• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Votación plebiscito Nueva Constitución 17 Diciembre

Votacion plebiscito NC 17 Diciembre

  • A favor

    Votos: 320 54,1%
  • En contra

    Votos: 156 26,4%
  • Nulo

    Votos: 20 3,4%
  • En blanco

    Votos: 4 0,7%
  • Pico pal que lee

    Votos: 92 15,5%

  • Votantes totales
    592
Con más publicidad y voluntad política se habría podido, Argentina y Brasil gastaron burradas de platas en atraer inmigrantes siendo shitholes subtropicales, mientras el sur de Chile es calcado al clima de Alemania
El problema es que mucha de la gente que emigró de Europa a América eran campesinos, entonces Brasil y Argentina, al ser países enormes, tenían mucha tierra que ofrecer. En cambio nosotros no, por lo que desde el principio corrimos con desventaja.
 


que tweet habia citado? lo borraron

Uy2wnia.png
 
El problema es que mucha de la gente que emigró de Europa a América eran campesinos, entonces Brasil y Argentina, al ser países enormes, tenían mucha tierra que ofrecer. En cambio nosotros no, por lo que desde el principio corrimos con desventaja.

Nada que ver, tierras hay de sobra en chile de hecho todo el aweonaje se concentra en zonas en especifico (antofa, santiago, conce y otro par de lugares) chile podria tener unos 60 millones de habitantes por lo bajo si tenemos extensiones de tierras inmensas y deshabitadas sobre todo para el sur.. los inmigrantes llegaron pero no fueron olas tan grandes como en brazil o argentina ya que geograficamente estaban mejor ubicados para recibir gente que venia en barco.
 
Nada que ver, tierras hay de sobra en chile de hecho todo el aweonaje se concentra en zonas en especifico (antofa, santiago, conce y otro par de lugares) chile podria tener unos 60 millones de habitantes por lo bajo si tenemos extensiones de tierras inmensas y deshabitadas sobre todo para el sur.. los inmigrantes llegaron pero no fueron olas tan grandes como en brazil o argentina ya que geograficamente estaban mejor ubicados para recibir gente que venia en barco.
No. El gran imán para las inmigraciones a América desde Europa en el siglo XIX y principios del XX fueron las tierras por lo que ya expliqué. Claro que en Chile hay tierras, pero en Brasil y Argentina habían muchísimas más y era muy difícil competirles.

Y sé que llegaron inmigrantes europeos a Chile. Yo mismo soy descendiente de ellos también. Pero no llegó el gigantesco choclón que llegó a Argentina, Brasil o Estados Unidos.
 
traigan negros :grito:



sin_titulo-2.jpg




No. El gran imán para las inmigraciones a América desde Europa en el siglo XIX y principios del XX fueron las tierras por lo que ya expliqué. Claro que en Chile hay tierras, pero en Brasil y Argentina habían muchísimas más y era muy difícil competirles.

Y sé que llegaron inmigrantes europeos a Chile. Yo mismo soy descendiente de ellos también. Pero no llegó el gigantesco choclón que llegó a Argentina, Brasil o Estados Unidos.

Constitución Argentina

Artículo 25

El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.


Brasil:


EAQq-R4XoAEjFcE.jpg



lo divertido del mapa es que calza perfecto con la elección.
 
Última edición por un moderador:
traigan negros :grito:



sin_titulo-2.jpg






Constitución Argentina

Artículo 25

El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.


Brasil:


EAQq-R4XoAEjFcE.jpg



lo divertido del mapa es que calza perfecto con la elección.

Su conversación sobre inmigrantes en Argentina me recordó a este sketch:





Estaba mirando en la mañana en el 13 al Ramírez (UDI) con Iván Valenzuela y que periodista mas zurdo y gei. Hablaban de la fallida reforma tributaria, Ramírez básicamente decía algo como “si hubiesen escuchado las voces de su sector que su propuesta era mala y presentaban algo coherente y con argumentos de que sería lo mejor para Chile, podríamos haberla aceptado”, a lo que Valenzuela con un tono de voz que puede ser descrita con este emoticón: :grito: , le dice “pero con todo respeto, ustedes la hubiesen rechazado igual”. A lo que finalmente Ramírez expone : “No weon, lo que te estoy diciendo es que presenten una weá medianamente bien y no callampera como la weá mierdera que presentaron y a lo mejor podríamos (UDI) haberla Aprobado”

Después puse el 7 y estaba esa estúpida re culiá de la Gael Coyomans, así que puse un video en yutú.

Seguimos 🌳
 
traigan negros :grito:



sin_titulo-2.jpg






Constitución Argentina

Artículo 25

El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.


Brasil:


EAQq-R4XoAEjFcE.jpg



lo divertido del mapa es que calza perfecto con la elección.

