• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Agosto el mes con mayor trafico de Chimpancés durante la pandemia

Rychard

Exiliado
Registrado
2018/07/12
Mensajes
4.840
Sexo
Macho
El aumento de ingresos clandestinos, de la mano de los “coyotes”, en medio de la discusión de la Ley de Migración
A_UNO_812064_1599863101-645x400.jpg

El jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, señala que «por lejos», agosto es el mes con más ingresos clandestino del año. Solamente por Arica 426 personas ingresaron por pasos no habilitados. Bellolio subraya que esto ocurre «cuando el Frente Amplio y los sectores más duros de la izquierda tratan de normalizar el ingreso clandestino, lo están incentivando», en el contexto de la discusión de la ley de migración. La pandemia ha cambiado el mecanismo a través del cual los llamados «coyotes» ingresan extranjeros: los captan a través de «paquetes turísticos» ofrecidos en redes sociales.

Las rutas y los métodos de ingreso de los extranjeros a través de pasos no habilitados se han modificado durante la pandemia. Los llamados “coyotes” ya no necesariamente captan a sus víctimas en los terminales de buses como el de Tacna (Perú). Ahora, en el caso de quienes vienen desde Haití, por ejemplo, establecen el contacto desde el propio país de origen disfrazados como agencia de viajes, que presentan sus servicios a través de las redes sociales.


La comisario Katherine Vásquez, jefa de la Brigada Investigadora de Trata y Tráfico de Personas (Bitrap) de Iquique afirma que desde el mes de julio ha existido un aumento en la detección de casos de tráfico ilícito de migrantes, en su mayoría haitianos, venezolanos y colombianos, que ingresan caminando por las inmediaciones del Paso Fronterizo Colchane, en el caso de la jurisdicción que a ella le compete.


“En la última diligencia identificamos a un grupo de ciudadanos haitianos que fueron captados en su país. La publicidad que sus connacionales realizan es a través de las redes sociales. Les ofrecen trasladarlos a Chile por una cierta cantidad de dinero”, explica. “Establecimos que a través de Youtube ofrecían su agencia de viajes derechamente. Si mal no recuerdo, decía algo como que ‘si quieres llegar a Chile yo te llevo’. Y estarían cobrando aproximadamente US$500 por persona. O sea, que en el caso del último grupo que eran 22 personas, 500 dólares por cada uno es una suma considerable. Este negocio es muy activo porque es muy rentable”, agrega.


Este trayecto comienza en Haití y sigue por tierra hacia República Dominicana, de allí en avión hasta Guyana y luego cruzan a Brasil. El viaje continúa por la ruta de Cochabamba o por Santa Cruz de la Sierra para luego pasar a Pisiga y seguir caminando hasta Colchane. De Colchane habitualmente bajan a Iquique donde permanecen un tiempo a la espera de salir a sus verdaderos destinos, que en la más reciente investigación eran Santiago, Los Ángeles y Quillón. Ese grupo en particular, de 22 personas, debido a la pandemia tuvo que permanecer aproximadamente cuatro meses en Brasil, porque allí podían conseguir visa de turismo sin complicación.


Otra opción es que la ruta comience desde Brasil, y en el caso de venezolanos y colombianos son captados en ciudades más cercanas a Chile, en vista de que puede tratarse de personas que hayan ido primero a otra nación antes de decidir continuar al sur. Una fuente vinculada a asociaciones de migrantes explica que el contacto con los coyotes comienza por referencia de conocidos que ya han tenido esa experiencia, los coyotes enmascaran su real actividad como paquetes o promociones turísticas, y pueden ser contratados en Lima. “Siempre hay alguna palabra clave en estas ‘promociones turísticas’ que son las que te indican que precisamente se trata de ese tipo de servicios”, dice.


Una investigación del Servicio Jesuita a Migrantes, hecha con información solicitada a la PDI vía Ley de Transparencia y difundida por La Tercera, señala que de enero a julio de 2020, la policía registró 3.949 ingresos por pasos no habilitados. Por otro lado, durante todo el año 2019 las autoridades contabilizaron 8.048 ingresos clandestinos a Chile.


“Estos coyotes habitualmente suelen ser connacionales de ellos, no los captan en el terminal. No están a la espera de cruzarlos, eso es cuando la frontera está abierta, pero ahora que está cerrada ellos vienen en viajes desde su país de origen, o parte en Brasil la ruta. Son guiados y liderados en todo momento por estos supuestos coyotes que son connacionales de ellos”, señala Vásquez.


