es la ciencia y cómo es posible generar conocimientos. Es por esto que es la epistemología y no la metodología la que es relevante para esta discusión.


Todavía no me has dado un argumento basado en un hecho concreto con el que sostener que la psicología no es ciencia. Hasta ahora sólo me has dicho que no usa el método científico, sin mostrarme una mísera prueba de ello. El único ejemplo que diste (el del psicoterapeuta contra el médico) quedó demostrado que era inválido e incluso tú lo reconociste. ¿Tienes por ahí un ejemplo válido que acredite que toda la psicología corresponde a una seudo ciencia?




PD: Qué raro, recuerdo a un usuario que en un momento se quejó de los insultos... Parece que alguien otra vez se mostró como un hipócrita.

Basta con responder tonteras oh, si ya está dicho el asunto.

1º Lo que dije no lo inventé, simplemente estudié y te dejé las fuentes.
2º Wikipedia, en cada artículo de ésta índole, muestras las fuentes originales.
3º ¿Las teorías tienen un fundamento empírico? Bueno, TODO lo que te dije tiene fuentes científicas puestas en cada comentario. ¿No los quieres leer? Mala cuea.
4º Es más decente discutir con fuentes confiables (como las mías) que con argumentos infundados (como los tuyos).
5º Negaste algo que tú mismo dijiste; voy a hacer como tú y dejar que lo encuentres solito.
6º Tu ridículo argumento del "enredo" no puede ser más falaz:

Pero un proceso no construye nada. Es como decir que el proceso de construcción construyó una casa.

De partida el proceso sí construye conocimientos (o casas, como erróneamente tú mismo lo planteas) y luego las ciencias (o casas, más acertadamente) los agrupan. ¿Tan difícil se te hace? Lee la fuente. El conocimiento no es una casa ¬¬.

7º Mis argumentos son explícitos y bastante claros, que no los entiendas o que mis fuentes no te convenzan en problema tuyo, o del que no lo entienda. Lee.

8º Lee un poco acerca de la metodología... ¿Has notado que el criterio discriminador de las ciencias se llama "método" científico? Lee.

9º Nunca he reconocido que mi ejemplo no fuese válido, porque sí lo es. De hecho es lo que pasa siempre cuando vas al psicólogo. Pregúntale a alguna persona que tenga la experiencia por si te sirve de apoyo.

10º Me quejé de los insultos infundados de hace un rato, pero como los repetiste, fui grosero. Me permito corregirte: no soy hipócrita porque hasta ahora tampoco te he insultado. Aunque tú si eres un ignorante (Y ésto no es un insulto, es una realidad).

11º APRENDE A DEBATIR. MEJORA TUS ARGUMENTOS, NO CONTRADIGAS LOS MÍOS, ¿O ES QUE ACASO TUS PALABRAS SON VACÍAS, NO TIENES FUENTES CONFIABLES CON LO CUAL DEMOSTRAR ALGO Y TE GUSTA ALEGAR POR ALEGAR?

Si te dejo una fuente es para corroborar lo que digo, me interesa un rábano si va en contra de lo que pienses tú, pero si vas a decir tu opinión podrías, como mínimo, fundarla en algo (¡por último citar donde, según tú, reconocí que mi ejemplo no era válido!), para dejar de quedar como huevón anónimo e ignorante (otra realidad). Las cosas que pienso son el fruto de mucho tiempo de investigación así que, si te tinca, podrías fundamentar (para variar) tus ideas, para creerte aunque sea un poco, porque incluso con la tonterita de los sesgos (de los cuales obviamente no tenías idea) perdiste parte de la poca credibilidad que tienen tus tonteras. Ahora si de atacar argumentos se trata, ándate a la cresta, no me interesa seguir defendiendo lo que digo ante alguien que va a seguir recibiendo información pero la va a seguir desechando, en vez de corroborarla y DEMOSTRAR lo que piensa.

Pobre y triste hue... hemipléjico moral. Lee un poco más.

PD: Al menos respondí la pregunta que hizo el dueño del tema, tú no has hecho nada más que rebatirme a mí las cosas que he dicho, mas encima infundadamente. Pobre... :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami:
 
Basta con responder tonteras oh, si ya está dicho el asunto.

