• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

La escala de Richter está obsoleta, hoy se usa la escala de Tom Hanks

piemti

Huevon sin Vida
Registrado
2004/08/20
Mensajes
28.958
Sexo
Macho
MOH
  1. Old School
todos los días podemos aprender algo nuevo, les dejo este articulo que acaba de publicar mi amigo jorge.

Antiguamente cuando había un sismo nos enterábamos porque sentíamos el remezón o porque los noticieros lo informaban. Hoy en día, gracias a las redes sociales es posible enterarse en tiempo real de un sismo que ocurre al otro lado del planeta. Cuentas como Earthquakes Tsunamis son una buena fuente para informarse. Muchas veces los conductores de noticiarios o personas conocidas de la televisión hacen una gran labor informando lo que ocurre y como poseen miles de seguidores dicha información se propaga rápidamente. Esto lo he podido ver con cada sismo de gran magnitud en Chile, donde en especial importa conocer si hay alarma de tsunami debido a desastres recientes. Aunque encuentro sensacional que se informe rápida y masivamente, creo que es importante informar bien. Una de mis grandes batallas en Twitter es contra el mal uso de términos científicos, así fue el caso de las temperaturas negativas que terminó en la redacción de todo un artículo aclarando conceptos erróneos que aparecían en la prensa. En el caso de los sismos ocurre con la medida de la magnitud, es muy común leer “se registró un sismo de 6 grados en la escala de Richter” lo cual contiene el mismo error que la frase “la temperatura del universo es de 2.73 grados Kelvin” que es el uso de la palabra “grados” en ambos casos. El motivo es que los “grados Kelvin” así como los “grados Richter” no existen como tales, no se llaman grados porque dichas escalas no son graduadas. La discusión es interesante para lo cual recomiendo los artículos “Los inexistentes grados Kelvin y grados Richter” y “La escala de Richter y un error habitual“. Por lo tanto, cada vez que alguien dice “sismo de 5.2 grados Richter” es equivalente a que diga “el auto se mueve a una velocidad de 5 kilogramos” o “la temperatura de hoy es 25 metros”. La magnitud de un sismo en la escala Richter así como la temperatura en Kelvin no llevan la palabra “grados”.
Sin embargo hace mucho noté algo que me llamaba la atención pero que nunca exploré en detalle: los únicos que hablan de magnitud de un sismo usando Richter como medida son los periodistas, nunca he visto esta unidad en un sitio oficial como el NOAA o el Servicio Geológico Estadounidense (USGS), quienes sólo repotan la magnitud del sismo sin el “apellido Richter” (mucho menos dicen grados!) lo que siempre me pareció extraño.
Hace poco escribí un tweet aclarando el clásico error de llamar “grados” a la magnitud de un sismo medida en Richter. Entre muchos RT, Jorge Álvarez me respondió “otro error es que todo lo asocian con Richter, sismos de esa magnitud no se miden en Richter sino que en magnitud momento”. Le admití que nunca había escuchado sobre la llamada escala de magnitud de momento y me lancé a buscar inmediatamente de qué se trataba.
La escala de Richter fue introducida en 1935 por Charles Richter para medir la magnitud de un sismo. Dicha escala es bastante efectiva como una medida de la energía liberada por sismos de mediana magnitud, sin embargo para sismos muy fuertes la escala es poco precisa. Además una misma cantidad de energía liberada en diferentes tipos de suelo no genera el mismo desplazamiento medido en sismógrafos. Ante estos y otros problemas, los científicos Tom Hanks (no el Tom Hanks de Forrest Gump, este es otro Tom Hanks) y Hiroo Kanamori crearon en 1979 la escala de magnitud de momento que haría un mejor trabajo que la escala de Richter para sismos de mayor magnitud [1]. Es esta la escala de magnitud que los sismólogos usan hoy en día, es por esto que los informes oficiales sólo reportan la magnitud y no incluyen el “apellido Richter”, esto es algo que los medios agregan probablemente sin saber que la escala de Richter dejó de usarse hace más de 40 años para referise a sismos de gran magnitud. La escala de Hanks y Kanamori se denota
latex.php
, donde la W se refiere al trabajo mecánico (work en inglés) realizado por la energía liberada. La relación entre trabajo y energía la discutimos hace un tiempo. Según explica la web del USGS, el método desarrollado por Richter no entrega resultados confiables para sismos con magnitudes 7 y mayores, además de no haber sido diseñado para usar datos de sismos registrados a más de 600 km.
La “nueva” escala introducida por Hanks y Kanamori es más objetiva que la de Richter ya que permite hacer comparaciones directas entre diferentes sismos. Esto se logra ya que la escala de magnitud de momento
latex.php
depende del desplazamiento de la falla, el área involucrada y un parámetro llamado módulo de deformación que depende del tipo de suelo. La comparación entre la energía
latex.php
liberada por dos sismos se obtiene a través de la fórmula
latex.php

donde
latex.php
y
latex.php
corresponde a la magnitud de cada sismo. Como en muchas otras escalas, la relación entre energía y magnitud es logarítmica, no lineal, lo que significa que si un sismo es del doble de la magnitud de otro, la energía liberada no es el doble (sino que mucho más que eso). Por ejemplo, el Gran Terremoto de Valdivia en 1960 fue magnitud
latex.php
y el terremoto en el Maule en 2010 fue magnitud
latex.php
, aunque la magnitud de ambos terremotos difieren en menos de uno, usando la fórmula de arriba obtenemos:
latex.php

lo que indica que en el terremoto de Valdivia la energía liberada fue
latex.php
, es decir, más de 11 veces la energía liberada en el terremoto de 2010. Usando la misma fórmula obtenemos que el terremoto de Japón en marzo 2011 (magnitud 9.0) liberó casi el doble de la energía del terremoto del Maule 2010 y más de 10.000 veces la energía del terremoto de L’Aquila en 2009 (magnitud 6.3).


