• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

¿Conocen el experimento del "Universo 25"?

Roko_

Vac@
Registrado
2006/09/23
Mensajes
2.785
Sexo
Macho
Leyendo un blog español, me topé con esta reseña que se refería al experimento realizado por el etólogo John B. Calhoun (wiki) sobre la sobrepoblación de una comunidad de ratones en donde los recursos materiales eran ilimitados (ej. agua, comida, material para hacer nidos) pero el espacio estaba limitado. Lo encontré muy interesante, y lo quería compartir y preguntarles qué opinan, especialmente respecto a la idea de extrapolar el caso de los ratones, con el de la humanidad.

Universo 25, la utopía fatal

¿Cuál es el efecto de la superpoblación? En los años 60 había una amplia discusión sobre las teorías malthusianas, que predecían el fin de la civilización causado por el colapso de la capacidad de producción del planeta ante el incesante aumento del número de personas vivas. Los teóricos pensaban que si el crecimiento poblacional no se controlaba de alguna manera el resultado sería el hambre, el caos, las guerras por los recursos, la muerte. En los primeros años 70 serios informes de reputados especialistas colocaban en las primeras décadas del siglo XXI el colapso completo por saturación de personas y carencia de alimentos. Y sin embargo un experimento del año 1968 describía con detalle lo que ocurre cuando en un mamífero relativamente avanzado hay superpoblación pero no hay escasez de recursos. El espectáculo es dantesco, y acaba en la muerte; pero no por inanición; resulta que en los animales sociales la superpoblación destruye la relación social y en última instancia mata, aunque no falte de nada. La superpoblación, descubrió el etólogo estadounidense John B. Calhoun en su Universo 25 , mata y extingue, pero no a causa de la escasez, sino del colapso social. El paraíso se convierte en un infierno, y llega el fin.
Universo 25 estaba diseñado para ser el paraíso terrenal de los ratones : era un hábitat construido de tal modo que todas las necesidades básicas de esta especie (alimento, agua, material de nidificación y lugares para construir nidos) fueran infinitos. El espacio era limitado, pero todo lo demás sobraba, y continuó sobrando durante toda la duración del experimento; porque ése era el objetivo, comprobar lo que ocurría cuando la escasez material no era el obstáculo. Cuatro parejas de ratones hipersanos y especialmente seleccionados entraron al Universo 25. Hacia el día 104, tras un periodo de familiarización con el entorno, empezaron a procrear. Hacia el día 315 había más de 600 ratones en el hábitat; en ausencia de escasez la reproducción había sido exponencial. Pero curiosamente el crecimiento empezó a ralentizarse, y no por la falta de recursos. Lo que empezaba a faltar era el espacio: más de 300 machos competían ahora por conquistar y mantener territorios, sin los cuales no podían reproducirse. Ante el exceso de competencia el territorio se convirtió en un recurso demasiado estresante, y los machos comenzaron a abandonarlos. El resultado fue un menor atractivo para las hembras, y que la tasa de reproducción se rebajara. Lo que en realidad estaba ocurriendo es que el tejido social de la sociedad ratonil estaba colapsando.

La agresividad aumentó y se hizo generalizada. Los machos más débiles empezaron a quedar acorralados en el centro del hábitat, lejos de los recursos; estos machos secundarios se sumían en la apatía, pero de repente podían montar en cólera y atacar en masa a otros ratones sin provocación. Los atacados se convertían a su vez en agresores. Los machos abandonaban a las hembras, que al quedar solas en los nidos eran vulnerables a los ataques; el estrés hizo a algunas atacar y devorar a sus propias crías. Un grupo de machos se atrincheraron en una zona protegida y se dedicaron al cuidado extremo del cuerpo en medio de la indolencia, sin entrar en peleas y sin intentar siquiera acercarse a las hembras; el experimentador los bautizó como 'Los guapos´. Para el día 520 la población llegó a 2.200 ratones que vivían en un universo caótico y violento, casi sin reglas, empapado en agresión y sin sexo. A partir de ese momento la población comenzó a decrecer hasta que pasado el día 600 se extinguió. Significativamente, el cambio de comportamiento y el colapso de la sociedad ratonil no revirtieron cuando los números volvieron a ser mucho más reducidos: ejemplares como 'los guapos' o sus contrapartes femeninas, que estaban en mejores condiciones físicas para sobrevivir, no sabían cómo establecer relaciones sexuales. El colapso social era irreversible, y acabo en la muerte completa de la colonia.