Juan sutil, los empresarios y el piñerismo son nacionalistas, lo que pasa es que es una estrategia 4d y los tienen amenazados los comunistas :retard:


No es algo nuevo

Fue en agosto de 2017 cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet firmó un proyecto que buscaba flexibilizar el actual Código del Trabajo, para elevar de 15% a 25% la cuota tope de inmigrantes que podía tener una empresa. Sin embargo, la iniciativa quedó en papel, y un año después, impulsada por Evópoli, una nueva propuesta comenzó a hacer eco en el Congreso: aumentar el límite de trabajadores extranjeros a 50% en las compañías con más de 200 empleados. Se trató de una idea que el entonces ministro de Hacienda bajo el segundo mandato de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, no descartó considerar. "Yo creo que se puede conversar un incremento de ese tope", dijo en una entrevista en Radio Duna de julio de 2018. "Tenemos que generar espacios para que la gente se formalice y realmente pueda tener acceso a mejores puestos de trabajo, a mejor seguridad social, a mejores seguros de accidentes. En fin, una serie de beneficios que trae la formalización. Por lo tanto, parece interesante ampliar ese rango del 15%" Ricardo Mewes, presidente de la CPCY fue ante las solicitudes que por años sectores como el agro, forestales y comercio hicieron, que en agosto de ese año la administración de Piñera, como parte del proyecto de ley de Productividad y Emprendimiento, propuso subir la cifra de 15% a 30%, en el entendido de que solo es un techo y, en ningún caso, una exigencia. Más audaz fue la bancada transversal de diputados, entre los que destacaba el nombre de la actual ministra de Minería, Marcela Hernado, que ingresó una indicación al proyecto de ley de migración y extranjería con el fin de modificar el artículo 19 del Código del Trabajo y así permitir que el 40% del total de las plazas laborales pudieran ser utilizadas por migrantes, pero bajo la misma lógica de dar más espacio y no de obligar a incorporar extranjeros. A fines de 2022 la moción volvió a tomar vuelo en el Congreso luego de que el diputado Evópoli, Francisco Undurraga, junto a un grupo transversal de legisladores, presionaran para que se debatiera una iniciativa ingresada en julio del año pasado que rebajaba la exigencia de 85% a 60% la exigencia de chilenos para empresas con más de 25 trabajadores. Esto, con el fin de aumentar el porcentaje de extranjeros en firmas nacionales.

La postura de empresarios

Desde que se lanzó la iniciativa, esta fue apoyada por diversos gremios empresariales, sector que, de hecho, le ha planteado al Gobierno la urgencia de modificar esta norma. Sobre esto, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), aseguró a este medio que "es necesario revisar el tope de 15% de contratación de extranjeros en empresas. Es tiempo de abrirnos para discutir su modificación, ya que hay amplios consensos en distintos sectores para flexibilizar esta norma y permitir mayor contratación de personas migrantes, o incluso eliminar los topes, y el plazo máximo de seis meses".

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Econo...tos-cuota-trabajadores-extranjeros-chile.html



Apoyaron moción para aumentar cuota de contratación de trabajadores migrantes

Hace algunas semana, el diputado Evópoli, Francisco Undurraga, presentó un proyecto de ley que busca reducir el porcentaje mínimo de trabajadores chilenos que se le exige contratar a un empleador, cuota que es de 85% para las sociedades con más de 25 dependientes.

La propuesta busca disminuir el porcentaje a 60%, de manera que las firmas puedan tener un 40% de trabajadores migrantes. Desde la CPC, Juan Sutil dijo a Diario Financiero que "se debe avanzar en eso. Es una medida correcta, humanitaria, para podernos hacer cargo del escenario actual. Hoy casi un 10% de la población es migrante".




Los tienen amenazados los comunistas :risa:
 
Juan sutil, los empresarios y el piñerismo son nacionalistas, lo que pasa es que es una estrategia 4d y los tienen amenazados los comunistas :retard:


No es algo nuevo

Fue en agosto de 2017 cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet firmó un proyecto que buscaba flexibilizar el actual Código del Trabajo, para elevar de 15% a 25% la cuota tope de inmigrantes que podía tener una empresa. Sin embargo, la iniciativa quedó en papel, y un año después, impulsada por Evópoli, una nueva propuesta comenzó a hacer eco en el Congreso: aumentar el límite de trabajadores extranjeros a 50% en las compañías con más de 200 empleados. Se trató de una idea que el entonces ministro de Hacienda bajo el segundo mandato de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, no descartó considerar. "Yo creo que se puede conversar un incremento de ese tope", dijo en una entrevista en Radio Duna de julio de 2018. "Tenemos que generar espacios para que la gente se formalice y realmente pueda tener acceso a mejores puestos de trabajo, a mejor seguridad social, a mejores seguros de accidentes. En fin, una serie de beneficios que trae la formalización. Por lo tanto, parece interesante ampliar ese rango del 15%" Ricardo Mewes, presidente de la CPCY fue ante las solicitudes que por años sectores como el agro, forestales y comercio hicieron, que en agosto de ese año la administración de Piñera, como parte del proyecto de ley de Productividad y Emprendimiento, propuso subir la cifra de 15% a 30%, en el entendido de que solo es un techo y, en ningún caso, una exigencia. Más audaz fue la bancada transversal de diputados, entre los que destacaba el nombre de la actual ministra de Minería, Marcela Hernado, que ingresó una indicación al proyecto de ley de migración y extranjería con el fin de modificar el artículo 19 del Código del Trabajo y así permitir que el 40% del total de las plazas laborales pudieran ser utilizadas por migrantes, pero bajo la misma lógica de dar más espacio y no de obligar a incorporar extranjeros. A fines de 2022 la moción volvió a tomar vuelo en el Congreso luego de que el diputado Evópoli, Francisco Undurraga, junto a un grupo transversal de legisladores, presionaran para que se debatiera una iniciativa ingresada en julio del año pasado que rebajaba la exigencia de 85% a 60% la exigencia de chilenos para empresas con más de 25 trabajadores. Esto, con el fin de aumentar el porcentaje de extranjeros en firmas nacionales.

