• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Alto Impacto: Uruguay ofrece salida al mar a Bolivia y Paraguay

Qué se quejan los bolivianos reculiaos? Si chile les tiene puertos para el comercio boliviano a toda raja y con aranceles preferenciales...
La raza es la mala wn.
 
ke bueno... asi bajaria el narcotrafico en el norte hermanito comunista amante de la integracion de mierdas :buenaonda:
 
ojala les den la wea de pase pa que se dejen de weiar trimestralmente a esta mierda de pais
 
¿Y esa wea no la tienen acá? Creo que es sin tren, pero los bolivianos pueden acceder a los puertos chilenos sin pagar impuestos de aduana.

exactamente. Habría que leer la letra chica de lo que quiere hacer Uruguay, ya que le están entregando salida al mar (como nosotros)... un ejemplo de lo que necesitamos saber:

-no sabemos si les cobrarán un impuesto adicional por eso, o si se regirá bajo los mismos impuestos uruguayos.

-No sabemos si los impuestos serán recaudados para Uruguay, o si serán para Bolivia, cuánto se dividirán.

-No sabemos cómo funcionará el tema de los Impuestos Adicionales como lo son para el Lujo, el Tabaco y Alcohol.

-No sabemos cómo funcionarán en temas de Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Alcance Parcial, Acuerdos de Complementación económica.

-En caso de que en Bolivia o Uruguay posean un Sistema Generalizado de Preferencias otorgado por otro país de mayor desarrollo económico para potenciar la economía de los primeros, tienen que definir cuál de los dos países se respetará, cómo serán divididas las recaudaciones de impuestos, etc.

-Qué país estará encomendado en realizar las labores fiscalizadoras, de realización de estadísticas y de Ministros de Fé por parte de Aduanas. En caso de que existan diferencias entre la labor que realizan las aduanas de los países involucrados (Bolivia, Paraguay y Uruguay), quizás deban modificar algunas leyes del país Uruguay (país alojador) que permitan una más expedita tramitación Bancaria y Aduanera en los procesos de Importación y Exportación.

-Junto al punto anterior, añadir que la operación debe ser lo más expedita posible o si no se corre el riesgo de total fracaso en el proceso de integración que quiere hacer Uruguay.

-Establecer cómo funcionarán los métodos de Pago, como el de la Carta de Crédito. ¿Se pagará directo a Bolivia y Paraguay? Porque en caso de que Uruguay forme parte de este proceso se generaría nuevamente un problema de eficiencia en el tema tiempo y más encima estaríamos metiendo al sistema bancario, un mundo totalmente aparte y leyes aparte.

-Y un sin fin de cosas que deben ser definidas y que no son menores, puesto que de ello dependerá cuánto se fomenta el Comercio Internacional tanto de Uruguay como de los países beneficiados.

Ojo, no estoy diciendo que no funcionará, solamente digo que es un proceso sumamente largo de elaborar, no es llegar y darle salida a un país ya que hay todo un tema bancario, fronterizo y de recaudación de impuestos que de no ser aclarado y definido te puede dejar la mansa cagada que incluso podría derivar en un conflicto diplomático entre países.

PD: soy profesional del área del comex así comprendo las implicancias positivas que tendría esto para la economía latinoamericana, sin embargo el problema de esta profesión es que en algunos casos la tendencia política puede afectar al juicio objetivo.
 
No tienes idea weon. Nuestro pais tambien ha ofrecido lo mismo, pero Bolivia quiere Soberania, cuestion que tampoco esta en discusion en el caso Uruguayo. Nunca le van a dar soberania. No confundas las cosas.


No, Uruguay ha pensado en ofrecer incluso un puerto soberano administrado por Paraguay y Bolivia, cosa que actualmente no está ni cerca de ser con el actual puerto de Arica, que sólo sirve de zona franja para Bolivia. Chile en reiteradas ocaciones ha manifestado ni siquiera dar un centímetro cuadrado de territorio soberano.

"Integrar significa construir infraestructura que nos integre, ofrecerle con generosidad a la región la existencia de algún puerto que hasta pudiera ser en el mejor de los casos propiedad de los gobiernos regionales", comentó Mujica en su programa de radio
 
No, Uruguay ha pensado en ofrecer incluso un puerto soberano administrado por Paraguay y Bolivia

Cual es Tu fuente, por que concesion no es soberania. es un derecho otorgado de manera temporal y prorrogable que no involucra cesion de soberania o propiedad, derecho por el cual se paga y todo obviamente en el marco del Mercosur del cual bolivia es miembro invitado o algo asi (no se el nombre tecnico) por lo cual se producen responsabilidades comerciales entre sus miembros, entre ellas construir una "carretera acuatica".

Espero Tu fuente que inolucre cesion de soberania de Uruguay a Paraguay y Bolivia.
 
Cual es Tu fuente, por que concesion no es soberania. es un derecho otorgado de manera temporal y prorrogable que no involucra cesion de soberania o propiedad.


http://www.infobae.com/2010/03/16/506018-uruguay-ofrece-salida-al-mar-bolivia-y-paraguay

La idea está instalada hace rato... Y claro, no es llegar y pasar. Se debe ir por partes; primero los puertos, después la línea férrea y después la decisión de soberanía, que claramente recaerá sobre el pueblo uruguayo. Pero en Chile ni siquiera se ha discutido al respecto sobre posible territorio soberano... Hasta pinocho en su tiempo discutió sobre el tema soberano para Bolivia, y ahora ni siquiera eso :hands:
 
http://www.infobae.com/2010/03/16/506018-uruguay-ofrece-salida-al-mar-bolivia-y-paraguay

