• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Carmen Luz Parot, la documentalista que destapa 40 años de censura en Chile

pandacongafas

Exiliado
Registrado
2015/01/07
Mensajes
6.188
Sexo
Macho
151111153356_carmen_luz_624x460_archivobibliotecanacionaldesantiago.jpg
Tobar hizo vida normal en la casa de vidrio.

Decenas de hombres se agolpan contra la valla y corean: "¡Que se bañe, que se bañe, que se bañe!".

Al otro lado de la verja, en una casa totalmente transparente, una joven se quita la ropa y se mete en la ducha.

Lo hace como lo haría en su hogar, con normalidad, sin poses ni rastro de strip tease, ajena a las miradas.

Y sin embargo fuera se gesta el escándalo.

Así comienza el primer capítulo de Chile en llamas: el arte de la censura, una serie de la documentalista chilena Carmen Luz Parot que está emitiendo la cadena Chilevisión.

151111153302_carmen_luz_624x460_carmenluzparot_nocredit.jpg
fuera se armó todo un revuelo.
La primera entrega, titulada Al desnudo, muestra la reacción de la sociedad chilena ante el proyecto Nautilus, la casa transparente, una intervención artística en el centro de Santiago.

La casa de vidrio
La performance artística, ideada por los arquitectos Arturo Torres y Jorge Christie, comenzó el 25 de enero de 2000 en la esquina de las calles Moneda y Bandera, y causó todo un revuelo.

Fue considerada "falto de criterio" e "inmoral", "escandaloso", según los titulares de la época.

Ante la tensión creciente, Daniela Tobar, la actriz que participó en ella y comió, durmió, fue al baño y se enfermó en aquella casa de cristal sin cortinas de 2x4 metros decidió abandonar el experiemento artístico a los 15 días.

151111153631_carmen_luz_412x549_carmenluz_nocredit.jpg
Nautilus no fue el único proyecto artístico que acaparó titulares.
Llegó a necesitar escolta para salir de la casa de vidrio y evitar que los curiosos, ya miles, la tocaran.

El proyecto incluso se ganó una querella por ultraje público al pudor y las buenas costumbres, aunque fue posteriormente sobreseído.

Y sus autores sufrieron amenazas de muerte.

Episodios como aquel, de artistas que fueron directamente censurados o sufrieron el rechazo de la sociedad, son el hilo conductor de la serie.

Pero la intención va más allá del de un trabajo de archivo o de recuperación de la memoria.

"A través de la censura a los artistas muestro cómo se manifiesta el poder absoluto de las élites en Chile", explica Carmen Luz Parot, la premiada documentalista detrás del proyecto, a BBC Mundo.

"Las élites que deciden que se debe ver y pensar, y que no aguantan ni la más mínima crítica lúcida", añade.

"Más episodios en democracia"
Parot fue reportera de los principales diarios y canales de televisión de Chile, peroes conocida por Estadio Nacional (2001), un documental sobre el recinto militar que fue utilizado como centro de tortura y detención tras el golpe.

151111153205_carmen_luz_624x351_carmenluzparot.jpg
Carmen Luz Parot documentó con su cámara el estreno en Chile de "La última tentación de Cristo", 15 años después de que se realizara.

Y sobre todo por El derecho a vivir en paz (1999), un trabajo anterior dedicado a Víctor Jara, el cantante chileno sesinado durante el régimen militar.

Fue quizá en ese tiempo, por un caso tan extremo, cuando germinó en la cabeza de Parot la idea de un trabajo sobre los artistas censurados o perseguidos.

O puede que naciera cuando en 2003 tomó su cámara y partió al Cine Alameda para grabar el estreno en Chile de una película que se realizó 15 años antes, La última tentación de Cristo, del director estadounidense Martin Scorsese.

Pero pasaron años para cuando todo ello tomó forma.

"Investigué varias áreas: la música, el teatro, el cine, las artes plásticas y el cómic, y eran tantos los casos de censura activa y de artistas que, cuando tocaban ciertos temas sufrían marginación, rechazo y ninguneo, que me tuve que concentrar en los últimos 40 años", le cuenta a BBC Mundo.

151111155736_gabriela_mistral_624x415_getty.jpg
I"Aunque los casos más violentos se dieron durante la dictadura, en democracia fueron más numerosos", dice Parot.
"Me impresionó la cantidad de portadas de los 90 y principios de 2000 dedicadas a escándalos relacionados con el arte", explica.

