• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Constanza Valdés: “Nunca he tenido miedo de ser honesta”

Nikka

Animal
Registrado
2011/05/21
Mensajes
2.101
Sexo
Hembra
Constanza Valdés: “Nunca he tenido miedo de ser honesta”
La abogada y activista transgénero se desenvuelve hablando sobre su trabajo y sus experiencias personales.

a0587563f4fb5c1dbb4e0d9b4a2c4c86f4f7adf1.jpg



Entrevista por Francisca Hale
Fotografía y maquillaje por Lucian Francis
Edición por María Isabel Melo
Styling y dirección artística por Javiera y Bambi


Constanza Valdés tiene 29 años, y actualmente trabaja como Asesora Legislativa en la Cámara de Diputados/as, además de ser co-directora de la Asociación de Abogadas Feministas, más conocida como Abofem, y es especialista en asuntos LGBTQ+ dentro de la plataforma de expertas Hay Mujeres. Aparte de todos estos logros académicos, Coni es una mujer transgénero, lo que aparentemente es suficiente para desacreditar sus múltiples éxitos, no tan solo por la sociedad patriarcal, si no que por grupos de feministas radicales.


019158d7164249a92282f89f96bdc106b78f3267.jpg




A pesar de esto, Constanza se mantiene prosperando y compartiendo sus pensamientos e informando en sus plataformas de redes sociales, como Twitter, en donde acumula un poco más de 23 mil seguidores, e Instagram, con 2 mil. Conoce más de ella en esta entrevista.

¿Cómo es, según tu experiencia, ser una mujer transgénero en Chile?
La verdad es que siempre va a depender del contexto. No hay una única experiencia de ser una mujer transgénero en Chile. Va a depender mucho de si es que tu expresión de género se marca dentro de lo binario, o si es que hay passing privilege, que tiene que ver con el privilegio de “pasar” como una mujer cisgénero. Todos esos elementos se tienen que considerar al momento de querer identificar la experiencia de lo que es ser una mujer trans en Chile. Hay que recordar que la comunidad trans en Chile, especialmente las mujeres trans, ejercen trabajo sexual, o trabajo precarizado, principalmente por la transfobia, la discriminación y la exclusión que existe. La ley de identidad de género, si bien avanzó en reconocer la identidad de las personas trans, no solucionó, y no va a solucionar, solo por el cambio de cédula, las situaciones que existen en torno al acceso al trabajo, a la educación, a la vivienda, en la salud.

En cuanto a mi experiencia, tengo suerte de que pude estudiar una carrera profesional en la universidad, cuando salí me metí al mundo del activismo. Si bien me fui de la casa por un ambiente bastante transfóbico y conservador, pude encontrar trabajo en el mundo del activismo. No soy una mujer que tenga una situación económica acomodada, me tengo que autosustentar con todo, porque si no lo hago, no tengo apoyo familiar de ningún tipo. Vinculado a eso también, mi expresión de género, en general y porque nunca he iniciado un tratamiento hormonal ni nada por el estilo, tiene características que no son bien aceptadas por la sociedad, ya que tiene una visión bastante binaria sobre las personas trans, porque se espera, y esto lamentablemente también existe dentro de la comunidad trans, se espera de que una mujer trans si transiciona tiene que ser lo más femenina posible, o empezar a algún tratamiento hormonal para que sea lo más “mujer” a los ojos de la sociedad.

¿Cuál es la parte más difícil de la transición?
Según mi experiencia, la parte más difícil de la transición tiene que ver con iniciarla, y eso tiene que ver con contarle a tu familia, o a los seres más cercanos, iniciar el mismo proceso, salir a la calle, presentarte con tu identidad, con tu nombre, y todos esos aspectos. Yo creo que eso es lo más difícil principalmente, porque en ese momento es donde tu puedes recibir agresiones; bueno, constantemente lo puedes hacer, pero al principio estás en una situación bastante vulnerable, donde recién estás comenzando, entonces ese ataque que puedes recibir, psicológico, físico, o sexual, va a determinar de alguna manera la misma forma en cómo vas a mirar la transición de ahora en adelante. Entonces es una de las cosas más complejas al inicio. Si una persona inició un tratamiento hormonal, va a tener que ver con los cambios hormonales, con los cambios físicos, con toda esa situación.

Yo creo que siempre va a ser más difícil el comienzo, porque por mucho tiempo puede ser que estuviste guardando eso, que no le dijiste a nadie, que estabas sufriendo episodios de ansiedad, de depresión, intentos de suicidio, y luego salir ya con eso, efectivamente va a ser algo muy difícil en la vida de una persona.

