• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Mariana Aylwin lo dice: "Me siento más identificada con Chile Vamos que con la Nueva Mayoría"

impedanci

El Marquez del Foraze
Registrado
2008/10/04
Mensajes
12.493
Sexo
Macho
MOH
  1. Reconocido
La ex ministra que forma parte del sector "Progresismo con Progreso" dijo además que no votó por Guillier, que anuló, y que existe un electorado de centro "que la DC y la NM "abandonó".

file_20171221095726.jpg


SANTIAGO.- La ex ministra Mariana Aylwin (DC) reveló hoy que se siente más identificada con las posturas de Chile Vamos que con las que representa la Nueva Mayoría, y que no votó por Alejandro Guillier en el balotaje del domingo pasado. "Yo hoy me siento más identificada con las posturas de Chile Vamos que con las de la Nueva Mayoría y con una alianza con Chile Vamos que con la Nueva Mayoría y el Frente Amplio", dijo al programa "Panorama" de radio Infinita.

Añadió, eso sí que "cuesta cruzar la vereda, porque soy de una generación que luchó por la democracia y porque no pertenezco a esa cultura del mundo de la derecha, que tampoco me gusta. Hay muchos que nos sentimos buen huérfanos de espacio". Además, la referente del sector "Progresismo con Progreso" de la DC advirtió que "hay un electorado de centro que la Democracia Cristiana y la Nueva Mayoría abandonó y que antes votaba por la Concertación, pero hoy apoyó a Chile Vamos. Es un electorado volátil".

Aylwin también expresó que como grupo no han adoptado ninguna determinación en cuanto a su continuidad en el partido, pero reconoció que hubo votos de éste que se fueron a Piñera, que anularon o no votaron por la carta de La Fuerza la Mayoría. "Tomamos una decisión muy cuestionada de no votar por Guillier y decirlo públicamente, porque hubo muchos demócrata cristianos que no votaron por él, algunos anularon y otros directamente votaron por Piñera (...) no por él como persona que lo dejaron solo, él fue un candidato que de alguna manera fue utilizado)", manifestó.

"No votamos por él por no estar de acuerdo con la continuidad de la Nueva Mayoría", señaló. Tras la derrota en el balotaje, la Democracia Cristiana resolvió convocar a su Junta Nacional para enero del próximo año, donde se analizará adelantar el proceso de elección de la directiva nacional.
 
esta vieja es mas de centro, de la dc antigua que odia a los comunistas....por eso se le fue tanta gente en los ultimos años. recuerden que en los 90, la dc era tan poderosa que era el partido mas votado y no bajaba del 20% del total de electores. ahora con cuea es una sombra que no junta ni un tercio de los votos.
 
Típico exponente de la tradicional DC (Donde Calienta) , huevones sin norte ni rumbo que se arriman donde ven la conveniencia , nunca son ni de aquí ni de allá, transitan por las veredas políticas según el chorreo de poder ( y lucas obvio ).

Son gente de la que hay que alejarse, nada bueno viene con ellos.
 
Qué le hace sentirse tan importante y tener tanta tribuna a esta señora aparte de ser la hija de Patricio Aylwin?

Chao conchetumare


Ojo ella dirige un grupo importante de la DC, muchos fueron ministros y subsecretarios de la Concertación

firmantes-2.png


Te suenen esos nombre ??

Se está configurando lo que te decía, un cuadro político de centro derecha amplio que puede ser gobierno unos 20 años, asi como lo fue la concertación
 
Progresismo sin progreso: ¿El legado de la Nueva Mayoría para Chile?
1. Los abajo firmantes somos militantes y simpatizantes DC de toda la vida. A través de esta carta queremos manifestar nuestra preocupación por el rumbo que está tomando el país bajo el actual gobierno. En el último cuarto de siglo Chile ha tenido un proceso de desarrollo exitoso que lo ha llevado desde ser un país de ingreso promedio en América Latina, con alta incidencia de la pobreza y limitadas oportunidades, a liderar la región en su crecimiento económico y social, en sus avances en salud, educación, ingresos y superación de la pobreza. Sin duda faltan muchos logros por alcanzar y desafíos por emprender, pero hoy percibimos que, en lugar de seguir avanzando, lo conseguido con mucho esfuerzo está en riesgo de perderse por un diagnóstico errado y un mal diseño de políticas públicas. Para enfrentar este problema se requiere de una profunda corrección.