La postura de empresarios

Desde que se lanzó la iniciativa, esta fue apoyada por diversos gremios empresariales, sector que, de hecho, le ha planteado al Gobierno la urgencia de modificar esta norma. Sobre esto, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), aseguró a este medio que "es necesario revisar el tope de 15% de contratación de extranjeros en empresas. Es tiempo de abrirnos para discutir su modificación, ya que hay amplios consensos en distintos sectores para flexibilizar esta norma y permitir mayor contratación de personas migrantes, o incluso eliminar los topes, y el plazo máximo de seis meses".

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Econo...tos-cuota-trabajadores-extranjeros-chile.html



Apoyaron moción para aumentar cuota de contratación de trabajadores migrantes

Hace algunas semana, el diputado Evópoli, Francisco Undurraga, presentó un proyecto de ley que busca reducir el porcentaje mínimo de trabajadores chilenos que se le exige contratar a un empleador, cuota que es de 85% para las sociedades con más de 25 dependientes.

La propuesta busca disminuir el porcentaje a 60%, de manera que las firmas puedan tener un 40% de trabajadores migrantes. Desde la CPC, Juan Sutil dijo a Diario Financiero que "se debe avanzar en eso. Es una medida correcta, humanitaria, para podernos hacer cargo del escenario actual. Hoy casi un 10% de la población es migrante".




Los tienen amenazados los comunistas :risa:

Juan Sutil es un grandísimo hijo de puta y Chile Vamos lo llevó de candidato al consejo constituyente

los weones creen que los inmigrantes se van a ir cuando termine la temporada o se van a quedar en el campo, la realidad es que van a hacer lo imposible para quedarse en Chile y cuando junten plata se van a ir a vivir a alguna ciudad.

Y cuando colapse todo y tengamos un montón de ghettos multiculturales, estos mismos empresarios se van a pasear por programas de tv con una chapita de la bandera chilena pidiendo unidad
 
Su conversación sobre inmigrantes en Argentina me recordó a este sketch:





Estaba mirando en la mañana en el 13 al Ramírez (UDI) con Iván Valenzuela y que periodista mas zurdo y gei. Hablaban de la fallida reforma tributaria, Ramírez básicamente decía algo como “si hubiesen escuchado las voces de su sector que su propuesta era mala y presentaban algo coherente y con argumentos de que sería lo mejor para Chile, podríamos haberla aceptado”, a lo que Valenzuela con un tono de voz que puede ser descrita con este emoticón: :grito: , le dice “pero con todo respeto, ustedes la hubiesen rechazado igual”. A lo que finalmente Ramírez expone : “No weon, lo que te estoy diciendo es que presenten una weá medianamente bien y no callampera como la weá mierdera que presentaron y a lo mejor podríamos (UDI) haberla Aprobado”

Después puse el 7 y estaba esa estúpida re culiá de la Gael Coyomans, así que puse un video en yutú.

Seguimos 🌳


No pretendo desvirtuar el tema pero después del vídeo YouTube me recomendó este otro. Csm me la dejó como roca


 
traigan negros :grito:



sin_titulo-2.jpg






Constitución Argentina

Artículo 25

El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.


Brasil:


EAQq-R4XoAEjFcE.jpg



lo divertido del mapa es que calza perfecto con la elección.

mientras tanto chile:

 

claro pero no es lo mismo ser mestizo que sambo o mulato

los pueblos indígenas de America vienen de los siberianos, que entraron al continente en oleadas y no tienen ninguna relación con el negroide del africa subsahriana que trajeron para cortar cañas de azucar o cultivar algodon

world_map_of_y-dna_haplogroups.png


para mi la diferencia es que los indigenas se pueden adaptar a normas y códigos civilizatorios, y para el imperio Español y la Iglesia también fue así desde un inicio.
 
Última edición por un moderador:
Volver
Arriba