• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Descubierto un OCEANO SALADO En Encelado !

maura

Hincha Huevas
Registrado
2005/11/26
Mensajes
0
Un océano salado en Encélado

LONDRES, junio 24.- Científicos alemanes y británicos han encontrado en Encélado, una de las lunas heladas del planeta Saturno, un océano salado que está bajo la superficie del polo sur de la luna. Este descubrimiento fue publicado en la revista Nature y según los investigadores, puede tener implicaciones para la búsqueda de vida extraterrestre y para entender cómo se forman las lunas planetarias.

et7kgi.jpg


Cuando las imágenes de la sonda 'Cassini' de la NASA revelaron en 2006 que en Encélado, una de las más de 60 lunas de Saturno, existían géiseres que expulsaban partículas desde el interior y que su origen podía residir en grandes bolsas de agua líquida bajo su superficie, ya hacía algunos años que la sonda 'Galileo' había descubierto un océano de agua líquida en Europa, una de las cuatro lunas de Júpiter. Sin embargo, se trataba del primer cuerpo celeste en el que, además del líquido elemento, se hallaban indicios de actividad volcánica, algo que sólo se conocía en la Tierra, en la luna de Júpiter Io y, posiblemente, en la luna de Neptuno Tritón.


PIA12081-br500.jpg

http://saturn.jpl.nasa.gov/photos/imagedetails/index.cfm?imageId=3571



Las "rayas de tigre" (en color falso) sobre el polo sur de Encélado.

25s2x3q.jpg


La línea de cuadrados indica la temperatura en grados Kelvin (recuerdo que ºC=K - 273,15), según mediciones del instrumento espectrómetro-infrarrojo-compuesto, a bordo de la nave Cassini; se puede observar cómo la temperatura es más alta sobre las rayas. Esta imagen fue tomada el 14 de julio de 2005.




Otro dato revelado por la 'Cassini' hacía aún más interesante a Encélado. A diferencia de otras lunas congeladas como Europa, el agua líquida se encontraba sólo a unas decenas de metros de la superficie. A finales de 2008, la sonda 'Cassini', que orbita alrededor de Saturno desde 2004, volvió a pasar cerca de Encélado. Y en esta ocasión las imágenes que obtuvo eran espectaculares ‘postales’ que mostraban una serie de fracturas y grietas en su superficie similares al suelo de los océanos terrestres, lo que sugiere a los investigadores que hay un mar de agua líquida que provoca rupturas en su corteza, de una forma similar al sistema de placas tectónicas de la Tierra.

Sin duda es uno de los lugares con más probabilidades de albergar vida Extraterrestre.


encelado_comp.jpg

Encélado es un mundo muy pequeño. Aquí lo vemos en comparación con el Reino Unido.

----------------------------------------------


PIA12082-br500.jpg



«Éste es el nuevo objeto de deseo de los astrónomos». Así define Manuel Vázquez, científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), a Encelado, una luna de Saturno que parece ocultar bajo su superficie un inmenso océano de agua líquida. Al menos esto es lo que se deduce de las últimas imágenes enviadas por la sonda Cassini de la NASA, y presentadas el martes en el congreso de la Unión Geofísica Americana que se está celebando en San Francisco.


encelado3.jpg

Zona cálida en el polo sur de Encélado. Temperaturas en grados Kelvin.



Estas espectaculares 'postales' desde Encelado muestran una serie de fracturas y grietas en su superficie que se parecen mucho al suelo de los océanos terrestres. Para los investigadores de la agencia espacial estadounidense, este hallazgo sugiere que bajo la superficie de la luna hay un mar de agua líquida que provoca rupturas en su corteza, de una forma similar al sistema de placas tectónicas de la Tierra.

«Poco a poco, estamos acumulando evidencias que demuestran la existencia de agua líquida en Encelado», asegura Carolyn Porco, la investigadora principal que dirige el análisis de imágenes enviadas por la sonda Cassini, en órbita alrededor de Saturno desde 2004.

encelado_modelo.gif

Modelo térmico del interior de Encélado.


Hace ya más de dos años, en marzo de 2006, la misma nave de la agencia espacial estadounidense ya encontró los primeros indicios de agua en esta luna, al detectar en los alrededores de su polo sur géiseres que expulsan chorros de partículas desde el interior del satélite.

1245867032_0.jpg


Los investigadores de la NASA propusieron entonces que estos surtidores podrían tener su origen en pequeñas bolsas de agua líquida que se encontrarían enterradas a poca distancia de la superficie. De acuerdo con esta hipótesis, el agua se mantendría por encima de su punto de congelación gracias al calor producido por procesos radiactivos y a las actividades geológicas que tienen lugar en este área de Encelado.


encelado2.jpg

Géiseres de hielo de agua en Encélado, visibles al eclipsar la luna la luz del Sol desde la posición de la sonda Cassini.