La idea está instalada hace rato... Y claro, no es llegar y pasar. Se debe ir por partes; primero los puertos, desués la línea férrea y después la decisión de soberanía, que claramente recaerá sobre el pueblo uruguayo. Pero en Chile ni siquiera se ha discutido al respecto sobre posible territorio soberano... Hasta pinocho en su tiempo discutió el tema soberano para Bolivia, y ahora ni siquiera eso :hands:


En ninguna parte se habla de soberania. Es una concesion.

http://www.expansion.com/2013/12/06/latinoamerica/economia/1386323357.html
http://www.la-razon.com/nacional/Uruguay-ofrece-Bolivia-puerto-Pacifico_0_1955804486.html
http://www.europapress.es/latam/pol...ia-concesion-puerto-rocha-20131205205551.html
http://www.mundomaritimo.cl/noticias/uruguay-ofreceria-a-bolivia-concesion-portuaria-en-rocha
http://www.jornadanet.com/n.php?a=97721-1
http://www.emb.cl/negociosglobales/noticia.mvc?nid=20131206p6
http://www.puntanews.com.uy/general/9040-uruguay-ofrece-a-bolivia-concesion-en-puerto-de-rocha.html

Etc, etc, etc.
 
En chile tienen un tipo parecido de salida, pero los wns no son felices de esas forma
 
:monomeon: intregracion latinoamericana
 
Bien por Bolivia que tendrá mejores alternativas logísticas para exportar sus productos a Europa y Africa.
 
Bien por Bolivia que tendrá mejores alternativas logísticas para exportar sus productos a Europa y Africa.


Depende. Si tu concideras que es bueno estar en Mercosur, si. Pero si es solo por una salida a puertos, que ya tienen, y eso les significa tener aranceles iguales al resto de los socios, no se hasta donde es la conveniencia para una economia emergente que se mezcla con economias firmes y otras que estan en crisis.
 
puta que es aweonao este comunista ql, puteando a chile sin saber que lo mismo hizo chile como parte del tratado con bolivia el año 1904.
y mas encima el aweonao sale con que uruguay le va a dar "SOBERANIA" a bolivia :lol2:
 
exactamente. Habría que leer la letra chica de lo que quiere hacer Uruguay, ya que le están entregando salida al mar (como nosotros)... un ejemplo de lo que necesitamos saber:

-no sabemos si les cobrarán un impuesto adicional por eso, o si se regirá bajo los mismos impuestos uruguayos.

-No sabemos si los impuestos serán recaudados para Uruguay, o si serán para Bolivia, cuánto se dividirán.

-No sabemos cómo funcionará el tema de los Impuestos Adicionales como lo son para el Lujo, el Tabaco y Alcohol.

-No sabemos cómo funcionarán en temas de Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Alcance Parcial, Acuerdos de Complementación económica.

-En caso de que en Bolivia o Uruguay posean un Sistema Generalizado de Preferencias otorgado por otro país de mayor desarrollo económico para potenciar la economía de los primeros, tienen que definir cuál de los dos países se respetará, cómo serán divididas las recaudaciones de impuestos, etc.

-Qué país estará encomendado en realizar las labores fiscalizadoras, de realización de estadísticas y de Ministros de Fé por parte de Aduanas. En caso de que existan diferencias entre la labor que realizan las aduanas de los países involucrados (Bolivia, Paraguay y Uruguay), quizás deban modificar algunas leyes del país Uruguay (país alojador) que permitan una más expedita tramitación Bancaria y Aduanera en los procesos de Importación y Exportación.

-Junto al punto anterior, añadir que la operación debe ser lo más expedita posible o si no se corre el riesgo de total fracaso en el proceso de integración que quiere hacer Uruguay.

-Establecer cómo funcionarán los métodos de Pago, como el de la Carta de Crédito. ¿Se pagará directo a Bolivia y Paraguay? Porque en caso de que Uruguay forme parte de este proceso se generaría nuevamente un problema de eficiencia en el tema tiempo y más encima estaríamos metiendo al sistema bancario, un mundo totalmente aparte y leyes aparte.

-Y un sin fin de cosas que deben ser definidas y que no son menores, puesto que de ello dependerá cuánto se fomenta el Comercio Internacional tanto de Uruguay como de los países beneficiados.

Ojo, no estoy diciendo que no funcionará, solamente digo que es un proceso sumamente largo de elaborar, no es llegar y darle salida a un país ya que hay todo un tema bancario, fronterizo y de recaudación de impuestos que de no ser aclarado y definido te puede dejar la mansa cagada que incluso podría derivar en un conflicto diplomático entre países.

PD: soy profesional del área del comex así comprendo las implicancias positivas que tendría esto para la economía latinoamericana, sin embargo el problema de esta profesión es que en algunos casos la tendencia política puede afectar al juicio objetivo.


No sé cómo puedes poner en tela de juicio los impuestos que se pudiesen cobrar en otros países y estés de acuerdo con el sistema de tributación chileno que les cobra practicamente nada a los privados dueños de puertos en Chile.

Cuando se crea una necesidad en Uruguay, se crea justicia y cuando se crea una necesidad en Chile se crea un nuevo comercio. Esa es la diferencia entre ambos Estados, uno fabrica más derechos y el otro fabrica más millonarios.

¿O aún piensas que la distribución de la riqueza la hace dios? A no ser que dios también sea una invención del ser humano (?) Tener más actividad portuaria es diversificar la matriz cultural del país y eso, el territorio oriental lo tomó como estilo de vida desde tiempos de Artigas y es notable que a casi 200 años de eso, aún se mantenga vivo.

 
CliveOwen, deja de intrusear mis post.
 
Última edición:
Volver
Arriba