• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Conaf siembra 500 kilos de semillas de araucarias en el sur desde un helicóptero

Ginkgo

Exiliado
Registrado
2015/07/30
Mensajes
562
Sexo
Hembra
Conaf siembra 500 kilos de semillas de araucarias en el sur desde un helicóptero

Para reparar los daños tras el mega incendio de marzo de 2015, que arrasó con el hábitat de pumas, torcazas, culebras de cola corta, se han hecho una seria de medidas para reforestar la Reserva China Muerta.



A_UNO_503951-574x382.jpg


Fueron 22 días de fuego, que consumió más de 6 mil hectáreas, lo que se tradujo en el 50% del parque. A más de un año de la tragedia, Conaf sembró 500 kilos de semillas de araucarias en el sur desde un helicóptero.


Para reparar el daño de las llamas, que arrasó con el hábitat de pumas, torcazas, culebras de cola corta, así como de araucarias y cipreses, se han hecho una seria de medidas para reforestar la Reserva China Muerta, ubicada en la Región de La Araucanía.

Se trata de un hecho inédito en Chile -por haberse hecho desde el aire-, en donde se utilizó el germoplasma de semillas de araucaria recolectadas de la misma reserva, para conservar el material genético.

Esto se llevó a cabo en un radio de 120 a 150 hectáreas,aproximadamente y desde dos sectores altos, por funcionarios de Conaf, de la fundación Revivamos China Muerta y Helicópteros del Pacífico.

http://www.eldinamo.cl/ambiente/2016/06/24/conaf-siembra-araucarias-helicopero/


Esta conífera, capaz de crecer hasta 50 m de altura, posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más de 2 m de diámetro. Presenta una copa de aspecto piramidal, similar a un paraguas, con un patrón de ramificación relativamente regular, con 3 a 7 ramas por verticilo, de disposición perpendicular al tronco, o bien ligeramente arqueadas hacia arriba.

Las ramas alcanzan el suelo cuando los árboles son jóvenes, y hacia la adultez, las ramas inferiores se van desprendiendo, lo que determina que la copa se inicie a gran altura del fuste. Exhiben una copa abierta con ramas angostas, en la que la nieve no puede acumularse.

Follaje

Las ramas, de aspecto cilíndrico, se hallan densamente cubiertas de hojas muy imbricadas, las que son perennes, sésiles, rígidas, coriáceas, lanceoladas y provistas de un mucrón terminal y una base ancha. El tamaño de las hojas alcanza aproximadamente 3 a 4 cm de largo, por 1,5 a 2 cm de ancho. Su color es verde oscuro, lustroso, y presentan estomas en ambas caras. Las hojas se disponen de manera helicoidal o espiralada, cubriendo totalmente el tallo.

Flores, frutos y semillas

Se trata de una especie dioica. Las flores masculinas son conos amentiformes cilíndricos, de ubicación terminal en las ramas. Son de color castaño oscuro, de 8 a 12 cm de largo y 4 a 5 cm de diámetro, con numerosas escamas punzantes, espiraladas, densamente imbricadas que al abrir liberan abundante polen. Terminan en un apéndice aplanado. Los amentos masculinos aparecen entre agosto y septiembre. En condiciones naturales, sólo los árboles del estrato dominante participan en la reproducción.



N1RMU1L.jpg

Las flores femeninas son conos esféricos de color verde, de unos 15 a 20 cm de diámetro, compuestos por numerosas escamas coriáceas y punzantes. Estos conos femeninos se localizan en los extremos de las ramas nuevas y comienzan a desarrollarse hacia fines de noviembre.


Copa de Araucaria araucana, con numerosos flores femeninas en desarrollo.

yQSBWJP.jpg

Follaje de Araucaria araucana, con numerosos flores masculinas en desarrollo (verdes) y maduras que ya liberaron polen (café).

q40ZY0d.jpg


Detalle del follaje deAraucaria araucana, con sus características hojas imbricadas y de ápice agudo. Se aprecian dos conos o flores masculinas en desarrollo.