2. Este escenario se ha visto agravado por el conocimiento de irregularidades en el financiamiento de la actividad política y por conductas que lesionan la integridad de los mercados, limitan la competencia, maltratan a consumidores e inversionistas, y dañan la reputación de Chile. El progreso del país requiere transparencia y apego a la ley. Los inaceptables abusos e irregularidades de algunos nos terminan perjudicando a todos, castigando a amplios sectores de la población, y afectando la legitimidad y confianza en las empresas e instituciones públicas, y más importante aún, en el sistema democrático.

3. Afirmamos nuestro apoyo a todas las reformas que impulsen el desarrollo y la justicia social. Chile, como consecuencia de sus avances del pasado reciente, puede aspirar a hacer posible el sueño de una nación desarrollada e inclusiva. Por eso nos preocupa elevar significativamente el ritmo y la calidad del crecimiento país: proponer una agenda movilizadora de las muchas voluntades que hoy están por comprometerse con un desarrollo mucho más vigoroso que un magro 2% y, a la vez, que responda a las demandas de equidad, prosperidad y de iguales oportunidades. Vivimos una nueva etapa, con una ciudadanía muy consciente de sus derechos que repudia los abusos y los privilegios vengan de donde vengan, también del aparato estatal. Además, se ha expandido una amplia y diversa clase media, con mayores expectativas, que aspira a vivir con seguridad, a acceder a servicios de calidad, y a oportunidades, empleos productivos y emprendimientos, que reconozcan su esfuerzo y mérito en la construcción de una vida mejor para el país y los suyos.

4. Como la mayoría de los chilenos, no estamos dispuestos a cualquier reforma que pudiera descarrilar el crecimiento y echar por la borda lo ya logrado. No estamos conformes con las que se están implementando, ni en contenidos, ni en procedimientos y hacemos un llamado a reorientar la mirada de quienes en el gobierno han preferido el apresuramiento a la calidad, y el Estado por sobre los organismos intermedios y las personas. La Democracia Cristiana tiene una tradición que nos honra de políticas responsables, bien diseñadas e implementadas sin improvisaciones ni espíritu refundacional. Nuestra tradición es de transformaciones consistentes, sostenidas, incrementales, construidas sobre la base de estudios objetivos y buscando los acuerdos más amplios posibles. Las reformas se medirán por su impacto en el desarrollo de la sociedad en su conjunto y no por la satisfacción de visiones ideológicas o intereses corporativos. Lo que hoy está ofreciendo la Nueva Mayoría es un progresismo sin progreso, que representa un serio riesgo de estancamiento y retroceso para la democracia, los derechos ciudadanos, la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico-social.

5. Vemos con preocupación que se impone una tendencia que privilegia expandir el rol del Estado sobre la solución efectiva de los problemas que se enfrenta y de gestionar solo desde la cúpula burocrática, sin reconocer el rol subsidiario del Estado, un principio constitutivo de nuestra visión de la sociedad, que ha sido factor fundamental en el desarrollo de nuestro país. Creemos en un Estado efectivo, moderno, con facultades e instituciones capaces de regular y proveer bienes y servicios públicos como seguridad, respeto a derechos humanos, libre competencia, protección del medio ambiente, de los más vulnerables, respeto a la ley. Un Estado que propicie el desarrollo y genere condiciones para potenciar la actividad económica y la alianza pública privada. No queremos un Estado centralizador que con sus políticas coarte el aporte privado, menos aún que se coarte la libertad de enseñanza o se limite la autonomía de las personas e instituciones. Queremos un Estado que promueve los derechos de las personas y respete su libertad, pero que también convoque a los ciudadanos a ser responsables en la construcción de un destino común, fortaleciendo la democracia y sus instituciones, favoreciendo la transparencia, erradicando la corrupción y el abuso y promoviendo la calidad de la política.