1º Lo que dije no lo inventé, simplemente estudié y te dejé las fuentes.
2º Wikipedia, en cada artículo de ésta índole, muestras las fuentes originales.
3º ¿Las teorías tienen un fundamento empírico? Bueno, TODO lo que te dije tiene fuentes científicas puestas en cada comentario. ¿No los quieres leer? Mala cuea.
4º Es más decente discutir con fuentes confiables (como las mías) que con argumentos infundados (como los tuyos).
5º Negaste algo que tú mismo dijiste; voy a hacer como tú y dejar que lo encuentres solito.
6º Tu ridículo argumento del "enredo" no puede ser más falaz:



De partida el proceso sí construye conocimientos (o casas, como erróneamente tú mismo lo planteas) y luego las ciencias (o casas, más acertadamente) los agrupan. ¿Tan difícil se te hace? Lee la fuente. El conocimiento no es una casa ¬¬.

7º Mis argumentos son explícitos y bastante claros, que no los entiendas o que mis fuentes no te convenzan en problema tuyo, o del que no lo entienda. Lee.

8º Lee un poco acerca de la metodología... ¿Has notado que el criterio discriminador de las ciencias se llama "método" científico? Lee.

9º Nunca he reconocido que mi ejemplo no fuese válido, porque sí lo es. De hecho es lo que pasa siempre cuando vas al psicólogo. Pregúntale a alguna persona que tenga la experiencia por si te sirve de apoyo.

10º Me quejé de los insultos infundados de hace un rato, pero como los repetiste, fui grosero. Me permito corregirte: no soy hipócrita porque hasta ahora tampoco te he insultado. Aunque tú si eres un ignorante (Y ésto no es un insulto, es una realidad).

11º APRENDE A DEBATIR. MEJORA TUS ARGUMENTOS, NO CONTRADIGAS LOS MÍOS, ¿O ES QUE ACASO TUS PALABRAS SON VACÍAS, NO TIENES FUENTES CONFIABLES CON LO CUAL DEMOSTRAR ALGO Y TE GUSTA ALEGAR POR ALEGAR?

Si te dejo una fuente es para corroborar lo que digo, me interesa un rábano si va en contra de lo que pienses tú, pero si vas a decir tu opinión podrías, como mínimo, fundarla en algo (¡por último citar donde, según tú, reconocí que mi ejemplo no era válido!), para dejar de quedar como huevón anónimo e ignorante (otra realidad). Las cosas que pienso son el fruto de mucho tiempo de investigación así que, si te tinca, podrías fundamentar (para variar) tus ideas, para creerte aunque sea un poco, porque incluso con la tonterita de los sesgos (de los cuales obviamente no tenías idea) perdiste parte de la poca credibilidad que tienen tus tonteras. Ahora si de atacar argumentos se trata, ándate a la cresta, no me interesa seguir defendiendo lo que digo ante alguien que va a seguir recibiendo información pero la va a seguir desechando, en vez de corroborarla y DEMOSTRAR lo que piensa.

Pobre y triste hue... hemipléjico moral. Lee un poco más.

PD: Al menos respondí la pregunta que hizo el dueño del tema, tú no has hecho nada más que rebatirme a mí las cosas que he dicho, mas encima infundadamente. Pobre... :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami:
Puta el wn latero y patético. Estoy chato de esta discusión, así que me voy a olvidar de todas las idas por las ramas y voy a ir directo a la médula del asunto.

Resumiendo: ¿Qué disciplinas son ciencias? Las disciplinas que generan su conocimiento a través del uso del método científico (entre otras características que nunca nombré porque no vienen al caso). La psicología, ¿utiliza el método científico? A excepción del psicoanálisis, las otras grandes ramas de la psicología (conductista, cognitiva, etc.) sí lo hacen. ¿Quieres un ejemplo concreto de investigaciones científicas en la psicología? Los experimentos realizados por Stanley Milgram o por B.F. Skinner.

Listo. Te demostré en pocas líneas que la psicología es una ciencia. Si no puedes rebatir este simple argumento, no te preocupes en contestarme.

Bibliografía en la que baso mis argumentos:
- Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bunge es un epistemólogo argentino que tiene 15 doctorados. Creo que es mejor que tu querida Wikipedia.


PD: Respondí el tema antes de que tu postearas por primera vez, aweonao.
 
Basta con responder tonteras oh, si ya está dicho el asunto.