"Eran portadas y portadas en las que se hablaba de allanamientos, persecuciones, casos que llegaban al Congreso y a la Corte Suprema".

"Cuando presenté el proyecto en el Consejo Nacional de Televisión hubo quien me preguntó cómo lo pensaba hacer si apenas había casos (de censura)", recuerda.

"¡Pero si podría haber hecho 40 capítulos!".

Parot cuenta que lo que le parece más interesante es que aunque el fenómeno se daba durante los tiempos del general Augusto Pinochet, "en democracia fueron más numerosos".

Por eso, dedicó tres capítulos a la censura durante el gobierno militar y cinco al periodo democrático anterior y posterior al golpe.

Un Simón Bolívar distinto
En todos estos casos queda patente lo desigual de la contienda, dice la documentalista.

"Es la lucha de un artista solo contra la concentración de poder".

Así fue la que tuvo que librar la Escuela de Santiago en 1993, un episodio incluido en el capítulo Orden y patria.

151111154220_simon_bolivar_412x549_getty.jpg
La polémica obra de Juan Domingo Dávila reinterpretaba esta imagen de Simón Bolívar.
El colectivo había obtenido financiación pública para un proyecto que consistía en reproducir en cuatro series postales obras de cuatro artistas chilenos y repartirlas en lugares relevantes del contexto artístico nacional, como el Museo de Bellas Artes.

Una de las obras seleccionadas fue una escultura de Juan Domingo Dávila del libertador Simón Bolívar en su caballo.

Sin embargo, Dávila había modificado la imagen clásica: Bolívar tenía pechos y genitales femeninos, y levantaba el dedo corazón izquierdo en un gesto grosero.

"La obra pretendía ser una reflexión sobre la identidad latinoamericana, además de un intento de desacralización y desmitificación del arte", explica Carmen Luz Parot.

Pero no todo el público la percibió así.

Las cancillerías de Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela enviaron una carta de protesta a la chilena el 9 de agosto de 1994.

"Frente a la embajada de Chile en Caracas, la capital venezolana, un grupo de unas 100 personas entonaron el himno nacional y quemaron la bandera chilena", recuerda.

Ante esto, la cancillería chilena pidió disculpas públicas y el embajador de Chile en Venezuela, Aniceto Rodríguez, dijo que la obra era "denigrante".

Las cartas de Gabriela Mistral, sobre la mesa
Como Simón Bolívar, pero de otra manera, Gabriela Mistral también es todo un símbolo.

151111155109_gabriela_mistral_412x549_getty.jpg
La serie también dedica una parte a Gabriela Mistral.
Ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945, es una de las autoras más internacionales de Chile.

"Le concedieron el Premio Nobel pero ni sus biógrafos aceptaron que fuera lesbiana", remarca Carmen Luz Parot.

Y de ello habla, entre otras cuestiones, el capítulo Chile en llamas: género y marginación; del rechazo y censura que sufrieron aquellos que quisieron hablar de la condición sexual de la internacional artista en sus obras.

Cuando la Biblioteca Nacional publicó las cartas que intercambiaron Mistral y su asistente personal, Doris Dana, "se abrió un mundo interpretativo desconocido sobre la obra y la vida de la poetisa", recuerda.

En diciembre de 1948, Mistral le escribió a Dana esto, por ejemplo: "Cuando tú vuelvas, si es que vuelves, no te vayas en seguida. Yo quiero acabarme contigo y quiero morirme en tus brazos".

El artista Francisco Casas ya había intentado abordar el tema en una película, La pasajera.

No pudo filmarla, porque "enlodaba la memoria de una gran mujer chilena y latinoamericana", según le achacaron las autoridades de la época.

151111153456_carmen_luz_624x351_carmenluzparot_nocredit.jpg
Cuando tú vuelvas, si es que vuelves, no te vayas en seguida. Yo quiero acabarme contigo y quiero morirme en tus brazos", decía Mistral (derecha) en una carta a su asistente, Doris Dana (izquierda).
Por esa misma razón el escritor Juan Pablo Sutherland no pudo incluir a Mistral en la antología A corazón abierto. Geografía literaria de la homosexualidad en Chile, del año 2000.