Durante el debate del proyecto de ley de migración y extranjería la senadora Luz Ebensperger, que fue intendenta de la Región de Tarapacá de 2010 a 2014 dijo que en la frontera de Colchane con Bolivia existen 105 pasos irregulares.

Indicaciones en discordia

Más allá de la pandemia y el cierre de las fronteras adoptado por distintos gobiernos de la región como una medida para frenar los contagios, Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) afirma que un factor que ha incido en el repunte de este tipo de ingresos es la discusión que se está llevando a cabo en el Senado del proyecto de ley de migraciones.



El número de ingresos por pasos no habilitados iba a la baja. No obstante, afirma Bellolio, “cuando el Frente Amplio y los sectores más duros de la izquierda tratan de normalizar el ingreso clandestino, lo están incentivando, por lo tanto eso ha generado un cambio importante, sobre todo el último mes. En El Mercurio salió hace poco una entrevista que le hacen al Alcalde de Arica -Gerardo Espíndola- y dice que en el mes de agosto, durante la última semana, los ingresos clandestino aumentaron 10 veces, si bien el dato lo tiene la Policía de Investigaciones, es cierto que agosto es el mes con más ingresos clandestino del año, por lejos”.


Según los datos aparecidos en El Mercurio, 426 personas ingresaron por pasos no habilitados al norte de Arica en agosto.


“Si un senador propone darle visa a los clandestinos, independiente de si es ahora, en dos años más o con una fecha delimitada, los extranjeros por redes sociales se pasan el dato, y es muy legítimo que lo hagan. Por eso ha habido un aumento importante de los clandestinos y nosotros esperamos que los senadores recapaciten sobre esta medida, que se hagan responsable también de los anuncios que están haciendo y traten de colaborar para desincentivar estos ingresos, pues hoy están haciendo absolutamente lo contrario”, reitera Bellolio.


Una de las indicaciones al proyecto, impulsada por los senadores Juan Ignacio Latorre (RD) e Isabel Allende (PS), crea una nueva categoría migratoria, para aquellos que buscan oportunidades de trabajo en Chile y lo indiquen al momento de ingresar al país, aunque originalmente hayan venido como turistas. La otra indicación apunta a que los ciudadanos que están en situación de irregularidad tengan 90 días a partir de la entrada en vigencia de la ley para solicitar una visa de residencia temporaria, sin ser sancionados administrativamente.


Esta semana el Senado aprobó un artículo que crea una nueva visa consular de oportunidades laborales, que debe solicitarse ante los consulados chilenos en el exterior, texto que fue presentado como una “solución intermedia”.


Ante esto Bellolio replica que “no es solución intermedia, es algo que se está discutiendo hace un año y se aprobó hace mucho tiempo, no hay ninguna propuesta nueva en el tema. De hecho, me sorprendió bastante que levantaran ese punto. No fue una propuesta nueva de la oposición. Esta propuesta viene de la Cámara de Diputados hace más de un año. Lo que se aprobó es justamente que si una persona que viene a trabajar a Chile pida visa consular y que pueda venir a Chile con visa y con RUT y eso es lo que hemos dicho, al menos desde la tramitación de la indicación en los últimos dos o tres años”.


Una vez aprobada esta norma, va a existir un plazo de un año para desarrollar su reglamento y que pueda ser aplicada, mientras eso ocurre rige la ley actualmente vigente. “Una vez aprobado el reglamento se pueden tomar medidas, pero también depende mucho de las señales. Lo que va a pasar en los próximos meses y años va a depender de qué visión se imponga, si la del Frente Amplio, de una migración sin restricciones y que dificulta las expulsiones o la visión del Ejecutivo y de algunos sectores de la oposición de que los extranjeros tienen que venir a Chile con visa y con RUT para facilitar su inserción e integración en el país”, subraya.


El Jefe del DEM argumenta que las razones por las cuales los migrantes se mueven de forma irregular varían, y esto depende de las “promesas” que escuchen. “Cuando un senador promete una visa a todos los clandestinos, una vez que se promulgue la Ley, en 90 días más, es efectivamente un llamado a que vengan de forma irregular”.

