• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Desmond Claude: "Desciendo de un zapatero francés anarquista"

MarquesVrolok

Ocios@
Registrado
2010/04/29
Mensajes
7.700
Sexo
Macho
Conversa sin apuro, como si tuviera todo el tiempo del mundo, ajeno al mundanal ruido que late a pocos metros. Lo hace en un barrio antiguo, el de Maturana con Huérfanos, justo en la esquina donde parece detenerse el tiempo en los años 70... sólo que en ese mismo lugar está el café Crónica Digital, que mezcla lo antiguo de las imágenes de Salvador Allende con lo presente de la información digital... y con cuenta en twitter. Un café singular, que funciona como cooperativa, donde el candidato presidencial Marcel Claude es recibido como en su casa.
10mv4si.jpg
Fue rebelde estudiante y sigue rebelde hoy, a los 56 años, cuando camina confiado del apoyo de un porcentaje de chilenos "anticapitalistas", la esencia de sus postulados. Desciendo de un zapatero francés anarquista, que cuando llegó a Chile se fue a instalar a Curanilahue. Su padre, en cambio, fue parte de una generación formada por la Acción Católica. Trabajaba en el Servicio de Seguro Social y estaba a cargo de la oficina que imprimía los cheques de los pensionados. "Mi viejo fue de los que fundaron la Falange y fue siempre democratacristiano, hasta el último día de su vida".

Marcel participó en la Marcha de la Patria Joven sobre los hombros del papá, cuenta. Y fue democratacristiano hasta exactamente el 11 de septiembre de 1973. Ahora es... Marcel Claude, separado de sicóloga y emparejado con otra sicóloga, tres hijos (dos mujeres y un hombre que estudia en el "San Jorge", dice él. ¿Dónde queda? "En La Pirámide", contesta, refiriéndose al Saint George).