¿Te sientes aceptada por la comunidad LGBTQ+?
La verdad que sí, particularmente por la comunidad trans, por la comunidad de mujeres lesbianas, parcialmente por la comunidad de hombres gay, y de personas bisexuales completamente, también de la comunidad intersex y queer. Digo parcialmente por la comunidad de hombres gay porque todavía hay mucho machismo, misoginia, y transfobia. Particularmente me ha tocado ver en redes sociales, o incluso en el día a día, o en el activismo, cómo los hombres gay tienen medio de las mujeres que tienen presencia pública, o una presencia fuerte, comunicacionalmente hablando. En ese sentido me han pasado episodios de machismo, de misoginia, de mansplaining, incluso de invisibilización, o de envidia, y han sido por parte de hombres, no solo gay, si no que también trans. En mi vida he tenido episodios de machismo y de misoginia por hombres trans hacia mi persona, incluso en el activismo, en donde se supone que deberíamos seguir la misma línea. En el mundo de mujeres lesbianas, bisexuales, queer, feministas, es donde me siento más cómoda.

¿Crees que la comunidad transgénero está mal representada en el país?
La verdad es que yo creo que efectivamente la comunidad trans no existe, o sea la representación es casi nula en nuestro país, porque en la agenda pública rara vez las mujeres trans aparecemos y las personas trans en general. No hay una representación a nivel política, a nivel de autoridades electas, o incluso autoridades designadas, en ningún ámbito particularmente de manera central. Y esto implica que si bien hay algunas mujeres trans, personas trans que ejercen cargos de concejalías por ejemplo a nivel local, eso no garantiza la representatividad suficiente en general de la comunidad trans en Chile. ¿Por qué? Porque son personas que luchan lo más que pueden y que son muy buenos representantes, que son, si no me equivoco hay dos mujeres trans que son concejalas, en general tampoco y por temas de prejuicios, de misoginia y de transfobia, tampoco les dan los espacios suficientes, en los medios de comunicación no las visibilizan lo suficiente, su trabajo diario, lo que hacen también en los distintos ámbitos a nivel local, municipal. Y por otro lado, en la visibilidad del resto de la comunidad trans tampoco existe una representación en torno a esos espacios de poder. Porque podríamos decir, claro, pero hay personas trans que salen públicamente, está Daniela Vega, está la Emilia en la Fech, por ejemplo, otras personas más en otros cargos, etcétera, que han ocupado también estos espacios, directores de fundaciones, etcétera, pero la verdad es que son espacios muy locales, y que en la práctica, en la toma de decisiones tampoco hay mucha consideración en tanto a las personas trans en ésta.


Entonces por lo mismo yo creo que efectivamente la comunidad trans no tiene representación en este momento a nivel político eleccionario, pensando en congreso, en municipalidades, en gobiernos regionales. La representación es muy pequeña a nivel público. La verdad es que, si bien somos varias las personas trans que estamos a nivel público, yo no encuentro que eso vaya a ser buena representación, porque también venimos de realidades distintas quizás, aportamos otras miradas que son un poco más de privilegio. Por ejemplo, yo pude haber terminado la carrera y todo eso, más allá de que yo efectivamente tengo un problema de discriminación, de exclusión, de transfobia, generalmente hay otras personas trans que también sufren otras realidades completamente distintas y están completamente invisibilizadas, y más allá de que una pueda hablar y mencionar esas realidades, ellas debieran ser quienes están planteando esos puntos de su propia vivencia.

¿Cómo ayuda Abofem a las mujeres que necesitan apoyo legal?
Abofem principalmente ayuda a las mujeres con asesoría jurídica en casos relacionados con violencia de género, violaciones a los derechos humanos, y distintas áreas relacionadas a los derechos de las mujeres. Y, en algunos casos, representación judicial, y también apoyo en los casos que sean necesarios, a través de una red principalmente de abogadas externas. En otras veces son casos que Abofem toma de manera pro bono, sin ningún costo, entonces a través de eso, hay ayuda mucho más concreta que presta Abofem entorno a los derechos de las mujeres. También, hacemos incidencias en proyectos de ley que tengan relación con los derechos de las mujeres, y así mismo con los que tengan temáticas relacionadas con derechos humanos de las mujeres.