Lo llamativo es que esto sucedía en un entorno de completa abundancia: la comida, el agua, los lugares de nidificación o el material para nidos no faltaron jamás. Universo 25 era un paraíso materialista: las muertes no se produjeron por hambre o sed y jamás hubo escasez. Sencillamente la estructura social y mental de los ratones colapsó por el exceso de individuos, aunque no hubiese competencia ninguna por los recursos físicos. Como explicó John B. Calhoun, en cierto sentido los ratones habían dejado de ser ratones mucho antes de morir; lo que él denominó 'la primera muerte', el colapso del modo de vida ratonil, precedió y causó la segunda muerte, la física. El paraíso se transformó el infierno cuando Universo 25 eliminó todo límite al crecimiento. Y el fin llega cuando colapsan la mente y la sociedad. Un interesante resultado, que hace pensar, y quizá soñar pesadillas.

Fuente: rtve.es (blog de ciencia)
 
Puta...no deja de ser interesante...pero hay un factor súper importante q nos diferencia de otras especies animales...el raciocinio

Las personas probablemente podrían elegir apartarse de esa sobrepoblación u otras opciones de sobrevivencia, creo q los ratones no...
 
No sabía de esto. Interesantísimo.
Dejo un poco mas pa la lectura.

De 1946 hasta la década de los 70s, un etólogo estadunidense realizó experimentos de población en decenas de miles de ratones, en condiciones que hoy causarían la cólera de grupos de defensa animal.
El plan de John B. Calhoun fue crear utopías donde los ratones no sufrieran de las inclemencias del tiempo, de enfermedades o depredadores, ni de la escasez de alimento, a fin de estudiar los efectos de la sobrepoblación. Aunque a lo largo de los años fue modificando algunos detalles de su experimento, a todos les llamó "universos" y consistían en recluir cierto número de parejas de ratones o ratas indefinidamente en un recinto.
John_B_Calhoun.jpg
John B. Calhoun en 1986, a los 69 años
Por ejemplo, el Universo 25: Calhoun primero construyó un recinto cercado de 2.5 metros cuadrados con bardas de 1.37 metros de altura. Luego construyó estructuras para que los ratones se ejercitaran, tales como túneles, y otras para suministrar agua y alimento. Introdujo cajas y suficiente material para la fabricación de nidos y espacios para mantener las crías. En total, el Universo 25 tenía 256 sitios para anidar y una población potencial de 3840 individuos si se consideran los hábitos de conducta social de los ratones. La temperatura en el recinto se mantenía entre los 20 y los 32 grados centígrados y se proporcionaba una limpieza mensual completa. El Universo 25 le proveía casi todo a sus habitantes, incluso ofreciéndoles algo que rara vez encuentran en la naturaleza: La vejez. Lo único que estaba restringido era el espacio pero no fue un problema para las cuatro parejas pioneras de ratones cuando comenzó el experimento, en julio de 1968. Calhoun describió las diferentes fases del Universo 25:
Fase A. Los primeros 104 días, período de gran agitación social en el grupo de 8 ratones pioneros mientras se ajustaban a su nuevo entorno y a sus congéneres.
Fase B. Rápido crecimiento de la población, que se duplica más o menos cada 55 días. Saltos de población: 8, 20, 40, 80, 160, 320, 640. Cuando llegó el final de la fase B, el día 315, los ratones ya habían ocupado todo el espacio físico deseable y estaban organizados en 14 grupos sociales, cada uno con un macho dominante y sus roles sociales bien establecidos. Mediante una organización social jerárquica y bilateral emplearon los recursos disponibles al máximo.