"Yo era muy antisistema en el colegio"
Desde Séptimo hasta 4º medio estudió en el Liceo 17 de Niñas, en Tomás Moro con Fleming. Y no es que sus padres quisieran educarlo en un colegio femenino, sino que entró cuando el establecimiento se hizo mixto pero conservó su nombre por años, hasta que pasó a llamarse como se le conoce hoy, "Alexander Fleming".
Vivía, en ese tiempo, en Fleming con Juan Palau, en Las Condes, al lado del colegio. "Yo saltaba el muro y estaba en la casa", recuerda.
-Cuando salí del colegio me saqué todos los premios. Yo era mateo, estudioso, pero además era rebelde. Y me suspendían porque era muy antisistema: no me formaba en las filas, no cumplía los horarios, no me cortaba el pelo, no andaba con el uniforme correcto y, si algo me parecía que era injusto, discutía hasta el final, hasta las últimas consecuencias. Una vez me suspendieron porque quería revisar un libro que estaba en el segundo piso y estaba prohibido subir, y yo subí igual. Me suspendieron por dos días, pero tampoco cumplí la suspensión: "Usted me suspende porque quiero un libro para estudiar y luego no me deja entrar a clases para estudiar", le dije a la inspectora. Yo era el único que rebatía todo, y no me podían decir nada porque era el mejor alumno, el que sacó todos los premios al egresar.
-Su manera de ser, ¿le trajo muchas complicaciones en la vida?
-Toda la vida. Y me sigue trayendo complicaciones, sobre todo en Chile, un país tan autoritario donde a la gente le gusta la norma. Hay normas que hay que cumplir porque son sanas y son necesarias. Hay otras que no. Es bien simple: las normas también cumplen sicológicamente la función de estructurar a las personas, de darles soporte ante la falta de certezas. Yo no necesito normas; creo en el principio de la responsabilidad y de la autodeterminación. Y, en ese sentido, la máxima más notable que he escuchado es la cita de Alfonsina Storni, que se la regalo a poca gente. Decía ella: "Yo no domino esclavos ni tolero señores". Me parece fantástico.
-Las normas se han hecho por consenso, ¿qué derecho tiene usted a ir en contra de ellas?
-Lo que pasa es que el consenso siempre está inspirado en esto del bien general: Lo que ocurre es que las normas por imposición, como la Constitución del 80, por principio no hay que cumplirlas. Ahí me parece que la desobediencia civil es sagrada. En cambio, cuando obedecen a la voluntad general, te aseguro que son absolutamente respetables.
-¿Usted llama a la desobediencia civil de la Constitución del 80?
-Sí pues, y el deber moral de todo chileno es no cumplir.
Sus dos etapas en el Banco Central: "Entré por pituto"
-Marcel, usted trabajó entre el 83 y el 86 en el Banco Central, cuestión que le critican otros candidatos por haberse desempeñado en un gobierno al que usted dice que fue opositor, ¿cómo llegó?
-Sí, pero yo no trabajé para el gobierno militar, sino para una institución pública. Postulé como cualquier economista que sale de la Universidad.
-¿Y no se empleaba por afinidad política ahí, como en la época de la UP?
-Claro, pero yo entré gracias a un amigo de izquierda que tramitó mis papeles. El 82 fue la crisis de la deuda, y el 83 fue necesario contratar a muchos analistas. Además, había varios economistas de izquierda dentro del Banco Central. Lo que pasa es que ahí entré por pituto. O sea, no por pituto, sino por las influencias que uno mueve. Me dijeron: "Habla con Daniel Fanta". Y él me dijo "no te preocupís".
-Se fue el '86 a una beca a Bélgica, en la Universidad de Lovaina. ¿Cuál era su proyección?
-Lo que pasa es que nunca me gustó trabajar en el Banco Central. Siempre detesté hacerlo. Me cargaba ese ambiente de boato cardenalicio que había en el segundo piso, con toda esa gente circunspecta, con aire de sabiduría. Siempre busqué irme rápidamente. Además, yo sabía que no iba a durar mucho, porque, claro, yo hacía mis informes de deuda externa latinoamericana, pero además yo era miembro de la agrupación de economistas socialistas, estaba en el Movimiento Sebastián Acevedo contra la tortura, y además era activista de grupos cristianos de la Teología de la Liberación. Yo tenía un activismo político y participe en todas las marchas, que comenzaron justo el año 83, cuando entré al Banco Central. Me parece hasta jocoso que digan que yo trabajé para la dictadura.
-Pero a su vuelta de Lovaina volvió al Banco Central...
- En 1990, al regresar , volví al Banco Central pero ya no estaba Pinochet en La Moneda. Y empecé a trabajar en la cuenta ambiental. Nicolás Eyzaguirre, que era mi jefe, eligió dentro de sus asesores a puros economistas que eran de la UDI...
-Serían mejores profesionales...
-Ese principio no corre en el Banco Central; nunca ha ocurrido.
-¿Y entonces?
-Obedece a un pacto político entre la Concertación y la derecha para no tocar el modelo.
Está convencido de eso y no hay quién lo persuada de lo contrario.
-Y al tiempo renuncié.
-¿Renunció, o lo echaron?
-Es difícil precisar, pero nadie me echó. Yo renuncié. Era considerado un elemento disruptivo.
-Usted hizo un trabajo intentando demostrar una correlación entre éxito económico y depredación de los recursos forestales, pesqueros y mineros, cuestión que causó polémica y significó su salida del Banco Central.
-Me quitaron toda la responsabilidad sobre el proyecto de las cuentas ambientales. Tendría que haber aceptado que todo mi trabajo se muriera y yo seguir en otra pega. Me habrían tenido un par de años en el purgatorio, pero yo no quería eso. Entonces, cuando me quitaron atribuciones sobre el proyecto, renuncié. Siempre me calificaron "sobresaliente" en el Banco Central. Y cuando estuve haciendo el trabajo de mi vida y desplegué toda mi creatividad, me bajaron a "insatisfactorio". Le quitaron legitimidad y brillo a mi estudio y yo no estuve dispuesto. Los medios cubrieron mi renuncia al Banco Central como si hubiera sido la de un ministro. Para mí, ese trabajo tenía que ver con mis principios políticos más importantes.