G72azZ7.jpg

Detalle de las semillas de Araucaria araucana, denominadas piñones, las cuales son comestibles.

La polinización es anemófila. Luego de la fertilización, que ocurre en enero, el cono se lignifica y endurece, para luego abrirse y diseminar las semillas 16 a 18 meses después, dentro del ciclo reproductivo que dura dos años.

Cada cono libera entre 120 y 200 semillas, comúnmente llamadas "piñones", tienen un tamaño de 4 a 5 cm de largo por 1,5 cm de ancho, de forma oblonga a cuneiforme, algo comprimidas, de color siena, carecen de alas y presentan un ligero apéndice apical. Se trata de una semilla pesada, con 200 a 300 semillas por kilo, en promedio 3,8 g por semilla.

En la diseminación natural de las semillas interviene principalmente la gravedad. La mayor parte de las semillas se concentran en el área directa bajo la copa, con una distancia máxima de dispersión de 11 a 15 m del fuste. Agentes dispersadores como aves, destacando los loros Enicognathus leptorhynchus y Microsittase ferruginea minor y algunas especies de roedores, contribuyen a dispersar las semillas al transportarlas hacia áreas alejadas del árbol madre.

Distribución natural

Araucaria araucana es una especie endémica de los bosques subantárticos de América del Sur, y presenta su distribución natural restringida a dos áreas discontinuas.

El área principal se ubica en la Cordillera de los Andes, donde en su vertiente occidental, conforma bosques desde los 800-900 y hasta los 1700 m.s.n.m., llegando a constituir en muchos casos el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Entre los paralelos 37º27' y 40º03' de latitud sur, en la Región del Bío-Bío, Región de la Araucanía y algunos bosquetes presentes en el límite norte andino de la Región de los Ríos, tal como se aprecia en el mapa inferior.

Hacia la vertiente andina occidental, en la Provincia de Neuquén, Argentina, A. araucana se presenta como individuos o grupos de árboles aislados hacia la estepa patagónica, donde desciende en altitud hasta los 600 m.s.n.m.

Una segunda área de desarrollo natural se presenta en la Cordillera Costera de Nahuelbuta, en Chile, en dos poblaciones disyuntas entre los 37º40' y 37º50' latitud sur, por sobre los 1000 y hasta los 1400 m.s.n.m., y alrededor del paralelo 38º40' sur, a 600 m de altitud.

220px-Araucana_ubicacion.jpg



Ecología y Hábitat de la Araucaria

A. araucana
crece en la Cordillera de los Andes en suelos desarrollados sobre rocas volcánicas andesítica y basálticas cuaternarias, cubiertas en gran parte por cenizas y escorias volcánicas de buen drenaje, en las que se arraiga mediante un potente sistema radicular.

La mayor parte de estos sitios se caracterizan por sus condiciones ecológicas extremadamente marginales y frágiles, a una altitud donde es importante la precipitación en forma de nieve, la que permanece sobre el suelo durante largas temporadas, con un monto fluctuante entre 2000 y 4500 mm. Las condiciones climáticas son rigurosas, con clima de hielo por efecto de altura, temperaturas invernales de -5 a -10ºC, mientras que la máxima absoluta puede alcanzar los 30ºC, con cortas estaciones de crecimiento.

Hacia la vertiente oriental de los Andes, las precipitaciones disminuyen a 1600-1900 mm anuales, y el clima se vuelve seco hacia la estepa, con 600 mm de precipitación y temperaturas invernales que alcanzan los -20ºC.

qJIIWH2.jpg

Límite altitudinal superior de la Araucaria araucana, en el Parque Nacional Conguillío, Región de la Araucanía.