Fase C. Al alcanzar una población de 640 individuos, el ritmo de duplicación se redujo a 145 días. Sin la posibilidad de emigrar a otros territorios y con un número de jóvenes mucho mayor que el de roles sociales útiles comenzaron los problemas. Al alcanzar cierta edad, los machos jóvenes buscaban obtener el rol de macho dominante pero si fallaban no tenían la opción de entrar en otro de los grupos, que estaban en las mismas condiciones. El estrés de defender su posición continuamente provocaba que el macho dominante dejara de proteger su territorio, cuyos nidos fueron entonces invadidos. Así, aumentó la agresividad en las hembras fértiles, que trataron de ocupar este rol. La mayor agresividad de las hembras también se reflejó en su manera de criar las nuevas camadas de ratones. Algunas crías fueron abandonadas o atacadas y heridas por sus madres; el periodo de lactancia se redujo. Mientras tanto, los machos que fallaron en la adquisición de rol se recluyeron física y mentalmente: se volvieron muy inactivos, con una conducta de violencia esporádica y se reunieron en un conjunto, al centro del recinto, dando origen a lo que Calhoun llamó la cloaca de comportamiento. Durante la fase C, se redujo el índice de natalidad y hacia el final, a partir del día 560, la población dejó de crecer por completo y el número de muertes superó el de nacimientos.
Fase D. Al principio de esta fase, el orden social ya se había derrumbado. La violencia intergrupo e intragrupo es común, el canibalismo de crías no es raro; algunos ratones exhiben conductas de pansexualidad e hipersexualidad, otros muestran una apatía completa con respecto al sexo y pasan sus días acicalando su pelaje (este grupo nunca recibe ni inicia agresión alguna y Calhoun lo llamó "los hermosos", porque sus miembros carecían de cicatrices); la mayoría de las hembras de las últimas camadas nunca se embaraza ni tiene comportamientos maternales. Pocas crías sobreviven más allá de la lactancia, el último ratón que se convirtió en adulto nació el día 600. El número de embarazos disminuyó constantemente hasta llegar a cero el día 920. Para marzo de 1972, la edad promedio de la población era de 776 días, 200 días más que la edad que marca la menopausia en ratones. El Universo 25 estaba condenado a la extinción.
Durante la fase D, un colega de Calhoun, Halsey Marsden, extrajo algunos ratones del Universo 25 y los colocó en un nuevo recinto, pero tampoco ahí exhibieron un comportamiento normal ni señales de recuperación alguna. Es más, incluso después de añadir ratones normales del sexo opuesto no evidenciaron poseer conductas reproductivas. El final del Universo 25 fue en noviembre de 1972, el día 1471, sólo sobrevivían para entonces 27 ratones, 23 hembras y 4 machos. El más joven tenía 987 días de edad, alrededor de 90 años en términos de la especie.
Inspirados en H.G. Wells y George Orwell, los experimentos de Calhoun tuvieron una influencia explosiva en la cultura y las ciencias sociales de la década de los 60s y 70s (cfr. películas como "Soylent verde" o "Zardoz") desde su primera publicación en la revista Scientific American en 1962. Aunque ya para mediados de los 70s sus experimentos se enfocaban más en aliviar los principales problemas de la sobrepoblación que en replicarlos, la imagen pública de Calhoun había quedado irremediablemente ligada con macabros ensayos de extinción masiva y la cloaca de comportamiento. La academia poco a poco desechó sus ideas por la controversial extrapolación directa de poblaciones de ratas y ratones a grupos humanos, ya que Calhoun empleó términos antropomórficos para referirse a diferentes subgrupos de ratones.
El_Universo_25.jpg
El Universo 25 en febrero de 1970, en su día 681. Al centro se aprecia una masa de ratones en la cloaca de comportamiento. (c) Yoichi Okamoto
En los 80s, a pesar de querer continuar su trabajo, Calhoun ya no recibió apoyo del Laboratorio de Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), donde hizo sus experimentos. A pesar de que otros científicos realizaron estudios para extrapolar los efectos de la sobrepoblación de ratones o ratas a poblaciones humanas, los resultados fueron muy inconsistentes. El ser humano posee herramientas que aminoran o eliminan el daño social de la sobrepoblación: la capacidad de cultura, una compleja organización social y constante innovación tecnológica. De cualquier forma, inevitable generalización, existen similitudes peliagudas en la conducta humana, como en el caso de ciertas ciudades contemporáneas. No lo olvidemos, al principio una utopía, el Universo 25 se convirtió en distopía por culpa de un solo factor.
 