FUENTE: https://guindarebelde.cl/post/622201896108769280/constanza-valdés-nunca-he-tenido-miedo-de-ser
 
he conversado con algunas femenistas, y les carga que las inviten por ser tal.. mira la tal persona feminista invitada a un conservatorio, osea que para ellas serlo es normal... estan chatas que se cuelguen de un titulo..

constanza te queda poco, ahi la dejo :hands:
 
Constanza Valdés: “Nunca he tenido miedo de ser honesta”
La abogada y activista transgénero se desenvuelve hablando sobre su trabajo y sus experiencias personales.

a0587563f4fb5c1dbb4e0d9b4a2c4c86f4f7adf1.jpg



Entrevista por Francisca Hale
Fotografía y maquillaje por Lucian Francis
Edición por María Isabel Melo
Styling y dirección artística por Javiera y Bambi


Constanza Valdés tiene 29 años, y actualmente trabaja como Asesora Legislativa en la Cámara de Diputados/as, además de ser co-directora de la Asociación de Abogadas Feministas, más conocida como Abofem, y es especialista en asuntos LGBTQ+ dentro de la plataforma de expertas Hay Mujeres. Aparte de todos estos logros académicos, Coni es una mujer transgénero, lo que aparentemente es suficiente para desacreditar sus múltiples éxitos, no tan solo por la sociedad patriarcal, si no que por grupos de feministas radicales.


019158d7164249a92282f89f96bdc106b78f3267.jpg




A pesar de esto, Constanza se mantiene prosperando y compartiendo sus pensamientos e informando en sus plataformas de redes sociales, como Twitter, en donde acumula un poco más de 23 mil seguidores, e Instagram, con 2 mil. Conoce más de ella en esta entrevista.

¿Cómo es, según tu experiencia, ser una mujer transgénero en Chile?
La verdad es que siempre va a depender del contexto. No hay una única experiencia de ser una mujer transgénero en Chile. Va a depender mucho de si es que tu expresión de género se marca dentro de lo binario, o si es que hay passing privilege, que tiene que ver con el privilegio de “pasar” como una mujer cisgénero. Todos esos elementos se tienen que considerar al momento de querer identificar la experiencia de lo que es ser una mujer trans en Chile. Hay que recordar que la comunidad trans en Chile, especialmente las mujeres trans, ejercen trabajo sexual, o trabajo precarizado, principalmente por la transfobia, la discriminación y la exclusión que existe. La ley de identidad de género, si bien avanzó en reconocer la identidad de las personas trans, no solucionó, y no va a solucionar, solo por el cambio de cédula, las situaciones que existen en torno al acceso al trabajo, a la educación, a la vivienda, en la salud.

En cuanto a mi experiencia, tengo suerte de que pude estudiar una carrera profesional en la universidad, cuando salí me metí al mundo del activismo. Si bien me fui de la casa por un ambiente bastante transfóbico y conservador, pude encontrar trabajo en el mundo del activismo. No soy una mujer que tenga una situación económica acomodada, me tengo que autosustentar con todo, porque si no lo hago, no tengo apoyo familiar de ningún tipo. Vinculado a eso también, mi expresión de género, en general y porque nunca he iniciado un tratamiento hormonal ni nada por el estilo, tiene características que no son bien aceptadas por la sociedad, ya que tiene una visión bastante binaria sobre las personas trans, porque se espera, y esto lamentablemente también existe dentro de la comunidad trans, se espera de que una mujer trans si transiciona tiene que ser lo más femenina posible, o empezar a algún tratamiento hormonal para que sea lo más “mujer” a los ojos de la sociedad.

¿Cuál es la parte más difícil de la transición?
Según mi experiencia, la parte más difícil de la transición tiene que ver con iniciarla, y eso tiene que ver con contarle a tu familia, o a los seres más cercanos, iniciar el mismo proceso, salir a la calle, presentarte con tu identidad, con tu nombre, y todos esos aspectos. Yo creo que eso es lo más difícil principalmente, porque en ese momento es donde tu puedes recibir agresiones; bueno, constantemente lo puedes hacer, pero al principio estás en una situación bastante vulnerable, donde recién estás comenzando, entonces ese ataque que puedes recibir, psicológico, físico, o sexual, va a determinar de alguna manera la misma forma en cómo vas a mirar la transición de ahora en adelante. Entonces es una de las cosas más complejas al inicio. Si una persona inició un tratamiento hormonal, va a tener que ver con los cambios hormonales, con los cambios físicos, con toda esa situación.

Yo creo que siempre va a ser más difícil el comienzo, porque por mucho tiempo puede ser que estuviste guardando eso, que no le dijiste a nadie, que estabas sufriendo episodios de ansiedad, de depresión, intentos de suicidio, y luego salir ya con eso, efectivamente va a ser algo muy difícil en la vida de una persona.