En la Cordillera de Nahuelbuta en Chile, crece sobre suelos desarrollados in situ sobre rocas metamórficas o graníticas, con mayor contenido orgánico que en los Andes. Las condiciones climáticas en general son más moderadas que en los Andes, con un clima templado-cálido con 4 meses secos y fuerte influencia mediterránea, predominando las precipitaciones pluviales, con un monto de 1500 a 3000 mm anuales, y temperaturas medias que varían entre -1ºC en invierno y 9ºC en verano.

Esta distribución vicariante de la especie, en sitios con notables diferencias edafoclimáticas, permite pensar en la posibilidad de dos razas ecológicas o ecotipos de la especie. Se suman a esto otras diferencias en las poblaciones, como una mayor frecuencia en la reproducción vegetativa en Nahuelbuta y asociación con diferentes especies. En la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes se asocia a Nothofagus pumilio y N. antarctica en sitios de mayor altitud, llegando incluso a formar rodales puros de la especie ante extremas condiciones de sitio donde algunos individuos se presentan achaparrados. A altitudes menores en tanto, se asocia a N. dombeyi. En la vertiente andina oriental, araucaria se presenta en bosquetes puros o en árboles aislados hacia la estepa patagónica, formando comunidades con Austrocedrus chilensis.

En la Cordillera de Nahuelbuta se presenta junto a N. pumilio y N. antarctica en las mayores altitudes, mientras que al descender le acompaña N. dombeyi, N. alpina y en algunos sectores N. obliqua. En áreas de menor altitud, se asocia con Saxegothaea conspicua, Eucryphia cordifolia, Weinmannia trichosperma yLaurelia sempervirens. Drimys winteri se presenta junto a A. araucana en sectores de mayor humedad. El sotobosque comúnmente está integrado por Chusquea couleu, Drimys andina y Berberis sp. En sectores altos, muy abiertos, expuestos al Océano, y con suelos muy pobres y delgados, constituye pequeñas poblaciones de araucarias enanas.

Se trata de un árbol medianamente intolerante a la sombra, que forma bosques puros, pero que comúnmente se presenta asociada a otras especies, siendo por lo general la especie dominante en los bosques que integral.

A. araucana posee micorrizas vesiculo-arbusculares, con participación de hongos Zygomycetes, y presenta positiva respuesta a la inoculación micorrícica del endosimbionte Glomus intraradices.

La especie es particularmente susceptible al ataque de la roya Micronegeria fagi, hongo que alterna sus fases de vida entre A. araucana y Nothofagus obliqua. Un hongo que afecta a las hojas y corteza de los árboles jóvenes es Calicopsis brevipes.

Regeneración y prendimiento

La semilla presenta germinación semi-hipógea y se caracteriza por una corta viabilidad, de 90 a 120 días; hecho que dificulta su regeneración, al caer la semilla bajo el sotobosque o sobre la densa capa de hojarasca de la misma especie. El hongo Uleiella chilensis tiene importancia en la pérdida de viabilidad de la semilla.

TjAlew3.jpg


La mayoría de las plántulas crece directamente bajo los árboles hembra adultos. No obstante, sólo aquéllas que crecen bajo claros de dosel abierto o en áreas expuestas tienen buena opción para desarrollarse exitosamente.

Araucaria presenta regeneración vegetativa a partir de raíces superficiales y rebrotes de tocón, característica que se hace más importante en las poblaciones de la Cordillera de Nahuelbuta ante condiciones de suelos muy delgados.

La regeneración natural de araucaria se caracteriza por una baja capacidad de competencia. Sólo logra ventajas frente a las especies competidoras Chusquea couleu, Nothofagus pumilio o N. dombeyi si sobrevive a los disturbios y o coloniza prontamente áreas devastadas luego de la destrucción de los rodales en su ambiente nativo. Pese a ser poco competitiva, es una especie bien adaptada a sobrevivir frente a duras condiciones, por medio de su estrategia de reproducción y dispersión, así como de su supervivencia al fuego y su longevidad.