Las ventajas de llegar con visa

Con respecto a los ingresos clandestinos, la comisario Katherine Vásquez, jefa de la Bitrap de Iquique, agrega que además del costo pactado originalmente para que el coyote colabore en el ingreso por las vías irregulares, en el camino pueden ir agregando valores extras, y a quien no cubre ese valor se le deja abandonado.


Vásquez diferencia el tráfico ilícito de migrantes, en el que la persona paga primero para llegar a Chile, de la trata de personas, que es un delito que consiste en trasladar, acojer o recibir personas “para que sean objeto de alguna forma de explotación sexual, incluyendo la pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción de órganos”, según el Código Penal.


En el caso del tráfico de extranjeros dice que suele hacerse en grupos numerosos. “Se está dando mucho la modalidad de la reunificación familiar. Ese es uno de los grandes factores del aprovechamiento que están teniendo hoy día estos coyotes porque el padre o el familiar que está en Chile es quien paga para que traigan a esas personas. No son ellos los que en su viaje vienen pagando, sino desde Chile están pagando para que los traigan”, afirma Vásquez.



De las 426 personas que ingresaron por pasos no habilitados a Arica en agosto, 83,8% son venezolanos, seguidos de peruanos y colombianos. Desde asociaciones que representan a venezolanos sostienen que la entrada por estas vías aumentó luego de la exigencia de una visa consular para ingresar a Chile. Sin embargo, Bellolio argumenta en contra de que esa sea la lógica para utilizar este tipo de rutas. “El tema de los coyotes está asociado a los anuncios, ingresos clandestinos ha habido en Chile siempre. Una visa consular afecta el ingreso clandestino, pero hay que ver el tema en su magnitud: en el año 2017 entraron 110.000 haitianos como turistas, la gran mayoría quedó en situación irregular, sin cédula de identidad, vendiendo obleas bañadas en chocolate en una esquina. Cuando se fijó el visado consular para ellos entre 2018 y 2019 entraron de forma clandestina a Chile, es decir, pagándole a coyotes u otros, 650”, detalla.


“El impacto social de este tema no es bueno. No es bueno tener cientos de miles de migrantes que entraron como turistas y quedaron irregulares, botados, sin cédula de identidad. En números, la magnitud es considerablemente más relevante”, agrega el Jefe del DEM.


Bellolio especifica que en el caso de los venezolanos, en 2019 contabilizaron 3.300 ingresos clandestinos. Mientras, solamente en mayo de 2019 entraron casi 40.000 como turistas. “Hoy vemos que para la gran mayoría de ellos ha sido muy difícil insertarse en Chile, conseguir sus papeles. En cambio, para los que ingresaron con visa de responsabilidad democrática ha sido mucho más sencillo. Entonces pregunto: ¿prefieren que entren 190.000 como turistas y que queden irregulares al año, porque 3.000 personas podrían entrar de forma clandestina? Hay que ser responsables y desincentivar el ingreso clandestino, creer que no debe haber medidas para desincentivar el falso turismo o turismo laboral es un error, porque desde el punto de vista del impacto social no es responsable que Chile siga permitiendo esto y que cientos de miles de extranjeros queden irregulares, botados en las calles”.
8s5h2yM.png


Fuente: https://ellibero.cl/actualidad/el-a...medio-de-la-discusion-de-la-ley-de-migracion/
 
Última edición:
Una visa consular afecta el ingreso clandestino, pero hay que ver el tema en su magnitud: en el año 2017 entraron 110.000 haitianos como turistas, la gran mayoría quedó en situación irregular, sin cédula de identidad, vendiendo obleas bañadas en chocolate en una esquina. Cuando se fijó el visado consular para ellos entre 2018 y 2019 entraron de forma clandestina a Chile, es decir, pagándole a coyotes u otros, 650”, detalla.

:idolo: visado consular
 
Un buen terremoto fuerton 9,5 y se van todos cagando a sus paises.
Pinochet dejo minada toda la parte norte para que justamente no pasara lo que pasa ahora, y la concertación por orden de la ONU, desactivo todos los explosivos en los campos fronterizos aridos.
 
para todo ese lote de weones es preferible atravesar todo sudamerica a pata para venir a vender golosinas en la calle en el pais mas capitalista del continente, que permanecer en sus cagadas de estados infectos.

como seran esos lugares de mierda, y te la venden con que somos bendecidos con mana del cielo por recibir todo este mierdal.

sueño bolivariano por las weas :lol2: que continente culiao mas callampero
 
Volver
Arriba