• ¿Quieres apoyar a nuestro foro haciendo una donación?, entra aquí.

Deuda de empresas públicas y gobierno central alcanza máximos en cuatro décadas

Walter Nelson

Berto 2022
Registrado
2018/06/24
Mensajes
4.333
Sexo
Macho
Deuda de empresas públicas y gobierno central alcanza máximos en cuatro décadas
Un informe de Libertad y Desarrollo identifica el alto endeudamiento de Codelco como uno de los factores que empujó al alza el nivel de obligaciones fiscales. Expertos sugieren considerar a estas compañías en los indicadores de responsabilidad fiscal

Mientras en 2013 la deuda total de las empresas estatales llegó a US$ 33.661 millones, diez años después, dicha cifra se ha elevado hasta US$ 52.776 millones, lo que representa un alza de 57% (comparación en dólares corrientes de cada año). Es el máximo histórico en casi cuatro décadas.

Gran parte de los montos y del alza en la variación se asocian a Codelco, embarcada desde hace años en un plan de desarrollo de proyectos estructurales. Según un informe de Libertad y Desarrollo (LyD), la firma estatal alcanza una deuda total de US$ 36 mil millones, que supera en tres veces el patrimonio de la compañía.

Esa cuantificación del endeudamiento de Codelco incluye las obligaciones que la minera tiene con proveedores, cuentas corrientes, tarjetas de crédito, entre otros compromisos, explica Tomás Flores, autor del estudio. El monto difiere de la deuda neta que se conoce de la empresa, superior a US$ 20 mil millones.

"La deuda adicional es casi tan grande como la que siempre se menciona. Por eso, uno de los propósitos del estudio era tomar balance por balance y tomar cuánto debe la empresa. Esa deuda total se puede clasificar después, pero al final del día hay que pagarla, y si no la paga la empresa, la paga el dueño que es el Estado de Chile", afirma Flores.

Codelco trasladó las causas de su situación financiera a la política de dividendos (ver recuadro).
Crecimiento sustancial
A las deudas de Codelco y de las otras empresas públicas, el análisis de LyD suma las obligaciones del gobierno central. En total se trata de US$ 125 mil millones al 2023.

Para poner las cifras en perspectiva, el estudio compara la deuda total del gobierno central y las empresas con el tamaño del Producto Interno Bruto. En 2013 equivalían al 25,6% del PIB; y en 2023, el mismo indicador llegó a 59% del PIB, uno de los niveles más altos desde el período 19831986, comentó Flores.

Hay efectos concretos de ese incremento sustancial de la deuda. Por ejemplo, en el último año este grupo de empresas --sin considerar al gobierno central-pagó intereses por más de US$ 1.300 millones. Los montos "ya son sustancialmente considerables", enfatiza Flores.

Respuesta de Dipres
La Dirección de Presupuestos responde que las empresas estatales tienen actividades que se desarrollan sujetándose a las normas que rigen el respectivo mercado en el que participan y bajo las reglas del derecho común.

"La evidencia internacional muestra que cuando los países consolidan los resultados de las empresas públicas con el gobierno central se genera un manejo subóptimo de las empresas como empresas", dice.

Para Cristina Orellana, ex directora ejecutiva del Sistema de Empresas Públicas (SEP) en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, el contar con los niveles actuales de endeudamiento "no es bueno para ninguna economía". Pero agrega que también se debe considerar "la envergadura de los proyectos en los cuales se está haciendo la inversión y en cuántos años están".

Medidas
Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, sostiene que hay que poner cuidado en eventuales incumplimientos de los límites establecidos actualmente para la deuda pública.

"Hay que pensar para el futuro, en cómo los límites eventuales que existen en la ley de responsabilidad fiscal de endeudamiento incorporan la deuda de las empresas públicas, para evitar que ese límite del gobierno central se eluda aumentando la deuda de las empresas públicas contra el retiro de los excedentes de las empresas", dice Acevedo.

El exsubsecretario de Hacienda del mismo gobierno, Alejandro Weber, cree que existe consenso en que el nivel prudencial de deuda pública del gobierno central que tolera la economía está en torno al 45% del PIB.
Según el último Informe de Finanzas Públicas presentado esta semana, esa cifra llega hoy a 40,6%.

"Así como existe este consenso sobre cuánta deuda puede aguantar el gobierno central, no existe hoy un consenso respecto de la deuda de las empresas públicas. ¿Es razonable que se endeuden para financiar expansiones y desarrollo de nuevos proyectos por ejemplo? Esto es algo que no hemos discutido", plantea el decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS.

Sistema de Empresas Públicas
Desde el SEP --que incluye a la mayoría de las firmas estatales, pero no tienen una relación directa con Codelco, Enap o Enami-señalan que el endeudamiento de las empresas públicas bajo injerencia del comité ha tenido como finalidad "contribuir a un mejor servicio a la sociedad y de seguir cumpliendo con el objeto para el que históricamente fueron creadas". De las 19 empresas públicas bajo su injerencia, 13 no exhiben endeudamiento.

"Seis empresas públicas se han ido endeudando con el objetivo central de ejecutar su plan de inversiones.
Se trata de las empresas intensivas en infraestructura, que son EFE y Metro S.A., las cuales permanentemente invierten y reciben aportes del Estado para expandir con una elevada rentabilidad social la red de ferrocarriles y de transporte subterráneo", detallan.
Se suman las empresas portuarias de Puerto Montt y Austral, cuya deuda se asocia a la construcción del Terminal de Pasajeros de Puerto Montt y a la ampliación del Muelle Prat en Punta Arenas, respectivamente.

"Correos de Chile y Casa de Moneda S.A. han tomado deuda para efectuar su correspondiente plan de inversiones dirigido a mantener su competitividad en el mercado", añaden.
Codelco responsabiliza a la política de entrega de dividendos por su alto endeudamiento

Desde la minera comentaron que para entender el nivel de endeudamiento se debe tener clara la política de dividendos que la gobierna. La regla ordena entregar el 100% de sus utilidades al dueño (fisco), salvo la excepción de este gobierno, en que se les permitió retener 30% de las utilidades entre 2021 y 2024.
A esto se suma la Ley Reservada del Cobre reformada, que le impone traspasar al fisco 10% de sus ventas hasta 2028, para ir disminuyendo hasta 0% en 2032, ya sea con recursos propios o a costa de deuda.

"Si se hubiera aplicado a Codelco la misma regla de inversión de las empresas privadas; esto es, retener entre 30% y 40% de sus utilidades anuales, la deuda de la Corporación hoy sería una quinta parte de la actual", sostienen desde la minera.
Agregan que el principal objetivo de los últimos años ha sido financiar la construcción simultánea de cuatro megaproyectos: Chuquicamata Subterránea, Traspaso Andina, la Cartera de Proyectos El Teniente y Rajo Inca, claves para mantener los niveles de producción.
Despidos en Casa Matriz
En otro tema, el sindicato de supervisores de Casa Matriz reclamó por el despido de más de 60 trabajadores, por reestructuración. "Tenemos claro que las empresas se tienen que ajustar a veces, lo que no nos gusta es la forma en que lo hacen. Sin la dirigencia sindical, no hay ninguna conversación previa", lamentó la presidenta del sindicato de supervisores, Elsa Bustos..



https://digital.elmercurio.com/mobile#2024/05/16/B/684E4LVG
 
Volver
Arriba