-Entiendo que en el Banco Central se hizo un nuevo estudio que refutó sus conclusiones.
-Mi estudio no estaba mal. Yo no estaba dispuesto a aceptar lo que ellos iban a hacer. Nosotros no podemos haber hecho tan mal el trabajo y que ellos, con otro estudio, hayan cambiado la pendiente (gráfico estadístico) diciendo que el bosque nativo había aumentado.
-Por ese tiempo, usted era del PPD, ¿qué pasó?
-Renuncié al PPD en 1993 porque era intragable estar en ese antro. Yo le llegué a hacer hasta la firma a Sergio Bitar, porque era así de grande la confianza. Una de las primeras cosas intolerables fue cuando él aceptó integrar la Fundación Paz Ciudadana.
Su polémica salida de la Fundación Océana
-También estuvo como presidente de la Fundación Océana para América del Sur, y lo echaron...
-Aquí ya la cosa es más sofisticada. Yo les dije: "Tengo una agenda política. Soy crítico al modelo económico. Y tengo una postura en contra del gobierno de la Concertación. Y quiero que ustedes me respeten esta agenda. No me quiero circunscribir al tema de lo marino". Pero me duró un año no más, porque después cambiaron al presidente, no hablaba más que inglés y lo único que le interesaba era el merchandising. Y él empezó inmediatamente a fijarme la línea, y me dijo que no tenía que escribir de política. Me citó varias veces para hacerme entrar en razón y no pudo.
-¿Cuál fue la gota que rebasó la medida?
-Hicimos un seminario y se me ocurrió invitar a Evo Morales. Cuando se enteraron en Océana Estados Unidos, fue como un segundo ataque a las Torres Gemelas. Y fue tenebroso. Yo, con mi bad english , tenía 25 yankis en mi oficina. Me preguntaban ¡cómo yo invité y cobijé a un narcotraficante! Y yo, con mi bad english , les expliqué el rol de la coca en el altiplano y que ellos no podían ser tan ignorantes para referirse a Evo de esa manera.
-¿Usted sabía que se iba a comprar un problema invitando a Evo?
-Pero si yo sé que la vida causa problemas. Yo sabía que esto iba a dar que hablar.
-¿Y por qué lo hizo?
-Quería confrontar la conciencia de los chilenos respecto al tema de la soberanía marítima. Yo quería que en Chile hubiera una gran discusión sobre la soberanía de los recursos marinos. Al final Morales iba a venir y tendrían que tragárselo los gringos.
-¿Cómo fue que no vino?
-Porque aquí armaron un cahuín. El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales salió diciendo lo peor de Evo Morales. Yo tenía un panel: Iban a estar el presidente del Partido Socialista, el presidente de Renovación Nacional, que entonces era Sebastián Piñera; y el presidente de los pescadores artesanales, también un académico y Douglas Tompkins. Se bajó el presidente del PS por presión de Ricardo Lagos, se bajó el presidente de los pescadores artesanales y también Tompkins, muy cobarde, que me llamó y me dijo que no podía. ¿Sabes quién fue el único que me dijo "yo voy a estar allí"? Sebastián Piñera. Y todos los otros cobardes se bajaron
Dice que, además, "hubo amenazas de muerte que llegaron a la oficina si venía Morales. Pregunté si teníamos la defensa y la protección y me dijeron que no. Ahí hubo que bajarlo. Dije lo que quise de Ricardo Núñez, que provocó la bajada de todos. "Usted tiene que retractarse", le dije. No se retractó.
El incidente lo dejó en muy mal pie en Océana.
-Y ahí vino paulatinamente la presión para que me circunscribiera exclusivamente al tema marino. Hasta que me mandaron una misión de marines a sacarme de la oficina. Venían ocho. Les di cinco minutos para salir por las buenas. Y traje la policía y los acusé por vulneración de domicilio. Después traté de negociar una salida respetuosa. Me cuestionaron lo que había hecho con la plata de Océana, pero yo tenía auditoría y nunca me habían cuestionado nada. Si hay algo que sé hacer es administrar las platas. Yo la plata la usé de una manera espectacular.
"Ganaba $4 millones; ahora, $1 millón 800"
-¿Y cómo ha andado desde 2006 hasta ahora, en lo profesional?
-Más o menos, nomás, porque ha sido difícil. Haciendo clases, algunas consultorías, trabajando en la Academia de Humanismo Cristiano...
-¿Cuánto ganaba líquido en Océana?
-Cuatro millones.
-¿Y ahora?
-Un millón ochocientos.
-¿Por qué decidió ir de candidato?
-Yo no lo decidí. Es la consecuencia de una tarea política. No es primera vez que me lo ofrecen. Pero el 2011 me di cuenta que había condiciones propicias que tienen implicancias y consecuencias. Di más de 85 conferencias, todas gratis salvo una que me pagaron en Chillán.
En esas conferencias, siempre terminaba señalando que había que volver a nacionalizar el cobre. Y asegura que todos los auditores terminaban gritando: "Marcel Claude Presidente". http://tinyurl.com/kbdlt2o

:idolo: Desmond Claude
 
desmond es facho y claude es antidesmond , una fusion de ellos dos seria catastrofica
 
yo también tengo ancestros franceses, pero ni pinta de franchute tengo :lol2:
 
y es seguido por anarquistas en su mayoria, con razón no marca nada.
 
como tan aweonaos
DESMOND ES LA DIVINIDAD DEL ANTRO EL ABUSHEADOR SUPREMO
y don MARCEL ES EL FUTURO PRESIDENTE DE CHILE
son tallas internas del foro que se fundan en una sola
por cierto vamos con claude!
tumblr_mtjektzI9M1rvtvymo1_250.gif
 
¿Desde cuándo se puede decir "sicólogo" en vez de "psicólogo"? :nonono:
 
""Lo que pasa es que ahí entré por pituto. O sea, no por pituto, sino por las influencias que uno mueve. Me dijeron: "Habla con Daniel Fanta". Y él me dijo "no te preocupís"."

Es un descaro.
 
aburguesado de mierda :monomeon: Marcel Fraude
 
Volver
Arriba