Interesante aunque, al partir la colonia de 4 ratones digamos fundadores no se produciria tambien algo al tener descendencia entre familiares (llamelos hermanos si lo desea)( Aló PERXXX :troll: ) que pudieran de cierto modo afectar la conducta de los warenes en x plazo?
 
en la especie humana puede estar pasando algo similar, por eso hay tanto maraco hoy en dia
 
esa wea se vive en los acuarios con guppis, yo tengo un acuario con gupis, en realidad tenia com 4 especies distintas, cada uno con su pareja, pero los gupisse empezaron areproducir, las otras parejas cagaron, despues tuve que empezar a regalar guppis, despues se los regalaba al vendedor de peces, un día los deje crecer esperando algo que me indicara que ya era tiempo de regalar una parte, pero no han aumentado mas, se han estado autoregulando, no se como (sospecho al igual que uds, que se estan comiendo los huevos, o los alevines que no son capaces de arrancar y refugiarse).
Los humanos tambien nos autoregulamos cuando economicamente no nos podemos sustentar, solo que elmetodo elegido, guerras, (antes nos regulabamos con enfermedades epidemicas mortales), solo va seleccionando individuos cada vez mas agresivos que han sobrevivido gracias a esta capacidad de eliminar al otro.
Si mi acuario fuera como la tierra, no dejaría a mis guppis salir a otro lado porque podrian dejar la cagá.
 
A mi me parece que es bastante parecido a lo que sucede hoy en día. Aunque hay recursos de sobra para todo el mundo, los más fuertes económicamente los acaparan dejando morir de hambre o con escasez a otros. Y creo que esto se seguirá intensificando a medida que nuestros recursos se vayan agotando, la población siga creciendo y se mantenga el sistema capitalista, quien nos ha grabado en la cabeza la acumulación de bienes como objetivo de la vida. Me recuerda un documental echo por científicos que hablaba que de aquí a algunos años más gracias a los adelantos científicos la gente con más dinero empezara a convertirse en otra raza, más perfecta, y junto con esto, las tecnologías reducirían la necesidad de trabajo humano a lo mínimo (hoy en día hay incluso robots que operan), por lo cual la gente "pobre" (Desde la clase alta para abajo, pues solamente los más adinerados son los de la nueva raza) serán prescindibles e incluso molestos, por lo cual se les dejara morir de manera inevitable pues no tendrán trabajos, no se les dara recursos, nada.
 
No tenia la mas minima idea.. sabia de algunas ideas sociologicas pero su origen lo desconocia, Excelente reportaje, ojala todos los dias lea algo de esta envergadura.

:elaporte:
 
Interesante

Si bien hay ciertos razgos que podemos comprar con el comportamiento humano, la conducta de una animal como una rata no refleja la totalidad de las complejas relaciones humanas, en los animales no existe el concepto de leyes, acuerdos, contratos sociales o el factor de libre decisión humana ante los instintos.

Buen tema.
 