6. El Estado nunca será capaz de lograr todo a la vez y sin costos de ningún tipo. Hoy y siempre será necesario priorizar y focalizar el uso de recursos públicos a lo más urgente e importante. Y debe ser la búsqueda del bien común por sobre los intereses de grupos lo que definan esas prioridades. Erradicar la pobreza, la marginalidad, y todo tipo de exclusión debe seguir siendo prioridad esencial. Ello implica un uso responsable y efectivo de recursos públicos, haciendo de la eficiencia un objetivo permanente, mejorando y fortaleciendo las políticas focalizadas en los más pobres. Por esto no podemos concordar con la forma ideológica y liviana con que se han diseñado las políticas de financiamiento de la educación, ni menos con la gratuidad universal en la educación superior que consideramos regresiva.

7. De la misma manera, en el plano económico se están poniendo en práctica reformas cuyos resultados finales no han sido debidamente evaluados, donde priman los anuncios sobre el contenido y la improvisación sobre la necesaria reflexión y una necesaria concertación de amplios apoyos. Patentes ejemplos de esta situación han sido la forma como se han abordado la reforma tributaria, la educacional, laboral y los esbozos del debate constitucional.

8. El PDC debe cumplir el sano rol articulador del encuentro de las mayorías del país, que buscan el desarrollo, la paz y el respeto para todos los ciudadanos. Ese fue el espíritu que primó en los gobiernos de la Concertación. Hacemos llegar estas reflexiones a nuestra dirigencia, bases, y a quienes nos representan en el Ejecutivo y en el Parlamento. Esperamos que escuchen a la ciudadanía y sepan defender nuestros principios doctrinarios y trayectoria histórica. En estas circunstancias, ponemos a disposición nuestras voluntades y mejores esfuerzos para impulsar una corrección que nos encamine en la senda de la eficacia, el entendimiento y la paz social. Es el futuro del país y no solo el del partido el que está en juego.

Santiago, 1 de enero de 2016

Los/as saludamos fraternalmente:
firmantes-2.png
 
Ojo ella dirige un grupo importante de la DC, muchos fueron ministros y subsecretarios de la Concertación

firmantes-2.png


Te suenen esos nombre ??

Se está configurando lo que te decía, un cuadro político de centro derecha amplio que puede ser gobierno unos 20 años, asi como lo fue la concertación

Ese sector de la DC siempre ha tenido nombres altamente preparados tecnocráticamente hablando (sin desmerecer su vocación de servicio público en algunos), pero a nivel político-partidista no mueve a nadie. El así llamado "Progresismo con Progreso", y en general la corriente más derechista de la DC (los Walker, los Gute, los Zaldivar, etc.) son minoría a nivel militante DC, no tienen "calle" ni siquiera a nivel académico (dónde está CIEPLAN ahora?), pierden elecciones como locos, y si se llegaran a ir a ChileVamos serán tan irrelevantes como el PRI o como Ravinet. Si estos tipos suenan en los medios, es porque la élite quiere que suenen, porque ellos juran de guata que pesan a nivel militante en la DC y en la ciudadanía.

Lo otro es que todo ese DC descontento del PC y la difunta Nueva Mayoría conforme un nuevo centro con Ciudadanos de Velasco, con Amplitud de Lily Pérez y eventualmente a Red Liberal del Bellolio hipster; pero todos ellos a nivel de política institucional o de calle no suman 1, y no sé si la base militante DC de izquierdas y derechas aguantará más de 4 años sin la teta del Estado (ya sea por empleo público, subvenciones a privados o lobby empresarial)

El gran motivo por el que la DC y otros emblemas de la "transaca concertacionista" ya no prenden a nivel político no es porque se hayan izquierdizado, sino simplemente por su amarillismo, por no definirse nunca, y por atornillar siempre al revés.
 