¿Te sientes aceptada por la comunidad LGBTQ+?
La verdad que sí, particularmente por la comunidad trans, por la comunidad de mujeres lesbianas, parcialmente por la comunidad de hombres gay, y de personas bisexuales completamente, también de la comunidad intersex y queer. Digo parcialmente por la comunidad de hombres gay porque todavía hay mucho machismo, misoginia, y transfobia. Particularmente me ha tocado ver en redes sociales, o incluso en el día a día, o en el activismo, cómo los hombres gay tienen medio de las mujeres que tienen presencia pública, o una presencia fuerte, comunicacionalmente hablando. En ese sentido me han pasado episodios de machismo, de misoginia, de mansplaining, incluso de invisibilización, o de envidia, y han sido por parte de hombres, no solo gay, si no que también trans. En mi vida he tenido episodios de machismo y de misoginia por hombres trans hacia mi persona, incluso en el activismo, en donde se supone que deberíamos seguir la misma línea. En el mundo de mujeres lesbianas, bisexuales, queer, feministas, es donde me siento más cómoda.

¿Crees que la comunidad transgénero está mal representada en el país?
La verdad es que yo creo que efectivamente la comunidad trans no existe, o sea la representación es casi nula en nuestro país, porque en la agenda pública rara vez las mujeres trans aparecemos y las personas trans en general. No hay una representación a nivel política, a nivel de autoridades electas, o incluso autoridades designadas, en ningún ámbito particularmente de manera central. Y esto implica que si bien hay algunas mujeres trans, personas trans que ejercen cargos de concejalías por ejemplo a nivel local, eso no garantiza la representatividad suficiente en general de la comunidad trans en Chile. ¿Por qué? Porque son personas que luchan lo más que pueden y que son muy buenos representantes, que son, si no me equivoco hay dos mujeres trans que son concejalas, en general tampoco y por temas de prejuicios, de misoginia y de transfobia, tampoco les dan los espacios suficientes, en los medios de comunicación no las visibilizan lo suficiente, su trabajo diario, lo que hacen también en los distintos ámbitos a nivel local, municipal. Y por otro lado, en la visibilidad del resto de la comunidad trans tampoco existe una representación en torno a esos espacios de poder. Porque podríamos decir, claro, pero hay personas trans que salen públicamente, está Daniela Vega, está la Emilia en la Fech, por ejemplo, otras personas más en otros cargos, etcétera, que han ocupado también estos espacios, directores de fundaciones, etcétera, pero la verdad es que son espacios muy locales, y que en la práctica, en la toma de decisiones tampoco hay mucha consideración en tanto a las personas trans en ésta.


Entonces por lo mismo yo creo que efectivamente la comunidad trans no tiene representación en este momento a nivel político eleccionario, pensando en congreso, en municipalidades, en gobiernos regionales. La representación es muy pequeña a nivel público. La verdad es que, si bien somos varias las personas trans que estamos a nivel público, yo no encuentro que eso vaya a ser buena representación, porque también venimos de realidades distintas quizás, aportamos otras miradas que son un poco más de privilegio. Por ejemplo, yo pude haber terminado la carrera y todo eso, más allá de que yo efectivamente tengo un problema de discriminación, de exclusión, de transfobia, generalmente hay otras personas trans que también sufren otras realidades completamente distintas y están completamente invisibilizadas, y más allá de que una pueda hablar y mencionar esas realidades, ellas debieran ser quienes están planteando esos puntos de su propia vivencia.

¿Cómo ayuda Abofem a las mujeres que necesitan apoyo legal?
Abofem principalmente ayuda a las mujeres con asesoría jurídica en casos relacionados con violencia de género, violaciones a los derechos humanos, y distintas áreas relacionadas a los derechos de las mujeres. Y, en algunos casos, representación judicial, y también apoyo en los casos que sean necesarios, a través de una red principalmente de abogadas externas. En otras veces son casos que Abofem toma de manera pro bono, sin ningún costo, entonces a través de eso, hay ayuda mucho más concreta que presta Abofem entorno a los derechos de las mujeres. También, hacemos incidencias en proyectos de ley que tengan relación con los derechos de las mujeres, y así mismo con los que tengan temáticas relacionadas con derechos humanos de las mujeres.

FUENTE: https://guindarebelde.cl/post/622201896108769280/constanza-valdés-nunca-he-tenido-miedo-de-ser

7A5i4eR.png


DC1oS7O.png
 
Volver
Arriba