1º Lo que dije no lo inventé, simplemente estudié y te dejé las fuentes.
2º Wikipedia, en cada artículo de ésta índole, muestras las fuentes originales.
3º ¿Las teorías tienen un fundamento empírico? Bueno, TODO lo que te dije tiene fuentes científicas puestas en cada comentario. ¿No los quieres leer? Mala cuea.
4º Es más decente discutir con fuentes confiables (como las mías) que con argumentos infundados (como los tuyos).
5º Negaste algo que tú mismo dijiste; voy a hacer como tú y dejar que lo encuentres solito.
6º Tu ridículo argumento del "enredo" no puede ser más falaz:



De partida el proceso sí construye conocimientos (o casas, como erróneamente tú mismo lo planteas) y luego las ciencias (o casas, más acertadamente) los agrupan. ¿Tan difícil se te hace? Lee la fuente. El conocimiento no es una casa ¬¬.

7º Mis argumentos son explícitos y bastante claros, que no los entiendas o que mis fuentes no te convenzan en problema tuyo, o del que no lo entienda. Lee.

8º Lee un poco acerca de la metodología... ¿Has notado que el criterio discriminador de las ciencias se llama "método" científico? Lee.

9º Nunca he reconocido que mi ejemplo no fuese válido, porque sí lo es. De hecho es lo que pasa siempre cuando vas al psicólogo. Pregúntale a alguna persona que tenga la experiencia por si te sirve de apoyo.

10º Me quejé de los insultos infundados de hace un rato, pero como los repetiste, fui grosero. Me permito corregirte: no soy hipócrita porque hasta ahora tampoco te he insultado. Aunque tú si eres un ignorante (Y ésto no es un insulto, es una realidad).

11º APRENDE A DEBATIR. MEJORA TUS ARGUMENTOS, NO CONTRADIGAS LOS MÍOS, ¿O ES QUE ACASO TUS PALABRAS SON VACÍAS, NO TIENES FUENTES CONFIABLES CON LO CUAL DEMOSTRAR ALGO Y TE GUSTA ALEGAR POR ALEGAR?

Si te dejo una fuente es para corroborar lo que digo, me interesa un rábano si va en contra de lo que pienses tú, pero si vas a decir tu opinión podrías, como mínimo, fundarla en algo (¡por último citar donde, según tú, reconocí que mi ejemplo no era válido!), para dejar de quedar como huevón anónimo e ignorante (otra realidad). Las cosas que pienso son el fruto de mucho tiempo de investigación así que, si te tinca, podrías fundamentar (para variar) tus ideas, para creerte aunque sea un poco, porque incluso con la tonterita de los sesgos (de los cuales obviamente no tenías idea) perdiste parte de la poca credibilidad que tienen tus tonteras. Ahora si de atacar argumentos se trata, ándate a la cresta, no me interesa seguir defendiendo lo que digo ante alguien que va a seguir recibiendo información pero la va a seguir desechando, en vez de corroborarla y DEMOSTRAR lo que piensa.

Pobre y triste hue... hemipléjico moral. Lee un poco más.

PD: Al menos respondí la pregunta que hizo el dueño del tema, tú no has hecho nada más que rebatirme a mí las cosas que he dicho, mas encima infundadamente. Pobre... :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami:
Puta el wn latero y patético. Estoy chato de esta discusión, así que me voy a olvidar de todas las idas por las ramas y voy a ir directo a la médula del asunto.

Resumiendo: ¿Qué disciplinas son ciencias? Las disciplinas que generan su conocimiento a través del uso del método científico (entre otras características que nunca nombré porque no vienen al caso). La psicología, ¿utiliza el método científico? A excepción del psicoanálisis, las otras grandes ramas de la psicología (conductista, cognitiva, etc.) sí lo hacen. ¿Quieres un ejemplo concreto de investigaciones científicas en la psicología? Los experimentos realizados por Stanley Milgram o por B.F. Skinner.

Listo. Te demostré en pocas líneas que la psicología es una ciencia. Si no puedes rebatir este simple argumento, no te preocupes en contestarme.

Bibliografía en la que baso mis argumentos:
- Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bunge es un epistemólogo argentino que tiene 15 doctorados. Creo que es mejor que tu querida Wikipedia.


PD: Respondí el tema antes de que tu postearas por primera vez, aweonao.
 
Basta con responder tonteras oh, si ya está dicho el asunto.