Última edición:
Piñerismo y Chile Vamos valoran palabras de Mariana Aylwin sobre su "identificación" con el bloque de centroderechaEl equipo cercano del Presidente electo descartó que el gesto político de la ex diputada sea pensando en la conformación de un futuro gabinete.

file_20171221143716.jpg


SANTIAGO.- Revuelo han causado las palabras de la ex ministra Mariana Aylwin, quien dijo sentirse más cercana a algunas posturas de Chile Vamos. Declaraciones que fueron valoradas por personeros del Piñerismo y también del bloque aludido. "Yo hoy me siento más identificada con las posturas de Chile Vamos que con las de la Nueva Mayoría y con una alianza con Chile Vamos que con la Nueva Mayoría y el Frente Amplio", dijo Aylwin esta mañana a radio Infinita.

Consultada al respecto, una de las colaboradoras del Presidente electo, Cecilia Pérez, comentó que "la elección pasada demostró que el liderazgo del Presidente Sebastián Piñera convocó a una mayoría de chilenos que se la jugaron por la unidad nacional, por una política de reivindicación de los acuerdos, por volver a establecer el diálogo y empezar a entendernos como corresponde en bien de todos los chilenos".

En ese contexto, Pérez expresó que "yo me imagino que ese es el espíritu que ha señalado Mariana Aylwin en las declaraciones del día de hoy". Respecto a si valoran sus dichos, Pérez indicó que "como valoramos a todos aquellos que están acompañando al Presidente Sebastián Piñera, Mariana Aylwin ha señalado que no es el caso de ella, pero que sí le representan hoy el programa de Gobierno, la seriedad de las propuestas y sobre todo la actitud que ha demostrado el Presidente Sebastián Piñera de poder convocar y trabajar con todos los sectores políticos".

Pérez además descartó la idea de que sea un gesto político de Aylwin, pensando en la conformación de un futuro gabinete de Piñera. En entrevista con Emol TV, el senador UDI, Hernán Larraín, comentó que "no tengo la menor duda que si Sebastián Piñera hace un Gobierno de centro, vamos a encontrar a muchos aliados como Mariana Aylwin y muchos otros". Más tarde, Larraín ahondó en sus palabras comentando que "pienso que las palabras de Mariana Aylwin son esperanzadoras, porque en ese espíritu es muy posible que se puedan llegar a construir nuevas alianzas, nuevas estructuras políticas que le puedan dar a Chile, estabilidad y sobre todo progreso".

"Pienso que Sebastián Piñera tiene una oportunidad única entorno a Chile Vamos una alianza incluso que vaya más allá de esa coalición como incorporar a grupos que pueda representar Mariana Aylwin o a otros de ciudadanos que se sumaron a la elección de Sebastián Piñera en segunda vuelta, para generar una nueva alianza que permita gobernabilidad y asegurar los cambios que Chile requiere para recuperar su camino al desarrollo y lograr justicia e igualdad", recalcó. Desde Evópoli, el diputado electo y vicepresidente Luciano Cruz- Coke, aseveró a Emol que "me parece que hay un mundo DC que si no votó con Piñera se siente muy identificado con muchas de las ideas del Presidente Piñera que viene además de antiguamente de una familia DC.

Tengo la impresión de que en algún momento la DC en su pacto con el PC para conformar la Nueva Mayoría perdieron de vista un centro político más moderado al cual pertenecía el Presidente Aylwin, pertenece la DC, ese centro social cristiano que venía Aylwin". "Por eso no me extraña que ese centro vacante esté mirando de buena forma a personas que apuestan a tender puente con ese mundo más centrista y los hoy en la centroderecha como en el mismo Evópoli", precisó Cruz- Coke. Mientras que la diputada y vicepresidenta RN, Paulina Núñez, manifestó que "tengo la mejor opinión de ella, su mirada y experiencias siempre son un aporte".
 
La vuelta de chaqueta de esta comadre es olímpica, pero es eso o morir como coalición política, por ese lado es comprensible. Fue un error de la DC el amalgamarse con el PC, ambos partidos con visiones diametralmente opuestas en lo valórico, y en donde el último no sigue con la lógica de los acuerdos. Se están desmarcando olímpicamente de los comunachos, porque se vio que la gente no quiere izquierda radical en el poder.

Con este resultado electoral, espero que la izquierda quede muerta, por lo menos de aquí a ocho años más.
Espero que la DC corte el hueveo con este travestismo político.

:santa:
 
Volver
Arriba