La regeneración natural de A. araucana tiene su origen en fenómenos catastróficos exógenos, mediante una estrategia de regeneración por claros en el dosel, mientras que en la vertiente oriental andina, regenera de manera continua en asociación con Austrocedrus chilensis.

La regeneración artificial de la especie a partir de semillas alcanza una capacidad germinativa de 56% sin tratamiento alguno, mientras que con un tratamiento de estratificación en tierra vegetal a 4ºC por 120 días, se logra una capacidad germinativa de un 90%.

Crecimiento y desarrollo

La primera fructificación ocurre alrededor de los 25 años, observándose casos de fructificación precoz a los 15 años. La floración y semillación se torna abundante a partir de más de 40 años.

A. araucana es una especie de lento crecimiento y gran longevidad, pudiendo superar los 1000 años. En rodales naturales mixtos con N. pumiliopresenta incrementos en altura entre 5 y 8,2 cm anuales, y en diámetro del orden de 2,34 a 2,7 mm anuales. El incremento volumétrico de la especie, es generalmente entre 1 y 2,28 m3/há/año.

h22Ueu7.jpg

Usos

La madera de A. araucana es de excelente calidad y muy cotizada para labores de construcción y carpintería en general, por sus propiedades y buenas características de trabajabilidad.

Se le usa en la industria de tableros para la fabricación de chapas, contrachapados y tableros. Se emplea en construcción de viviendas, en pisos, revestimientos, techos, pilares, ventanas y escaleras. En carpintería, se la usa en embalajes, cajones, envases y muebles. La madera es, además, un material excelente para la elaboración de pulpa para papel y cartón de excelente calidad.

A. araucana tiene gran importancia histórica y etnobotánica, ya que sus semillas o "piñones" constituyen una importante fuente de alimentación para los indígenas pehuenches (pehuen-che: "gente del pehuén"), que habitan la alta cordillera en los bosques de Araucarias o Pehuenes. Las semillas poseen gran valor alimenticio, debido a su contenido de hidratos de carbono, de alto contenido energético.

La especie Araucaria posee gran valor ornamental, por su simetría y belleza de sus formas, razón por la cual se ha difundido bastante su cultivo. Brinda una espectacularidad única en los bosques naturales que integra, dada su fisonomía de gran calidad estética. A la resina del tronco se le atribuyen propiedades medicinales, para curar úlceras de la piel.


X1AN2tq.jpg

Araucaria araucana, en el Parque Nacional Conguillío,Región de la Araucanía.

Conservación

Su estado de conservación en Chile se clasifica como "vulnerable" y en la actualidad está prohibida su tala por haber sido declarado "Monumento Natural" de Chile desde 1976. La araucaria se encuentra ubicada en el Apéndice I de CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre en Peligro). De una superficie total de 253.715 ha cubiertas por bosques de araucaria en Chile, un 48.4% de ellas se encuentran protegidas en Parques Nacionales, con 122.679 ha. En Argentina, la pequeña superficie cubierta por esta especie está protegida en Parques Nacionales.



 
Última edición:
cuantos años toma para que sea explotable esa madera?
 
Es ilegal la tala de la araucaria chilena desde 1976.

y pq chucha dice existe el parrafo

USOS.

si fuera ilegal, no deberia existir el USOS, a menos que usen las weas que queman los judios .
:mmm:
 
y pq chucha dice existe el parrafo

USOS.

si fuera ilegal, no deberia existir el USOS, a menos que usen las weas que queman los judios .
:mmm:
Porque no están protegidas aquellas que las ha plantado el hombre, sólo en su hábitat natural, pero es muy feo querer utilizar madera de araucaria. Desde ese año la araucaria fue declarada como Monumento Natural.
 