Interesante

Si bien hay ciertos razgos que podemos comprar con el comportamiento humano, la conducta de una animal como una rata no refleja la totalidad de las complejas relaciones humanas, en los animales no existe el concepto de leyes, acuerdos, contratos sociales o el factor de libre decisión humana ante los instintos.

Buen tema.


Creo que precisamente se refiere a eso. A la perdida, debido a ciertas circunstancias, de todo el entramado social. Y como la especie se comporta con esta perdida. Finalmente los ratones por mas animales que sean, tienen una estructura social definida que se ordenó como se esperaba durante la primera fase del experimento. Frente a situaciones similares, -tal vez no exactamente la sobrepoblación- la sociedad humana podría ser tan frágil y quebrarse tan rápidamente como la colonia de ratones.

No creo que nuestro comportamiento en situaciones de caos sea tan distinta a como podría comportarse un ratón, en este caso. Es cosa de acordarse lo que pasó para el terremoto. Creo yo.
 
autoabastecimiento con energias renovables y alimento :hands:
 
Muy interesante, los resultados del experimento me recordaron a lo que se plantea en las novelas de Starcraft, un escenario similar donde en un futuro la sobrepoblacion causo una catástrofe mundial y la solución implementada por los wns fue el genocidio masivo con la excusa de "enfermedades". Ok, es ficción, pero no deja de tener algo de sentido si nos colocamos a ver el avance que esta teniendo el mundo.
 
no creo que ese experimento sea extrapolable al ser humano.
 
Hay una ley cibernética que reza que si un sistema no se alimenta de energía, se degenera y muere.

En este caso, si se deteriora el espacio social de manera irreversible, el tejido social no se puede restituir y se degenera la sociedad ratonil a una singularidad.

El punto es que el experimento es errado y profundamente reduccionista al pensar que lo único que hace permanecer a una sociedad son los recursos materiales. Si el tejido social se caga, no hay manera de darle vuelta atrás en la normal homeostasis de la convivencia ratonil.

Las interacciones ratoniles sociales son tan importantes como el sistema. El experimentador no se da cuenta que las interacciones entre los elementos de un sistema son también componentes del mismo.

la película v de venganza es un ejemplo de que weviar la in teraccion social, conduce al conflicto.


Pd. Lamentablemente desde un punto de vista holista este experimento es una equivalencia social simple de como se pueden afectar las relaciones mediante la asfixia social.
 
Hay algo que no cuadra acá... se habla de que no hay escasez de ningún tipo, pero si lo hay... La muerte de la sociedad se dió por una escasez, no de alimento, ni de mateiales de nidificación... Sino de espacio... y eso es lo que que pasa actualmente en nuestra sociedad, luchamos por espacio en las grandes cuidades... en el transporte, en la vivienda, en el trabajo... en la recreación...