Ahora, el nuevo hallazgo de Cassini refuerza esta teoría, ya que el origen de las grietas y las fracturas detectadas precisamente en el polo sur de Encelado parece ser el océano de agua líquida que, según todos los indicios, se encuentra bajo su superficie. Según esta interpretación de las imágenes, el proceso es casi idéntico al que se produce en el sistema de placas tectónicas de la Tierra. En este caso, sin embargo, las rupturas en la corteza no se deben a los movimientos de roca fundida, como en el manto terrestre, sino al mar de agua que se halla bajo la superficie de Encelado.



27771870807enceladusbge7.jpg

Imagen cortesía del Subsistema Científico de Imágenes del Orbitador Cassini, PIA07722, NASA/JPL/Instituto de Ciencia Espacial. El hemisferio sur de Encelado, una luna de Saturno. Recientes datos de la nave Cassini revelaron las columnas similares a géiseres, el intenso flujo de calor y las características tectónicas incluyendo grandes fracturas a lo largo del polo, un anillo de colinas (rojo), y fallas radiales (azul). El origen de estas características tectónicas y la relación entre las características tectónicas, el transporte de calor y las columnas se debate usando un modelo termomecánico unificado de Encelado.


«Cuando algo se mueve, hay que buscar una fuente de energía», explica Manuel Vázquez desde el IAC. «Lo que han revelado las últimas imágenes de la Cassini es que la superficie de Encelado se está reestructurando, y esto se debe a un proceso de disipación que proviene de su interior, cuya fuente parece ser un océano de agua líquida».

Dado que los penachos de vapor y hielo son continuos, consideran que es lógico pensar que son alimentados por una gran reserva de agua.

"Nuestras medidas implican que, además de sal, los granos también contienen carbonatos como soda, y ambos componentes son los que, según los estudios de laboratorio, debería haber en un océano de Encélado", añade Postberg.

Si efectivamente hay agua, y dada la temperatura que hay cerca del Polo Sur de esta luna y los compuestos orgánicos encontrados en sus penachos, consideran que se podría dar un ambiente propicio para los precursores de la vida.


encelado_organico_fracturas.jpg

Las zonas calientes de Encelado a lo largo de las fracturas y las fuentes de los chorros representadas por estrellas amarillas.



En definitiva, los nuevos hallazgos en Encelado han convertido inesperadamente a esta luna de Saturno en uno de los lugares con más probabilidades de albergar vida fuera de la Tierra.

Durante muchos años, el foco de atención de la agencia espacial estadounidense y de todos los científicos interesados en la búsqueda de vida extraterrestre se centró en nuestros planetas vecinos, y sobre todo en Marte. Sin embargo, los descubrimientos en Europa, una de las lunas de Júpiter, donde también se han detectado indicios de un océano líquido, y ahora en Encelado, han obligado a los astrónomos a replantear su visión de los posibles rincones del Sistema Solar donde puede haber surgido la vida.


encelado_organico_masas.jpg

Masas en Unidades de Masa Atómica (u, uma o Dalton) de los elementos encontrados. Se han encontrado compuestos de 'u' más alta pero su señal es tan débil que será muy difícil identificarlos con precisión.



«Es evidente que Marte sigue siendo el gran candidato para hallar algún tipo de organismo fuera de la Tierra, y los esfuerzos para buscar vida seguirán centrándose en el planeta rojo», señala Vázquez. «Sin embargo, lunas como Europa y Encelado nos están dando sorpresas que también debemos tomarnos en serio, y en el futuro no podemos descartar que sea bajo su superficie donde al final encontremos el primer rastro de vida fuera de nuestro propio planeta».



http://www.cienciakanija.com/2009/0...ntan-a-un-oceano-liquido-en-la-subsuperficie/
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/24/ciencia/1245867032.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/16/ciencia/1229456832.html
 
Que buena información estaremos a la espera de lo que se desarrolle en breve.
 
Pero que interesante información, se a va favoritos pa' leerla más tarde.... Garcias!

thanks-for-the-info.jpg
 
buenisimo tema, realmente la informacion que recopilas, es muy buena.

a la espera de nuevos avances en los descubirmientos.

saludos.
 
Increible! aunque ya lo habia leido en diarios nacionales online, este post es mucho mas completo. Gracias estimado.
 
DEICIDER dijo:
Increible! aunque ya lo habia leido en diarios nacionales online, este post es mucho mas completo. Gracias estimado.

Claro, en temas como éste hay que buscr y completar todo lo que falta. No tiene sentido hacer un C&P de Terra :lol2:
 
Oh, se agradece la info, tengo pa entretenerme un rato :lol2:
 
en una de esas tiene vida y está lleno de pescados alien rancios
 
Muy buena info
ta completísima

interesante los nuevos descubrimientos
quizás en un futuro se establezcan hoteles
estilo futurama ^^
 
Estos indicios nos hacen creer mas que en el sistema solar pueda existir vida.....microscopica, pero vida al fin
 
wow,a dmito que perdi bastante tiempo lellendo esto, pero realmente es interesante y llama la atencion...
 
Ahhhhh listo resuelto el asunto, de ahi vienen los hombresitos verdes. Next
 
Volver
Arriba