1º Lo que dije no lo inventé, simplemente estudié y te dejé las fuentes.
2º Wikipedia, en cada artículo de ésta índole, muestras las fuentes originales.
3º ¿Las teorías tienen un fundamento empírico? Bueno, TODO lo que te dije tiene fuentes científicas puestas en cada comentario. ¿No los quieres leer? Mala cuea.
4º Es más decente discutir con fuentes confiables (como las mías) que con argumentos infundados (como los tuyos).
5º Negaste algo que tú mismo dijiste; voy a hacer como tú y dejar que lo encuentres solito.
6º Tu ridículo argumento del "enredo" no puede ser más falaz:



De partida el proceso sí construye conocimientos (o casas, como erróneamente tú mismo lo planteas) y luego las ciencias (o casas, más acertadamente) los agrupan. ¿Tan difícil se te hace? Lee la fuente. El conocimiento no es una casa ¬¬.

7º Mis argumentos son explícitos y bastante claros, que no los entiendas o que mis fuentes no te convenzan en problema tuyo, o del que no lo entienda. Lee.

8º Lee un poco acerca de la metodología... ¿Has notado que el criterio discriminador de las ciencias se llama "método" científico? Lee.

9º Nunca he reconocido que mi ejemplo no fuese válido, porque sí lo es. De hecho es lo que pasa siempre cuando vas al psicólogo. Pregúntale a alguna persona que tenga la experiencia por si te sirve de apoyo.

10º Me quejé de los insultos infundados de hace un rato, pero como los repetiste, fui grosero. Me permito corregirte: no soy hipócrita porque hasta ahora tampoco te he insultado. Aunque tú si eres un ignorante (Y ésto no es un insulto, es una realidad).

11º APRENDE A DEBATIR. MEJORA TUS ARGUMENTOS, NO CONTRADIGAS LOS MÍOS, ¿O ES QUE ACASO TUS PALABRAS SON VACÍAS, NO TIENES FUENTES CONFIABLES CON LO CUAL DEMOSTRAR ALGO Y TE GUSTA ALEGAR POR ALEGAR?

Si te dejo una fuente es para corroborar lo que digo, me interesa un rábano si va en contra de lo que pienses tú, pero si vas a decir tu opinión podrías, como mínimo, fundarla en algo (¡por último citar donde, según tú, reconocí que mi ejemplo no era válido!), para dejar de quedar como huevón anónimo e ignorante (otra realidad). Las cosas que pienso son el fruto de mucho tiempo de investigación así que, si te tinca, podrías fundamentar (para variar) tus ideas, para creerte aunque sea un poco, porque incluso con la tonterita de los sesgos (de los cuales obviamente no tenías idea) perdiste parte de la poca credibilidad que tienen tus tonteras. Ahora si de atacar argumentos se trata, ándate a la cresta, no me interesa seguir defendiendo lo que digo ante alguien que va a seguir recibiendo información pero la va a seguir desechando, en vez de corroborarla y DEMOSTRAR lo que piensa.

Pobre y triste hue... hemipléjico moral. Lee un poco más.

PD: Al menos respondí la pregunta que hizo el dueño del tema, tú no has hecho nada más que rebatirme a mí las cosas que he dicho, mas encima infundadamente. Pobre... :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami: :porqueami:
Puta el wn latero y patético. Estoy chato de esta discusión, así que me voy a olvidar de todas las idas por las ramas weonas y voy a ir directo a la médula del asunto.

Resumiendo: ¿Qué disciplinas son ciencias? Las disciplinas que generan su conocimiento a través del uso del método científico (entre otras características que nunca nombré porque no vienen al caso). La psicología, ¿utiliza el método científico? A excepción del psicoanálisis, las otras grandes ramas de la psicología (conductista, cognitiva, etc.) sí lo hacen. ¿Quieres un ejemplo concreto de investigaciones científicas en la psicología? Los experimentos realizados por Stanley Milgram o por B.F. Skinner.

Listo. Te demostré en pocas líneas que la psicología es una ciencia. Si no puedes rebatir este simple argumento, no te preocupes en contestarme.

Bibliografía en la que baso mis argumentos:
- Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bunge es un epistemólogo argentino que tiene 15 doctorados. Creo que es un poquito mejor que tu querida Wikipedia.


PD: Respondí el tema antes de que tu postearas por primera vez, aweonao.
 
La psicología sí es una ciencia, corresponde al área de las ciencias sociales.
Las ciencias médicas son ciencias fácticas, de hechos. La sicología no, pues analiza situaciones que no son observables ni cuantificables, sólo cualificables.
Pero sí es una ciencia.
F.-

es una buena respuesta en general todo los estudios en torno a lo social o mental son mas difíciles de encuadrar en metodologías duras por la misma naturaleza del objeto de estudio (la sociedad, la mente)
 
Volver
Arriba