Otra clásica confusión aparece en el uso de las palabras magnitud e intensidad. La magnitud de un sismo corresponde a la energía liberada que es medida usando sismógrafos, mientras que la intensidad se refiere a la gravedad del remezón en un determinado lugar [2].
Así que ya lo sabe, cada vez que un medio reporta la magnitud de un fuerte sismo en “grados Richter” no sólo está llamando grados a algo que no lo es, también está probable* y erróneamente agregando el “apellido Richter” a una magnitud que se mide en otra escala y determinada con otros métodos. Esto sería equivalente a que la bolsa de valores indique que el precio del litro de gasolina es “900 pesos” y los medios digan “900 escudos”. Son escalas distintas y además la que los medios reportan dejó de usarse hace décadas. Aunque para sismos de baja magnitud ambas escalas coinciden, sería bueno dejar de llamarle Richter a las magnitudes cuando no corresponda ya que se está tergiversando la información. Si usted conoce algún periodista hágale saber esta información: no se dice “7.0 grados Richter” porque los “grados Richter” no existen; tampoco se dice “magnitud 7.0 en la escala de Richter” porque para sismo de tal magnitud los científicos no usan la escala de Richter hace más de 40 años. Lo correcto es decir simplemente ”magnitud 7.0″ o “magnitud 7.0 en la escala de magnitud de momento” (a menos que la correspondiente oficina sismológica indique que están usando otra escala). Como señala el título: la escala de Richter está obsoleta, hoy se usa la escala de Tom Hanks. True Story.
Gracias a Jorge Álvarez por su tweet que me llevó a aclarar la duda que tenía y a aprender sobre la escala de magnitudes que usan los sismólogos hoy en día.
Referencias:
[1] Journal of Geophysical Research 84, 2348 (1979)
[2] USGS.
Nota: si algún experto encuentra algún error en este artículo le agradecería hacerlo notar para corregirlo.
*: aquí digo probablemente ya que la fuente de cierto medio de comunicación puede ser una oficina sismológica que podría usar una escala diferente, a pesar de no ser apropiado.

https://conexioncausal.wordpress.co...y-se-usa-la-escala-de-tom-hanks/#comment-1751
 
CliveOwen, deja de intrusear mis post.
 
Última edición:
Yo creia que lo más cercano a la ciencia hecho por Tom Hanks era esto:
1341823081tom-hanks.jpg
 
buen aporte.
me queda una duda en el servicio sismologico de la U de Chile aparece
Magnitud XX Ml GUC

alguien sabe que significa las siglas MI GUC?
 
buen aporte.
me queda una duda en el servicio sismologico de la U de Chile aparece
Magnitud XX Ml GUC

alguien sabe que significa las siglas MI GUC?


En la pagina www.sismología.cl sale un glosario. Lo mas cercano que sale a MI es ML (I puede ser una L minúscula) en cuyo caso sería magnitud local.
GUC es Geofísica Universidad de Chile.
 
abuelo acá tienes un docu que explica mejor la magnitud de momento para los pajeros que no les gusta leer
la explicación empieza desde el minuto 04:11
 
y aquí los periodistas siguen ocupando la escala de Mercalli de forma "preeliminar" :nonono: aunque sea para medir el "nivel de destrucción" esa wea sí que no sirve para nada...
 
Yo ya sabia que Debiera usarse la escala Mw, o de magnitud del momento.. pero que todavia se usa la escala Richter en Chile, y creo que otros países, por eso que al ver la magnitud de los sismos dice por ej. 5,6 ML (Magnitud local)), que significa una escala más local, o la de Richter :zippy:
http://www.sismologia.cl/
La cuestión, es que le hacen algunos calculos a esa magnitud local, que es escala Richter, pero mejorada, según lo que entiendo. Todavía se usa, en la misma sismología de la Univ. de Chile :zippy:

MW, es la más exacta y entonces se usa en terremotos más fuertes.
 
Y según tengo entendido, en la escala de Mw cada diferencia entre un grado y otro significa que la magnitud es 30 veces mayor. Por ejemplo, entre un 8 y un 9, el 9 es de una magnitud 30 veces mayor que el 8.
 
Y según tengo entendido, en la escala de Mw cada diferencia entre un grado y otro significa que la magnitud es 30 veces mayor. Por ejemplo, entre un 8 y un 9, el 9 es de una magnitud 30 veces mayor que el 8.

Perdona pero eres un weon tonto. Si leíste la info dice que es logarítmica y no lineal. Imbécil.

Quede con la duda sobre cómo llamar entonces a los Kelvin, pero eso es tarea para mañana.
 
para sismos inferiores, aún se usan, sismos volcanotectónicos por ejemplo, donde las magnitudes son inferiores a 5 normalmente, se sigue usando la escala de Richter
 
Volver
Arriba