Universo 25, la utopía fatal

¿Cuál es el efecto de la superpoblación? En los años 60 había una amplia discusión sobre las teorías malthusianas, que predecían el fin de la civilización causado por el colapso de la capacidad de producción del planeta ante el incesante aumento del número de personas vivas. Los teóricos pensaban que si el crecimiento poblacional no se controlaba de alguna manera el resultado sería el hambre, el caos, las guerras por los recursos, la muerte. En los primeros años 70 serios informes de reputados especialistas colocaban en las primeras décadas del siglo XXI el colapso completo por saturación de personas y carencia de alimentos. Y sin embargo un experimento del año 1968 describía con detalle lo que ocurre cuando en un mamífero relativamente avanzado hay superpoblación pero no hay escasez de recursos. El espectáculo es dantesco, y acaba en la muerte; pero no por inanición; resulta que en los animales sociales la superpoblación destruye la relación social y en última instancia mata, aunque no falte de nada. La superpoblación, descubrió el etólogo estadounidense John B. Calhoun en su Universo 25 , mata y extingue, pero no a causa de la escasez, sino del colapso social. El paraíso se convierte en un infierno, y llega el fin.
Universo 25 estaba diseñado para ser el paraíso terrenal de los ratones : era un hábitat construido de tal modo que todas las necesidades básicas de esta especie (alimento, agua, material de nidificación y lugares para construir nidos) fueran infinitos. El espacio era limitado, pero todo lo demás sobraba, y continuó sobrando durante toda la duración del experimento; porque ése era el objetivo, comprobar lo que ocurría cuando la escasez material no era el obstáculo. Cuatro parejas de ratones hipersanos y especialmente seleccionados entraron al Universo 25. Hacia el día 104, tras un periodo de familiarización con el entorno, empezaron a procrear. Hacia el día 315 había más de 600 ratones en el hábitat; en ausencia de escasez la reproducción había sido exponencial. Pero curiosamente el crecimiento empezó a ralentizarse, y no por la falta de recursos. Lo que empezaba a faltar era el espacio: más de 300 machos competían ahora por conquistar y mantener territorios, sin los cuales no podían reproducirse. Ante el exceso de competencia el territorio se convirtió en un recurso demasiado estresante, y los machos comenzaron a abandonarlos. El resultado fue un menor atractivo para las hembras, y que la tasa de reproducción se rebajara. Lo que en realidad estaba ocurriendo es que el tejido social de la sociedad ratonil estaba colapsando.

La agresividad aumentó y se hizo generalizada. Los machos más débiles empezaron a quedar acorralados en el centro del hábitat, lejos de los recursos; estos machos secundarios se sumían en la apatía, pero de repente podían montar en cólera y atacar en masa a otros ratones sin provocación. Los atacados se convertían a su vez en agresores. Los machos abandonaban a las hembras, que al quedar solas en los nidos eran vulnerables a los ataques; el estrés hizo a algunas atacar y devorar a sus propias crías. Un grupo de machos se atrincheraron en una zona protegida y se dedicaron al cuidado extremo del cuerpo en medio de la indolencia, sin entrar en peleas y sin intentar siquiera acercarse a las hembras; el experimentador los bautizó como 'Los guapos´. Para el día 520 la población llegó a 2.200 ratones que vivían en un universo caótico y violento, casi sin reglas, empapado en agresión y sin sexo. A partir de ese momento la población comenzó a decrecer hasta que pasado el día 600 se extinguió. Significativamente, el cambio de comportamiento y el colapso de la sociedad ratonil no revirtieron cuando los números volvieron a ser mucho más reducidos: ejemplares como 'los guapos' o sus contrapartes femeninas, que estaban en mejores condiciones físicas para sobrevivir, no sabían cómo establecer relaciones sexuales. El colapso social era irreversible, y acabo en la muerte completa de la colonia.

Lo llamativo es que esto sucedía en un entorno de completa abundancia: la comida, el agua, los lugares de nidificación o el material para nidos no faltaron jamás. Universo 25 era un paraíso materialista: las muertes no se produjeron por hambre o sed y jamás hubo escasez. Sencillamente la estructura social y mental de los ratones colapsó por el exceso de individuos, aunque no hubiese competencia ninguna por los recursos físicos. Como explicó John B. Calhoun, en cierto sentido los ratones habían dejado de ser ratones mucho antes de morir; lo que él denominó 'la primera muerte', el colapso del modo de vida ratonil, precedió y causó la segunda muerte, la física. El paraíso se transformó el infierno cuando Universo 25 eliminó todo límite al crecimiento. Y el fin llega cuando colapsan la mente y la sociedad. Un interesante resultado, que hace pensar, y quizá soñar pesadillas.

Fuente: rtve.es (blog de ciencia)


Al final, si hay una guerra de recursos, al final si hay escasez... de espacio habitable. Está equivocado el enunciado de la hipótesis, por lo tanto la teoría es inválida.

Saludos.
 
uff...inevitable no extrapolarlo a nuestra sociedad...me he mandado la media vola estando lucido con el tema. se agradece.
 
Volver
Arriba