• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Credicorp: "No diría que llegaron los tiempos mejores, pero sí mejores que en el gobierno pasado"

de la jara

Babos@
Registrado
2018/04/18
Mensajes
1.189
Sexo
Hembra
Daniel Velandia, de Credicorp: "No diría que llegaron los tiempos mejores, pero sí mejores que en el gobierno pasado"
DanielVelandia.jpg

Para 2019, al ejecutivo le preocupan la caída en la confianza, el descenso del cobre y la debilidad del mercado laboral.



Con optimismo mira Credicorp Capital la gestión del Gobierno y la posición de Chile frente a sus pares. Sin embargo, Daniel Velandia, head of research de la firma financiera con presencia en Colombia, Perú y Chile, comenta que todavía hay cosas por mejorar: dice que si bien los tiempos mejores no llegaron como se esperaba, sí "son mejores que en el gobierno pasado".

Bajo ese contexto, el ejecutivo de Credicorp Capital divide el casi primer año de este gobierno en dos períodos. En el primero afirma que se aceleró la inversión y se materializó en un crecimiento de 6%, lo que según Velandia "se explica por el cambio en el sentimiento, las perspectivas y en la confianza que generó la victoria de Piñera sobre todas las promesas de mejorar en temas fiscales, tributarios, laborales y previsional".

En el segundo, que lo define desde agosto en adelante, hace hincapié en el deterioro de los índices de confianza a niveles previos a la elección. "Ese reto era el más alto y demostró ser 'el reto', porque no ha podido superarse", afirma. "Eso nos está generando algo de inquietud; tanto así, que estamos por debajo en las proyecciones de crecimiento". Para 2019, para Chile espera un 3,3%, mientras que el mercado estima un 3,5%.

-¿Cómo evalúa el año 2018?

"Lo definiría como un año difícil que implicó volatilidad y, sobre todo, desvalorizaciones en general de activos de riesgo, explicado por factores geopolíticos. Los factores políticos juegan cada vez un papel más preponderante en el comportamiento de mercados".

-¿Cuánto esperan de crecimiento este año para Chile?

"3,3%, cuando el mercado prevé 3,5%. Esto, porque para nosotros la confianza es un factor clave que lidera lo que va a pasar en consumo y en inversión en los próximos trimestres, y definitivamente, creemos que el tema político ha jugado un rol. Es decir, no iba a ser fácil para Sebastián Piñera poder pasar la reforma rápidamente en un Congreso en el que no tiene mayoría".

-¿Cree que llegaron los tiempos mejores?

"No diría los mejores, pero sí mejores que en el gobierno pasado. Eso sí es claro".

-¿Se esperaban aún mejores?

"Sí, las expectativas fueron muy altas".

-¿A qué atribuyen la baja en la confianza?

"Creemos que la velocidad en la aprobación de las reformas ha jugado un papel importante en esas caídas de las confianzas, porque se va a juntar todo, y ya estamos solamente a dos años de otra vez empezar el debate político. Esto, además, en un momento en el que globalmente tenemos muchos retos".

"Pero tenemos tiempos mejores comparativamente con el gobierno anterior. Lo que pasa es que la recuperación del año pasado es cíclica, no estructural. No es que con lo que está pasando actualmente el Gobierno haya sido capaz aún de elevar el PIB tendencial o potencial".

-¿Entonces, el repunte de la inversión es parte de ese ciclo?

"La inversión va de la mano con el crecimiento de 2018, pero la mayor parte es reposición de capital y equipo. No es inversión en capacidad, ni en la demanda que va a recibir en los 5-10 años. Es simplemente muchos años que no se invirtió y que, por tanto, Piñera da confianza para reponer y volver a comprar".

-¿Cómo ve el 2019?

"La inversión va seguir jugando un rol importante. ¿Qué preocupa? Esa caída en confianza y la caída del precio del cobre. Además, creemos que hay excesos de capacidad del mercado laboral. Lo cierto es que hay una desaceleración importante de los salarios nominales y reales; entonces, la pregunta es si la mayor inversión que estamos esperando va a generar empleo, de tal modo que el consumo mantenga una mejor dinámica".

"Por otro lado, si nos ponemos a pensar en los fundamentales del consumo, dos años creciendo a dos dígitos en la venta de vehículos, probablemente no se repita este año, ya que es muy difícil mantener ese ritmo. Y, por otro lado, el Banco Central empieza gradualmente a subir tasas. Esa mezcla de factores de ciclo debería llevar a que el consumo privado se desacelere frente al año pasado".

-A su juicio, ¿las reformas van bien encaminadas?

"Sí. La reforma tributaria tiene sentido. Lo que es un reto y siempre lo será, es que si se quiere facilitar la vida a los empresarios, eso implica tratar de bajar los impuestos; pero por el otro lado, tienes una necesidad de consolidación fiscal. Entonces, cómo mantienes la recaudación tributaria, no solo para compensar la bajada de impuestos a los empresarios, sino que para lograr satisfacer la demanda de gasto social, que en Chile ha subido significativamente".

-¿Y la reforma previsional?

"Va en una buena dirección. Solo que genera dudas el ritmo de incremento, porque eso implica que al gobierno actual no le toca hacer nada; entonces, el grueso les queda a los próximos gobiernos. Si llega un próximo gobierno que dice que esto se ve muy exigente, hay un riesgo de que pueda cambiarla".

-¿Cómo ve Chile en comparación con los países de la región?

"Muy bien posicionado. Tenemos la percepción de que es un país refugio en momentos de incertidumbre, aunque eso no necesariamente implica que si viene un tsunami , Chile no se moje, a todos nos afecta. Pero Chile tiene las condiciones necesarias y suficientes para evitar que un choque externo tenga un efecto muy negativo sobre la economía".

-¿Cuáles son los principales riesgos para Chile?

"En términos globales, China preocupa. Al final, Chile tiene la más alta exposición de toda la región combinada entre cobre y China. Su principal socio comercial es China y el principal producto de exportación es cobre, es una doble exposición a China y, por tanto, ese es el riesgo externo más importante".

-¿Cómo ve el desarrollo del conflicto comercial?

"Al final va a haber una solución, pero no sé cuándo llegue. Dudo un poco que se logre en marzo".

''La velocidad en la aprobación de las reformas ha jugado un papel importante en esas caídas de confianzas, porque se va a juntar todo y estamos a dos años de empezar el debate político".

''El (buen desempeño del) año pasado fue más un tema cíclico apoyado porque hubo más tranquilidad; pero creo que va a haber cosas buenas hacia adelante".

''Los presidentes no viven de buenas intenciones, sino de una muy buena relación con el Congreso".

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=544216
 
Volver
Arriba