"La fundación que lleva su nombre le dio un rotundo no cuando gestionó los derechos, ya que consideró que incluir a la Mistral en la investigación contribuía a 'interpretaciones tendenciosas, antojadizas y especulativas'", señala Parot.

Neruda, pero también Iron Maiden
La serie muestra episodios tan poco conocidos, según la documentalista,como la quema de libros de Pablo Neruda el mismo día su muerte.

"Mientras los periodistas extranjeros observaban la gran pira escandalizados, moría Neruda y su casa, La Chascona, era destruida por los militares", cuenta.

151111153534_carmen_luz_624x351_carmenluzparot_nocredit.jpg
"La quema de libros de Neruda no es un episodio muy conocido en Chile", se sorprende Parot.
El episodio está incluido en los capítulos dedicados al golpe, en los que habla de la censura más violenta.

Pero también habla de tiempos de democracia.

"Cuando volvió la democracia a Chile, había una gran deuda con la Iglesia católica", señala Parot.

"Su valiente actuar denunciando las violaciones de derechos humanos y oponiéndose fuertemente a la dictadura militar le valió un sitial de privilegios en los primeros años de la democracia", añade.

"Así que su injerencia –la de la facción más conservadora– en la sociedad laica fue muy grande".

La banda británica de heavy metal Iron Maiden fue testigo de ello en 1992,cuando pretendía llegar al país para un concierto.

151111154305_iron_maiden_624x460_getty.jpg
El grupo británico de heavy metal Iron Maiden fue boicoteado en Chile.

El obispo de Valparaíso, Javier Prado, acudió a los medios de comunicación para solicitar que se prohibiera a la banda "satánica" el ingreso al país.

Y los acusó de "elaborar mensajes que propagan contaminantes microbios psicológicos".

Como consecuencia, aunque el gobierno afirmó que no la iba a censurar, la banda no pudo encontrar local en el que tocar.

"Con conflicto internacional incluido, es hasta hoy uno de los episodios más bochornosos que ha vivido en país", dice Parot.

"Episodios no superados"
Pero ¿son episodios superados? ¿Ya no existe ese tipo de censura en Chile?

151111162054_chile_304x171_getty.jpg
nParot recuerda episodios de censura o rechazo a artistas en el Chile más reciente.
No, para nada, dice Parot.

"La propuesta para cambiar el nombre al aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez y ponerle Pablo Neruda ha recibido un rechazo enorme, y ha ocurrido este año", recuerda.

La documentalista está satisfecha con la serie y con la acogida que está teniendo.

Algunos capítulos han obtenido ratings tan altos como los de los programas más vistos y han sido trending topic.

"En un Chile muy polarizado, ha recibido un apoyo muy transversal, de amplio espectro", añade.
 
Interesante, mover este tema de GyA a LUM, podría ser considerado censura? :zippymmm:
Ahí la dejo
 
todavía chupan la teta de la dictadura..


voy a hacer un documental de nanas peruanas.... en la dictadura
voy a hacer un documental que narra la historia de un niño desde los 3 años a los 15, que vivió en dictadura.
voy a hacer un documental sobre las drogas duras que perjudican a los jóvenes... que estuvieron en dictadura...
 
Justo antes de entrar a leer el post me puse a pensar si se trataba sobre la dictadura... y adivinen... acerté :hands:
 
Hare un documental sobre la vida sexual de los huemules durante la dictadura y ne ganare un fondart

Enviado desde mi D5503 mediante Tapatalk
 
Dale con la dictadura, cuando esa teta no puede estar más seca.

Luego salen con adoraciones al Che Guevara :retard: cuando ese wn fusiló a miles más que Pin8.

Ay la censura.
 
Que tanto se extrañan, si orbitar en el arte es un sinónimo de comunismo. Además obviamente tenía que realzarse nuevamente, que todo lo que se hizo y ocurrió en dictadura fue malo. :pozozippy:
 
todavía chupan la teta de la dictadura..


voy a hacer un documental de nanas peruanas.... en la dictadura
voy a hacer un documental que narra la historia de un niño desde los 3 años a los 15, que vivió en dictadura.
voy a hacer un documental sobre las drogas duras que perjudican a los jóvenes... que estuvieron en dictadura...
:idolo:el tata sigue dando de comer a los zurdos zanganos.
 
Volver
Arriba