Última edición:
excelente noticia, nunca es malo reforestar y mas aun pensando a muy largo plazo, en cualquier momento podria ser cualquier especie de crecimiento mas rapido para llenar espacio.

bien por conaf.
 
excelente noticia, nunca es malo reforestar y mas aun pensando a muy largo plazo, en cualquier momento podria ser cualquier especie de crecimiento mas rapido para llenar espacio.

bien por conaf.
sabes cuanto demora la araucaria en tener su tamaño definitivo?
 
sabes cuanto demora la araucaria en tener su tamaño definitivo?
por supuesto, se que demora decenas. por algo dije "bien pensando a muy largo plazo, en cualquier momento (otro) podria ser (plantada) cualquier otra especie de crecimiento mas rapido para llenar espacio"

:idolo: antronianos con comprension lectora nivel: ameba
 
por supuesto, se que demora decenas. por algo dije "bien pensando a muy largo plazo, en cualquier momento (otro) podria ser (plantada) cualquier otra especie de crecimiento mas rapido para llenar espacio"

:idolo: antronianos con comprension lectora nivel: ameba
me refería a años exactos
 
Tiene efecto esto de sembrar desde el aire.
Que rendimiento o tasa de éxito tendrá
 
Que economía mas grande!!!. Sale mas barato reforestar que apagar un incendio en un santuario de la naturaleza!!! Gran demostración del desarrollo de nuestro país!!! Sigan así!!! :clapclap::clapclap::clapclap:
Pd: Ahora chanten una hidroeléctrica y digan que hay sequia... oh wait!!
 
La gracia de sembrar desde el aire es que no queda como los pinos de producción, es decir todos ordenados en línea, tiende a ser una siembra más aleatoria.

Y bueno como dijeron por ahí es más barato reforestar hasta cierto punto, conaf hace lo que puede con los recursos que tiene, el personal que tiene se saca la chucha con lo poco que disponen y se trata de hacer lo mejor, pero faltan mas lucas pocos aviones y brigadas para el tonto territorio.
 
Bien la Conaf, una duda, ¿ la Conaf es un organismo dependiente del gobierno Shuleno o es una corporación con derechos para administrar los parques y recintos forestales ?.
Dependiendo de la respuesta, ¿ un brigadista es un trabajador voluntario o un empleado de estas dependencias ?.
¿ Gana lucas, impone ?. ¿ O vive en dependencias "todo-pagadas" a modo de sustentar el sistema de voluntariado ?.
Dudas y dudas.
 
Después van a arrojar basura y pichi desde un helicóptero en Valparaíso, para recuperar lo que se perdió en los incendios.
O van a tirar ratones con habrá o tifus, cucarachas cochinas, piojos, pulgas, garrapatas o moscas con enfermedades en las Universidad Arcis para mantener la tradición de suciedad que los representa. Me faltaron los perros callejeros con sarna que tienen metidos en las salas de clases o en la bien blioteca. Esa universidad parece water de terminal de buses i de feria.
 
una maravillosa iniciativa. China Muerta es hermoso y el incendio fue una herida de muerte a la flora y fauna nativa, que se esta revirtiendo, aunque pasaran muchas generaciones (inclusos siglos) para ver sus frutos...



Bien la Conaf, una duda, ¿ la Conaf es un organismo dependiente del gobierno Shuleno o es una corporación con derechos para administrar los parques y recintos forestales ?.
Dependiendo de la respuesta, ¿ un brigadista es un trabajador voluntario o un empleado de estas dependencias ?.
¿ Gana lucas, impone ?. ¿ O vive en dependencias "todo-pagadas" a modo de sustentar el sistema de voluntariado ?.
Dudas y dudas.
es un ente del estado, por tanto son funcionarios publicos (y de los mas mal pagados, por cierto) y se rigen bajo el mismo criterio que todos los que trabajan en el servicios publicos
 
Me sentare aqui a esperar las declaraciones avergonzadas reconociendo el error de haber enviado 500 kilos de semillas de platano oriental :sisi:
 
Volver
Arriba